995 resultados para Roncesvalles (Navarra) descripciones y viajes
Resumo:
En este estudio se ha analizado la preparación de las Cortes de Cádiz y la elección de los diputados catalanes, la actuación de los diputados eclesiásticos catalanes en las Cortes extraordinarias y en las ordinarias y finalmente la respuesta de los obispos catalanes a las medidas emprendidas por las Cortes de Cádiz a través de la publicación de la Instrucción de los ilustrísimos señores obispos de Lérida, Tortosa, Barcelona, Urgel, Teruel y Pamplona al clero y pueblo de sus diócesis, fechada el 12 de diciembre de 1812. Los principales eclesiásticos que asistieron a las sesiones de las Cortes fueron Jaume Creus i Martí, defensor de los principios tradicionalistas, por ejemplo, del mantenimiento del Santo Tribunal de la Inquisición y Josep Espiga i Gadea, paladín de los ideales liberales. Los decretos promulgados por las Cortes de Cádiz fueron contestados por los obispos catalanes en la Instrucción, dirigida a erradicar las doctrinas erróneas de los filósofos españoles, consignadas en los Diarios de las Cortes y que se basaban en el anticlericalismo, en el ultraje a los ministros de la Iglesia, en el ataque a la disciplina eclesiástica, en su inmunidad y doctrina, teniendo como finalidad la descristianización de España.
Resumo:
En 1990 se colocaron 7 trampas horizontales de baldosa verde del tipo utilizado por IRWIN (1980), situadas a la misma altura que el cultivo, en diferentes zonas productoras de pimiento en España: Aranjuez (Madrid), Balboa (Badajoz), Cadreita (Navarra), Mendavia (La Rioja), Torrepacheco (Murcia) y Montañana (Zaragoza). El muestreo abarcó de 18 a 19 semanas en cada localidad. El total de pulgones recolectados durante el período que duró el muestreo fue de 3.186 que corresponden a 29 especies distintas, de los que 1.019 individuos corresponden a la especie Aphis fabae Scopoli (31,98 % del total) y 500 a Aphis gossypii Glover (15,69 %). Otras especies capturadas en menor proporción han sido: Aphis craccivora Koch, Aphis nasturtii Kaltenbach, Diuraphis noxia (Mordvilko) y Brachycaudus spp., entre otras. Se realizaron ensayos de transmisión en laboratorio con el virus Y de la patata (PVY) utilizando las especies más importantes desde el punto de vista del número de capturas realizadas. Se emplearon dos aislados de este virus: uno de ellos obtenido en campo infectando pimiento y que pertenece al patotipo 0 (infecta a «Yolo Wonder» pero no a «Yolo Y») y otro obtenido de patata y perteneciente al grupo N de PVY (patata). Los resultados indican que ambas cepas son transmisibles por Myzus persicae (Sulzer) a pimiento «Yolo Wonder», aunque PVYN se transmite con mucha menor eficiencia. En ensayos de comparación entre distintas especies de vectores en cuanto a la capacidad de transmisión de PVY*, se observa que M. persicae es el más eficaz, seguido de A. gossypii que es el segundo en importancia. Acyrthosiphon pisum Harris fue también capaz de transmitir PVY0, pero con mucha menor eficacia. A la vista de los resultados obtenidos, y a pesar de su gran eficacia de transmisión en condiciones controladas, M. persicae parece tener escasa importancia en cuanto a su capacidad de transmisión de PVY en campo, ya que presenta una baja actividad de vuelo en cultivo de pimiento en todas las localidades muestreadas.
Resumo:
El propósito de este artículo es, a partir del análisis de la difusión impresa de la literatura caballeresca en lengua española, iniciar una reflexión sobre las dimensiones literarias y la difusión de la cultura de los súbditos de la Corona de Castilla que fueron desembarcando en tierras americanas durante los primeros viajes transatlánticos, aproximadamente entre 1492 y 1516.
