1000 resultados para Sòls forestals -- Anàlisi -- Catalunya -- Selva


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Ressenya del llibre 'Homes, vaixells i mercaderies de Tossa al Grau de València, 1459-1703', de Mario Zucchitello. Treball que estudia els intercanvis comercials entre el litoral selvatà i el Regne de València i la seva capital al segle XV

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

L’article parteix de la hipòtesi de l’existència d'un nou concepte de ciutat. Aquesta ha passat de ser d'una naturalesa nodal o focal a ser-ho de funcionament, de concepte i percepció difusos. L'objectiu principal és determinar l’amplitud d'aquesta ciutat, utilitzant com a paràmetre principal la mobilitat laboral obligada. Es parla de ciutat real, d’àrees de cohesió a Catalunya, i de ciutats reals estructuradores del territori català

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Ressenya del llibre L’àrea urbana de Girona: un espai per al futur. A l’obra s’hi tracten aspectes de caràcter social, econòmic, cultural, urbanístic, infraestructural i institucional de Girona, tot plegat des d’una perspectiva globalitzadora i sintètica

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Descripció del viatge entre Llagostera i Romanyà de la Selva realitzat per l’autora un dia de tardor

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La idea de realitzar aquest projecte sorgeix d’una necessitat en el mercat de productes relacionats amb els nens i nenes petits, dins d’un rang d’edats entre 2 a 5 anys, per poder realitzar activitats de lleure a la muntanya. En ser un producte no existent s’ha hagut de fer el disseny conceptual de tot el producte buscant la solució final adient per a cada part considerada bàsica. Per assegurar-ne la fiabilitat i la seguretat del nen i del pare s’han fet els càlculs pertinents de les seccions més carregades i s’han descrit els processos de fabricació i muntatge de cada peça. La Motxilla – Carretó servirà per circular per pistes de muntanya i forestals. Tindrà dos usos, el primer per quan el nen estigui cansat de caminar i el terreny es poc accidentat,“funció carretó” i el segon ús, per quan el nen està cansat i el terreny és més accidentat, “funció cadireta”. El producte serà transformable en funció d’aquests dos usos principals

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Des de temps reculats, la cançó ha estat una forma d’entreteniment cultural i una manera d’expressar els sentiments de la col·lectivitat que l’ha produït i preservat oralment de generació en generació. En aquest sentit, la música vocal ha contribuït a la salvaguarda de la llengua. Però en el context d’una societat globalitzadora, industrialitzada i tecnificada com la nostra, les manifestacions tradicionals, arrelades a la cultura de cada poble, van sofrint grans transformacions, amb el perill que acabin diluint-se fins a desaparèixer. A banda d’iniciatives internacionals com la de la Convenció per a la Salvaguarda del Patrimoni Cultural Immaterial (PCI), n’hi ha d’altres a nivell nacional que també intenten preservar el legat del seu poble i que el mantenen viu; algunes són impulsades pels mateixos governs o òrgans institucionals, i d’altres corresponen a iniciatives associacionistes o privades. Semblantment, arreu de Catalunya trobem entitats que es preocupen i vetllen pel nostre patrimoni cultural (ni que sigui de manera anecdòtica, desvinculada de la pràctica normalitzada). És en aquest context on es situa el Cançoner virtual i interactiu PRODIEMUS: base de dades de cançons tradicionals catalanes (disponible a www.prodiemus.com). El web Prodiemus (acrònim de Propostes, Reflexions i Didàctica Interdisciplinària per Educar a través de la Música) és un entorn multidisciplinari que pretén ser un espai per a la difusió de la música tradicional catalana. S’articula a través del Cançoner virtual i interactiu Prodiemus com a recurs didàctic tant per a l’àrea de música com per altres àrees curriculars, i de la revista electrònica també anomenada Prodiemus

