1000 resultados para Rol de los bibliotecarios
Resumo:
El militante y académico brasileño Ruy Mauro Marini es habitualmente reconocido como uno de los principales referentes dentro de lo que se ha dado a conocer como la vertiente marxista de la Teoría de la Dependencia, de gran relevancia en el debate político y social latinoamericano durante las décadas de 1960 y 1970. En este artículo, nuestra intención es revisitar algunos de sus principales aportes al pensamiento crítico de nuestra región, pero -más allá de situarlos históricamente- afirmaremos que se trata de un autor con plena vigencia para la compresión de la legalidad específica de las leyes del capitalismo en economías dependientes, el debate sobre la inserción internacional de la región y el rol de los movimientos sociales en el siglo XXI. Además de algunas ineludibles referencias a su trayectoria de vida personal, nos abocaremos fundamentalmente a analizar cómo entiende Marini el Ciclo Dependiente, lo cual es indisoluble de los conceptos de Subimperialismo, de Superexplotación de la fuerza de trabajo y de Cooperación antagónica.
Resumo:
El objetivo del trabajo es analizar, desde una perspectiva teórica, el conflicto suscitado entre el gobierno argentino y la empresa alemana Siemens que se convirtió en motivo de preocupación para los gobiernos que sucedieron a Menem. El conflicto tiene sus orígenes en 1998, cuando la empresa resultó ganadora de un proceso licitatorio, que desde el inicio fue sospechado de corrupción. Se agravó con la sanción de la Ley de Emergencia Económica, en cuyo marco se inició un proceso de renegociación de los términos del contrato original (por no ajustarse este a la realidad económica del país), y alcanzó su máximo nivel en la decisión final del ex presidente Fernando de la Rua de rescindirlo. La envergadura de las negociaciones se hizo evidente desde el momento que el gobierno alemán respaldó explícitamente la posición de la empresa, de manera que un conflicto inicialmente comercial amenazó derivar en uno diplomático. El marco teórico que emplearé para abordar los hechos será el Modelo de Política Burocrática utilizado por Graham Allison en su obra "La esencia de la decisión". Dicho enfoque sostiene que las decisiones de los gobiernos, no son elecciones de actores racionales unitarios, ni procesos determinados por las capacidades organizacionales, sino resultados de los distintos juegos de acuerdos establecidos por los participantes que operan desde el gobierno nacional
Resumo:
Los cambios que trae aparejada una ruptura conyugal en las relaciones paterno-filiales es un hecho ampliamente documentado. La literatura especializada sobre el tema ha tendido a analizar estos cambios, desde un lenguaje de la cuantificación, midiendo presencias y ausencias paternas postdivorcio bajo recuentos de contacto y visitas entre padres y progenie. Lo que este tipo de estudios no dan suficiente cuenta es del tipo de expectativas y prácticas parentales que están detrás de ese mayor o menor contacto paterno- filial. Y más concretamente, el tipo de dinámicas postdivorcio asimétricas que se desencadenan a partir de una herencia conyugal de desequilibrio parental. Si bien se ha documentado extensivamente el fenómeno de la "deserción paterna" postdivorcio, enescasas ocasiones se ha profundizado sobre las raíces de esta dinámica parental, unas raíces que han de buscarse en paradigmas de biparentalidad complementarios y asimétricos que en muchos casos se venían ejercitando desde la conyugalidad y en el que el habitus de madre sobrecargada y padre ausente era una dinámica fuertemente asentada. El presente trabajo explora las implicaciones postdivorcio de estas divisiones y habitus parentales en procesos de ruptura conyugal. Sostenemos la tesis de que los desequilibrios parentales matrimoniales no tienden a desaparecer ante un contexto de divorcio, sino que con frecuencia se manifiestan con mayor radicalidad bajo formas trianguladas y en la mayoría de los casos de sobrecarga materna. Es esta mediación y casi obligada presencia materna la que permite comprender en clave cualitativa las resoluciones paterno-filiales postdivorcio y el mayor o menor grado de implicación paterna posterior. Estas conclusiones se extraen de una investigación doctoral que analiza en profundidad las experiencias postdivocio de 20 familias vascas. Sus relatos y vivencias ofrecen evidencia empírica de las complejas y persistentes asimetrías de género que el divorcio termina por consolidar
Resumo:
Como avance del proyecto de investigación de tesis doctoral: "El estatuto del lenguaje en el pensamiento contemporáneo: Ludwig Wittgenstein y la estetización de la experiencia comunicativa", se desarrollan las líneas generales de la dimensión pragmática que la segunda época de la obra de Wittgenstein supone, enmarcando su perspectiva en el orden de la estimación de su contribución, en los debates contemporáneos respecto del estatuto constitutivo de lo social, en el campo de las ciencias sociales y la psicología social contemporánea, atendiendo en particular, al problema de la teoría de la acción social y su relación con el orden subjetivo, en el horizonte de desustancialización de ésta dimensión, que los desarrollos Wittgensteinianos suponen, en el marco del carácter pragmático que su ultima época implica. El presente trabajo tiene la intención de ensayar la consideración de un tratamiento pragmático en el orden de algunos de los problemas que supone la relación entre lenguaje y subjetividad, en el horizonte de los debates de la psicología y de las ciencias sociales contemporáneas en torno al problema de la teoría de la acción social y el estatuto de las prácticas sociales, desde una perspectiva que reúne consideraciones metodológicas, epistemológicas y ontológicas y que requiere, según consideraremos en estetrabajo, una revisión de las líneas en que tradicionalmente el pragmatismo Wittgensteiniana ha sido trabajado
Resumo:
Nuestro objeto de estudio es el entramado de relaciones sociales desde el cual se constituyen formas de organización política auto-referenciada de parte de sectores populares. La organización que tomamos como estudio de caso es la "Federación de Tierra, Vivienda y Hábitat" (FTV), organización territorial perteneciente a la Central de Trabajadores Argentinos (CTA). El objetivo general de la investigación es contribuir a una explicación sociológica sobre las (re)orientaciones políticas de una parte activa de los sectores populares, las respuestas organizativas desarrolladas y su presencia como actor político en la escena pública. En esta ponencia nos proponemos abordar uno de los aspectos que estamos trabajando en nuestra investigación, aquél vinculado con lo que denominamos politicidad, delineando las características constitutivas de las sensibilidades y actitudes de los actores hacia la política y el hacer política. En función de que el desarrollo de este aspecto de la investigación sea claro, describiremos algunos resultados parciales de la misma referidos a otras dimensiones del objeto. En el marco de esta ponencia nos interesa hacer hincapié en las capacidades reflexivas de los actores por cuanto se orientan hacia esfuerzos organizativos auto-referenciados. El registro reflexivo se identifica como una propiedad de la acción de estos actores que conforma de manera definitoria las características que hacen a la dinámica del tejido social cuya constitución y (re)constitución está en juego. Decimos, entonces, que la mayor reflexividad, en parte producto de la desestructuración de los diferentes ámbitos relacionales, da lugar como condición de posibilidad, a un proceso de (re)constitución de lazo social. Adicionalmente, es precisamente el concepto de reflexividad el que es útil para dar cuenta de las características específicas de auto-referencia y autonomía de la politicidad de los actores
Resumo:
Fil: Aguiar, Diego. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Aramburu, Jorge Sergio. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Cueto Rúa, Santiago. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.