Resumo:
El asociacionismo de personas de origen extranjero ha crecido de forma notable desde los años 90 y, especialmente, desde los 2000, influenciado por los intereses de estas personas pero también por el contexto social, político e institucional que lo ha favorecido y condicionado. Este trabajo presenta los resultados de una encuesta realizada a 206 representantes de asociaciones de inmigrantes de origen africano de las comunidades autónomas de Cataluña, Valencia y Navarra. Nuestro objetivo ha consistido en clasificar las asociaciones, estudiar su organización y funcionamiento y conocer sus ámbitos de actuación. Entre otras cuestiones, hemos observado que este asociacionismo es joven y no responde a una única forma organizativa, sino que, en función de dinámicas internas y externas, intereses de los asociados y años de vida de cada asociación, adquiere diferentes estructuras y estrategias.
Resumo:
El objetivo de este estudio es desarrollar un protocolo de actividades a través del Método BAPNE con alumnos con dificultades de aprendizaje para la estimulación de la atención, concentración y memoria. Con ello queremos demostrar los beneficios que posee la percusión corporal a través de esta metodología y su relación con la creatividad y aprendizaje por proyectos. Con actividades muy específicas elaboradas por un grupo de investigación organizado por neurólogos y docentes ofrecemos nuevas vías de innovación docente para aplicar a diferentes colectivos educativos. El estudio se articula bajo unos objetivos centrados en la mejora de la capacidad de abstracción, percepción, atención, observación, concentración y aprendizaje. De forma paralela realizamos especial énfasis en la estimulación de la memoria sensorial (a través de los sentidos), memoria a cortoplazo (inmediata y de trabajo) y en la memoria a largo plazo (episódica, semántica y procedimental). La batería de actividades sugeridas se combina para trabajar asociaciones, secuencias, actividades sensomotrices, repeticiones y descripciones corporales, combinaciones motoras a nivel biomecánico, capacidad de atención y de observación, lenguaje, relajaciones, visualizaciones y percepciones espacio - temporales. Así , sugerimos un modo de trabajo lo más holístico posible para ayudar a personas con problemas de atención y memoria.
Resumo:
Se estudia la distribución de una serie de elementos mayoritarios (Na, K, Ca, Mg) y minoritarios (Li, Rb, Sr, Fe, Br) en las sales de los yacimientos de la cuenca potásica navarra. Se insiste en un dispositivo de cubeta asimétrica, con acumulación marginal de las salmueras más densas, para explicar algunas anomalías en la distribución vertical de bromo dentro el yacimiento. Se concluye que, desde el punto de vista geoquímico, dicha formación evaporítica es semejante a su homóloga catalana, tratándose de sales marinas y básicamente primarias. Las paragénesis de silvinita transformada son secundarias. Su génesis a partir de carnalita se pone de manifiesto tanto desde el punto de vista petrográfico, como geoquímico y mineralógico.
Resumo:
El artículo tiene como objetivo analizar el proceso de expansión internacional de los clubes más ricos del fútbol español durante la primera década del siglo XXI, Real Madrid y FC Barcelona. Después de que los clubes de la Premier League inglesa fueran los primeros en crear una estrategia de branding internacional, otras ligas y organizaciones deportivas han adoptado sus mismos sistemas de gestión empresarial. En España, el Real Madrid y el FC Barcelona son el ejemplo más evidente, por su número de fans en todo el mundo, por sus acuerdos internacionales en la comercialización de sus productos con otras organizaciones y por la presencia que tienen sus marcas en todo el mundo gracias a las inversiones de sus fundaciones en escuelas de fútbol en concepto de Responsabilidad Social Corporativa. Por eso, ambos clubes, Real Madrid y FC Barcelona, pueden calificarse de nuevas multinacionales del ocio.
Resumo:
En la documentación catalana bajo-medieval abundan los testimonios de mujeres maltratadas, mujeres de todas las edades que sufrían vejaciones y palizas de los hombres que tenían a su alrededor: padres, abuelos, maridos, etc. En este artículo, nos hemos fijado, sobre todo en la documentación judicial y los reque-rimientos notariales, para seguir la pista, no solo a los malos tratos que padecieron algunas muje-res, sino también a las actitudes que adoptaron ante tales agresiones. A través de las diferentes etapas de la vida de las mujeres, se analizan las circunstancias de los malos tratos que sufrían: desde los esponsales de matrimonios forzosos hasta la viudedad y las segundas nupcias.