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar los niveles de abstracción en la adquisición y conservación del volumen en una muestra de sujetos del ciclo superior de EGB. Primero, entrevista: 10 sujetos de 8 a 12 años. Segundo, test PEE/1: 17 sujetos de 8 a 13 años. Tercero, test PEE/2: 85 sujetos de 13 a 14 años. Realizan un análisis de contenido de los tópicos de percepción espacial en los libros de texto de sexto, séptimo y octavo de EGB de Matemáticas, Ciencias Sociales y Naturales. Plantean un marco teórico. Elaboran un pretest a partir del diseño de diversas situaciones problemáticas y de actividades y contenidos que aplican mediante entrevista individual. En base a los resultados obtenidos elaboran un test de Procesos de Percepción Espacial (PEE2) del que previamente realizan estudios piloto. Aplican el test definitivo y realizan un análisis descriptivo de los datos. Entrevistas, libros de texto y test de procesos de percepción espacial (PEE2) ad hoc. Tablas de distribuciones de frecuencias, porcentajes, gráficas y correlaciones. Análisis de contenido. Relaciona los sujetos con una propuesta de estadios. IA: dominan la aproximación globalizadora la mayoría de alumnos de séptimo y octavo. IB: aproximación cualitativa o cuantitativa. IIA: aproximación parcial tridimensional. IIb: aproximación relacional centrada en el propio objeto. IIC: aproximación relacional entendiendo el objeto como parte de otro objeto. IIIA: aproximación parcial bidimensional relacional. IIIB: aproximación local cualitativa y relacional. Destaca una considerable utilización, pero no dominio, del vocabulario académico relacionado con el tema y una escasa utilización del lenguaje informal. Existe una gradación de estadios en la percepción espacial que va desde una aproximación global a una local. Respecto al vocabulario utilizado, tanto en el formal como en el informal hay interferencias de la geometría plana y de los objetos de dos dimensiones. Plantean la prospectiva de confeccionar materiales didácticos que favorezcan la aproximación analítica a los objetos tridimensionales y mejorar el lenguaje geométrico en los alumnos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Proporcionar una serie de datos que permitan contextualizar la puesta en marcha de un plan de informatización de las escuelas y analizar la actitud hacia el ordenador de los niños que han trabajado en un medio informatizado en comparación con los que no lo han hecho. 86 alumnos de quinto y sexto de EGB, 61 de los cuales han recibido enseñanza con ordenador. Los 25 restantes han seguido la enseñanza tradicional. Investigación de tipo descriptivo. Revisa una serie de aspectos relacionados con la informática en el marco escolar: marcos psicopedagógicos donde se desarrolla, modalidades de prácticas educativas con soporte informático, experiencias desarrolladas en Francia, Reino Unido y EUA. Analiza la informatización de la enseñanza en Catalunya centrándose en tres planes experimentales: 1- Informática base en segundo grado de FP. 2- Sistema Toam. 3- Lenguaje Logo. Realiza un estudio empírico a una muestra de sujetos de primer ciclo de EGB para analizar la actitud hacia el ordenador de los alumnos que han trabajado en un medio informatizado. Construye una escala tipo Lickert. Calcula la fiabiblidad y analiza los datos obtenidos mediante una comparación de medias a través del SPSS-X. Bibliografía. Cuestionario ad hoc de actitudes tipo Lickert. Pruebas de fiabilidad, comparación de medias y SPSS-X. El grupo de sexto que realizó clases con ordenador muestra una actitud más positiva hacia éste. La actitud del grupo de quinto que utilizó Logo es igual a la del grupo de sexto anterior y más positiva que la que mantienen los de sexto que no usaron Logo. Los sujetos que han mantenido un contacto periódico con el ordenador presentan una actitud más positiva que los que no han seguido nunca una clase con ordenador y que no disponen de ninguno. Sólo con que haya un contacto con el ordenador más o menos intenso y periódico, el niño desarrolla unas actitudes positivas marcadamente diferentes de aquellos niños que nunca han tenido tal contacto. Plantea como prospectiva analizar en qué dirección apunta esta actitud positiva.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Contrastar las diferencias, en cuanto a formas de organización material y social e interacción, que se pueden dar entre una situación de trabajo cooperativo dentro de una aula-taller elaborada por el autor y una situación de trabajo en pequeños grupos conducida en base a los criterios didácticos de cada maestro. Observar y describir los problemas y situaciones que se producen en el contexto grupal cuando se adoptan unos parámetros de innovación didáctica. Alumnos elegidos al azar de tres aulas-taller de tres escuelas diferentes: taller A de Geografía de Catalunya: niños de quinto y sexto. Taller B de Dibujo e Impresión: alumnos de tercero y cuarto de Básica. Taller C de Huerto: alumnos de séptimo. Investigación-acción con metodología observacional. Desarrolla una aproximación teórica sobre el tema de los talleres en el currículum de la EGB, analiza los paradigmas en investigación educativa y los aspectos más relevantes del trabajo en equipo y del cooperativo. En la parte empírica se seleccionan tres talleres a los