998 resultados para Saramago, José, 1922-2010
Resumo:
Como corolario de un extenso proceso de degradación social y económica durante la década de 1990, el norte salteño protagonizó uno de los ciclos de luchas y resistencias más importantes del país a lo largo de la segunda mitad de esa década. Frente a la autogestión de organizaciones de trabajadores en pos de detener el avasallamiento de bienes sociales, la respuesta del gobierno nacional y provincial de entonces fue la movilización de tropas y la construcción de representaciones que vinculaban a los manifestantes con el caos, la delincuencia y la "infiltración política", retomando en parte los discursos desplegados por los sectores dominantes hacia las décadas de 1960 y 1970. Así, el artículo pretende retomar las acciones materiales y simbólicas acontecidas proponiendo como eje principal a las protestas de noviembre de 2000, uno de los momentos más álgidos en los que se resumen las disputas por distintas formas de legitimidad de la organización política en la región
Resumo:
Con posterioridad al libro Editores y políticas editoriales en Argentina (1880-2000) (2006), me centré en el estudio del campo editorial español desde la muerte de Franco, un objeto de estudio en expansión a partir de los conocidos aportes de Xavier Moret (2002) y Sergio Vila-Sanjuán (2003). Hacia fines del año pasado, constituimos un grupo con el fin de estudiar el espacio editorial en América latina, en especial, en México, Chile, Uruguay y Venezuela. En este sentido, hay que detenerse en el conocido caso de los emigrados españoles de la Guerra Civil, pero también en el itinerario de editores nómades que funcionan como integradores de centros de edición alejados. Así, por ejemplo, el trabajo hace referencia al argentino Arnaldo Orfila Reynal (fundador del FCE en Argentina y de Siglo XXI en México), al grupo de intelectuales peruanos ligados a la Editorial Ercilla, en Chile, y al español Benito Milla (fundador de Editorial Alfa de Montevideo y de Monte Ávila en Caracas).
Resumo:
La llamada "lengua gauchesca" presenta serios inconvenientes cuando se pretende su definición. La dificultad estriba en que puede ponerse en discusión tanto su carácter de lengua diferenciada como su atribución al "gaucho", en tanto este colectivo no es unívoco, sino responde a diferentes perfiles sociales, diversamente evaluados a lo largo de la historia colonial y poscolonial rioplatense. El presente trabajo intenta probar que la lengua gauchesca es un constructo literario, lingüísticamente basado en la variedad rural rioplatense, a partir de la cual los autores del género sintetizaron un nuevo código, elaborado desde un vocabulario inicial hasta la formación de una variedad secundaria estandarizada.
Resumo:
Este trabajo tiene por objetivo analizar los elementos de la gestión pública del desarrollo regional a partir de las condiciones del desarrollo regional y las nociones de desarrollo local y desarrollo sustentable. Bajo estas premisas se avanzan planteamientos esquemáticos en torno a la gestión pública del desarrollo local
Resumo:
Fil: Moreno, José Eduardo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
La llamada 'lengua gauchesca' presenta serios inconvenientes cuando se pretende su definición. La dificultad estriba en que puede ponerse en discusión tanto su carácter de lengua diferenciada como su atribución al 'gaucho', en tanto este colectivo no es unívoco, sino responde a diferentes perfiles sociales, diversamente evaluados a lo largo de la historia colonial y poscolonial rioplatense. El presente trabajo intenta probar que la lengua gauchesca es un constructo literario, lingüísticamente basado en la variedad rural rioplatense, a partir de la cual los autores del género sintetizaron un nuevo código, elaborado desde un vocabulario inicial hasta la formación de una variedad secundaria estandarizada