Resumo:
Actualmente, la mayoría de revistas científicas se distribuyen a través de portales que recopilan gran cantidad de títulos y facilitan el acceso a ellos desde un único sitio web. El propósito de Temaria es poner a disposición de bibliotecarios y documentalistas todas las revistas de su área que se publican en formato digital, y hacerlo a partir de un sistema uniforme de descripción e indización.
Resumo:
Este volumen, publicado por la Universidad de Navarra y la editorial Iberoamerica-Vervuert, recoge las contribuciones realizadas durante el encuentro celebrado en Lima, del 5 al 7 de abril de 2006, en el que , bajo la organización del Instituto Riva-Agüero de la Pontificia Universidad Católica del Perú y del Grupo de Investigación Siglo de Oro de la Universidad de Navarra, numerosos especialistas pusieron en común el resultado de sus investigaciones sobre el teatro colonial hispanoamericano.
Resumo:
Introducción: La población de Navarra tiene una tendencia hacia una población más anciana y con un aumento de patologías crónicas. Esto hace que aumente el número de discapacitados y como consecuencia incremente la demanda asistencial tanto de cuidadores como de profesionales y aumente el gasto sanitario. Por estos motivos el servicio de fisioterapia a domicilio puede ser una buena alternativa de trabajo, ya que con este servicio ayudaremos a disminuir la carga asistencial de los cuidadores, ayudándoles a manejar la situación, disminuiremos la carga asistencial de los profesionales y los gastos sanitario evitando reingresos. A su vez el realizar el tratamiento de Fisioterapia en el domicilio del paciente, es decir en su entorno, mejorara la adherencia al tratamiento y, por lo tanto, su implicación en alcanzar los objetivos terapéuticos planteados. Hipótesis: la fisioterapia domiciliaria (FD) mejora los resultados del tratamiento, la calidad de vida de los pacientes y cuidadores y estos resultados son similares o mejores en comparación con la rehabilitación ambulatoria y hospitalaria en los pacientes con accidente cerebrovascular (ICTUS), prótesis de cadera (PD) y prótesis de rodilla (PR) y con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). Los objetivos planteados son los siguientes: Objetivo principal: valorar si es factible introducir la rehabilitación domiciliaria en Navarra. Objetivos secundarios: a) Valorar si la FD mejora más la calidad de vida de los pacientes comparando con la rehabilitación en el Hospital Virgen del Camino (HVC) y de la Clínica Ubarmin de Navarra (CU). b) Comprobar si se reducirían costes sanitarios con el Programa Piloto de Fisioterapia Domiciliaria. c) Evaluar la carga del cuidador. d) Comprobar el número de reingresos hospitalarios realizando la Fisioterapia Domiciliaria. e) Valorar la autonomía en la capacidad de realizar las actividades básicas de la vida diaria (AVBD) con la FD en comparación con la rehabilitación en el HVC y la CU. f) Valorar si los pacientes con ICTUS consiguen mejores resultados cognitivos realizando la FD en vez de la rehabilitación en el HVC y la CU. g) Estimar si los pacientes con ICTUS y con PD o PR consiguen un mejor equilibrio y autonomía para realizar la marcha, cambiando el lugar de tratamiento del HVC y la CU a su domicilio. h) Valorar si el realizar la FD hace que los pacientes con EPOC disminuyan en el índice de BODE en comparación con los que realizan la rehabilitación en el HVC y la CU. i) Comparar la media de sesiones al alta del Proceso de Atención en Fisioterapia. Metodología: el estudio de investigación implica la confección de dos grupos donde el grupo control llevará a cabo un tratamiento de fisioterapia ambulatoria u hospitalaria, mientras que el grupo experimental hará tratamiento en ámbito domiciliario. La evaluación se llevará a cabo mediante diferentes escalas validadas, (Barthel, Tinetti, Minni mental test, índice de BODE, Escala de Sobrecarga del Cuidador de Zarit y SF-36) al inicio del estudio, a los 15 días, al mes, a los 3 meses y a los 6 meses. El lugar de estudio serán las zonas básicas de salud de Burguete, Salazar e Isaba. Criterios de inclusión: pacientes con ICTUS, PD y PR o con EPOC, mayores de 65 años, independientemente del sexo. Limitación para desplazarse a un centro de salud y un buen soporte socio-familiar. Criterios de exclusión: afectación cognitiva, enfermedades o complicaciones que impida la realización de la FD. Pacientes con EPOC, fumadores y con peligro de broncoespasmo. Falta de colaboración por parte del paciente. Análisis estadístico: Para el análisis estadístico se utilizara el programa estadístico SPSS (versión 20). Para obtener las conclusiones se realizaran las relaciones oportunas entre las diferentes variables explicadas anteriormente. En el caso de la relación entre variables cuantitativas se utilizará el coeficiente de correlación lineal de Pearson. En la relación entre variables cualitativas el Test chi-cuadrado de Pearson. Por último en la relación entre diferentes modalidades de variables se hará la comparación de medias, Z t-test o t- test.