cuales se les aplica una situación de trabajo en equipos y otra de colaboración. El investigador hace un seguimiento de como mínimo el cincuenta por cien de las sesiones de cada taller, recogiendo información conductual, diálogos, etc. del maestro y alumnos, a través de la observación directa y en base a un sistema de categorías, según el sujeto (alumno-maestro) o la situación (grupo clase-grupo pequeño). Contrasta los resultados obtenidos con las hipótesis planteadas mediante estadística descriptiva. Observación directa. Sistema de categorías ad hoc. Categorización, frecuencias directas y porcentajes. La pauta de trabajo cooperativo favorece la descentralización de la clase y del papel del maestro, incrementando la participación de los alumnos. Conductas más frecuentes: cooperación y colaboración sin atender a diferencias de sexo, control mutuo del trabajo y respeto mutuo de las iniciativas. No hay diferencias substanciales en la mejora del aprendizaje entre los diferentes tipos de taller ni en las actividades ni en cuanto a la edad, pero sí mejora el clima afectivo y relacional, el nivel de socialización, los resultados académicos y los procesos cognitivos en el aprendizaje. La incorporación de la pauta de trabajo cooperativo transforma, mejorando de forma cualitativa, el trabajo en grupos pequeños.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la situación de la enseñanza de las Ciencias Sociales en las escuelas de maestros de Cataluña en el momento de iniciarse la Reforma educativa en España y perfilar algunas líneas de mejora en un futuro inmediato. 32 profesores de escuelas universitarias catalanas entre los años 1990 y 1991. Desarrolla un estudio sobre las escuelas de maestros de Ciencias Sociales. Lleva a cabo unas entrevistas sobre las que se obtienen resultados que se someten a valoración. Expone las características y desarrollo de la reforma actual y propone medidas de cambio. Entrevista a profesorado, programas de estudio, guías del estudiante, opiniones del alumnado de tercer curso, revista Interaula y BOE. Método estadístico. Se deben proponer los cambios siguientes: a) respecto al centro: la selección aptitudinal del alumnado, convertirla en facultad, evaluación del profesorado por parte del centro. b) Respecto al profesorado: exigir al profesorado haber ejercido durante un período de tiempo en la escuela Primaria, más reciclaje, organizar seminarios y trabajo conjunto de profesorado. c) Respecto al plan de estudios: es demasiado generalista, con demnasiadas asignaturas, se debe potenciar la práctica en las escuelas. d) Respecto al alumnado: poco dominio de contenidos, debería haber menos alumnos. e) Respecto a Formación Profesional: los profesores de didácticas específicas deberían hacer el seguimiento del alumnado en prácticas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el discurso regulativo en los centros de Enseñanza Primaria y Secundaria de Catalunya, partiendo de la teoría creada por el sociólogo Basil Bernstein y desarrollada hasta la actualidad. Poner de relieve las prácticas regulativas y el discurso pedagógico. Equipos directivos de 652 centros públicos de Primaria y Secundaria catalanes. Grupos control: centros privados catalanes y públicos andaluces. Describe la teoría bernsteiniana de forma teórica. Realiza dos tipos de cuestionarios, uno para grupos directivos (primera investigación) y otro para tutores de cursos (segunda investigación). Analiza la práctica educativa para contrastarla con el discurso teórico. Desarrolla las conclusiones y las sugerencias. Cuestionarios ad hoc. No existen diferencias importantes entre los discursos educativos de Primaria y los de Secundaria, aunque los centros de Secundaria presentan valores más abiertos que los de Primaria. El discurso educativo es generalmente cerrado, y los valores desarrollados en el aula también. El sistema educativo está fuertemente estructurado y las relaciones que se llevan a cabo, consecuentemente, también. Comprender la realidad escolar como una reproducción de esquemas sociales permitirá realizar cambios en ella. El uso de pedagogías invisibles o activas permitirá al alumnado una mejor adaptación a la nueva realidad escolar.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Guayana Francesa. Reportaje sobre la vida de Carles Santasusagna y Lidia Bilbao, que dejaron España para ir a vivir a la Amazonia, donde intentan seguir el sistema de vida indígena, apartándose totalmente del mundo occidental. Carles y Lidia explican los problemas de igualdad entre hombre y mujer, los problemas de dinero y el problema de vivir en soledad en la selva.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Anàlisi empírica de la imatge turística de la ciutat de Girona que transmeten els agents orgànics mitjançant els blogs d’Internet i, a partir d’aquí, deducció de quina és la imatge percebuda pels turistes potencials

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudi per mesurar el grau d’accessibilitat amb què compten els espais interiors que conformen l’esdeveniment “Girona, temps de flors”, tot contemplant la normativa vigent que regula aquest tema a Catalunya. Es basa en persones amb mobilitat reduïda o qualsevol deficiència física. S’estableix una llista de fortaleses i debilitat, i s’estableixen possibles propostes de millora