Resumo:
Objetivos: La preocupación por la crisis económica que azota España y por lo tanto, a la comunidad autónoma de Navarra, sumado a la evidencia científica de las consecuencias que sufre el bebé al ser separado de su madre tras el nacimiento, siendo más notable por debajo de las 37 semanas de gestación, y al elevado estrés y sufrimiento de los padres cuando su hijo está encerrado en una incubadora, llevó al planteamiento de querer demostrar los posibles beneficios fisiológicos y psicológicos del método madre canguro (MMC) en bebés prematuros y sus madres. Metodología: Será un estudio experimental, longitudinal y prospectivo dirigido a 40 mujeres y a sus bebés prematuros, que den a luz en el hospital Virgen del Camino. El grado de satisfacción se determinará con preguntas extraídas de la escala validada Caring Assement Instrument (CARE- Q) y con otro cuestionario no validado. Los parámetros fisiológicos se medirán con un termómetro de mercurio y una cinta métrica. El programa informático SPSS® vs 21.0. será el elegido para el análisis estadístico. Limitaciones del estudio: La larga duración de la participación de la unidad madre-hijo, la tercera etapa domiciliaria del MMC, las restricciones de la UCIN del hospital Virgen del Camino junto al uso de una escala no validada, podría conllevar a la aparición de obstáculos a la hora, tanto de poder llevar a cabo el proyecto, como de la obtención de sus resultados.
Resumo:
Ante la pregunta sobre qué experiencias estéticas queremos, debemos y podemos potenciar desde la educación, el artículo discurre sobre una aproximación al sentido y significado que damos a la educación estética a partir de una revisión de las preguntas que se han formulado desde la tradición de la pedagogía estética. Sigue a continuación una reflexión sobre la vigencia de estas preguntas en la pedagogía estética contemporánea. Asimismo, se atiende especialmente a la necesidad de ofrecer espacios y momentos de silencio a los niños y a las niñas para que puedan aprender a pensar seriamente y a emitir juicios sopesados.
Resumo:
El objetivo de este estudio es identificar factores que contribuyen a mantener un enfoque básicamente instrumental para enseñar los sistemas externos de representación matemáticos y lingüísticos en las primeras edades de escolarización. En el estudio han participado 123 maestros de Educación Infantil de diversos centros escolares públicos de Andalucía, Asturias, Cataluña y Navarra que han asistido a cursos de formación permanente del profesorado. El análisis cualitativo realizado se basa en grupos de discusión a partir de tópicos. Los resultados evidencian la influencia de diversos factores: el currículo de Educación Infantil; las concepciones del profesorado; las presiones entre etapas educativas; y, finalmente, la presión social. La identificación de los factores asociados a una enseñanza instrumental de los sistemas externos de representación puede entenderse como un tipo de información relevante acerca de las condiciones de la enseñanza de estos sistemas que, además, pueden servir de base para reconstruir las prácticas educativas
Resumo:
In this paper a brief outline of the origin and development of vocational guidance and career development during the 20thcentury is presented We elaborate a summary of the changes society has suffered during the last decades, and which affect career counselling either directly or indirectly, and which imply a need for modifications in the current approach to career counselling. Subsequently, we propose new perspectives that will be needed to face these changes, and which have been suggested by different authors. Also some competencies needed by career counselors while acting at different levels of intervention are suggested