993 resultados para Riska, Dan-Olof


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se dan a conocer los resultados de los volúmenes de plancton, distribución y conposición de fitoplancton así como los indicadores de masas de agua para invierno.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se dan a conocer las características hidroquímicas y de clorofila-A registradas durante el III Crucero Regional Conjunto de Investigación Oceanográfica en el Pacífico Sudeste.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se dan a conocer la composición y distribución de la comunidad fitoplanctonica entre los primeros 75 m de profundidad en el Estrecho de Bransfield y alrededores de Isla Elefante.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Two unknown volcanic outcrops in the Alt Emporda (Girona) are described in this paper . We present their exact situation and a description of their occurrence and their mineralogical and petrological characteristics. Bothhave been classified as alkali-olivine basalts and they probably extruded during the Neogen period

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se dan a conocer las principales características de la comunidad fitoplanctónica estudiadas durante el Crucero BIC Olaya y SNP2 0408-09. Los volúmenes de plancton variaron entre 0,06 y 8,07 mL/m3, promedio 0,69 mL/m3. El rango de la TSM fue 13,9 a 22,3 °C.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de investigación pretende realizar una mirada ética “comprometida y crítica” a la realidad psicosocial de las personas que presentan inteligencia límite y trastorno de personalidad atendidas en la unidad de hospitalización especializada de salud mental para personas con discapacidad intelectual. La finalidad es ofrecer, a través del análisis de un caso clínico con problemática social, la pluralidad de situaciones que se dan desde el ámbito socio sanitario que comprometen su atención integral e integradora y que exigen una pluralidad de respuestas no sólo desde la práctica asistencial sino también desde la ética. Se realiza una descripción exhaustiva de su historia patobiográfica y se detiene en el análisis de aquellos problemas éticos más relevantes y significativos aparecidos durante estos dos años. Finaliza con una serie de conclusiones extrapolables a este perfil poblacional que deben realizar una estancia psiquiátrica de media estancia en la red especializada enumerando algunas consideraciones o recomendaciones a tener en cuenta para una atención ética

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la situación de los principales recursos demersales durante la realización del Crucero 0305-06 a bordo del BIC Olaya, del 20 de mayo al 18 de junio 2003, en el área de Punta Malabrigo a Puerto Pizarro entre las isobatas de 20 a 200 bz de profundidad. Las especies acompañantes de la merluza peruana, más importantes en las capturas, y en orden de importancia por su mayor ocurrencia y tonelaje fueron: Ctenosciaena peruviana (bereche con barbo), Peprilus medius (chiri), Cynoscion analis (cachema), Prionotus stephanophrys (falso volador), Hippoglossina macrops (lenguado ojón). La concentración del oxígeno disuelto en el fondo favoreció la presencia de los recursos demersales acompañantes de la merluza. Estas especies con bajas densidades se distribuyeron en forma muy dispersa, el lenguado ojón fue el recurso que tuvo amplia distribución. Las mayores abundancias relativas se encontraron principalmente en las subáreas A (3°23’–4°S) y B (4°-5°S) y en los estratos de profundidad I (20–50 bz) y II (50–100 bz), también se dan apreciaciones sobre las estructuras de tallas y la madurez gonadal de algunas especies.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Spatial-temporal regulation of bone morphogenetic protein (BMP) and Wnt activity is essential for normal cardiovascular development, and altered activity of these growth factors causes maldevelopment of the cardiac outflow tract and great arteries. In the present study, we show that SOST, a Dan family member reported to antagonize BMP and Wnt activity, is expressed within the medial vessel wall of the great arteries containing smooth muscle cells. The ascending aorta, aortic arch, brachiocephalic artery, common carotids, and pulmonary trunk were all associated with SOST expressing smooth muscle cells, while the heart itself, including the valves, and more distal arteries, that is, pulmonary arteries, subclavian arteries, and descending aorta, were negative. SOST was expressed from embryonic day 15.5 up to the neonatal period. SOST expression, however, did not correspond with inhibition of Smad-dependent BMP activity or beta-catenin-dependent Wnt activity in the great arteries. Activity of both signaling pathways was already down-regulated before induction of SOST expression.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Muestra las características y ventajas de utilizar abonos que tengan los componentes necesarios para una mejor producción de la tierra en la agricultura. Da algunos aspectos técnicos y económicos de los abonos procedentes del guano de islas y que dan beneficio en la producción de todo tipo de alimentos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo fue elaborar la escala de madurez gonadal macroscópica de Sarda chiliensis chiliensis con una validación basada en análisis histológicos. Se analizaron 591 muestras de gónadas provenientes del plan de seguimiento de la pesquería pelágica en el año 2014. A cada gónada se asignó un estadio de madurez macroscópico luego de la observación del desarrollo ovocitario y espermatogénico en los cortes histológicos. Se describieron seis estadios de maduración que van desde 0 (virginal) hasta el estadio 5 (recuperación en hembras, post expulsante en machos). Se compara la descripción de esta escala con trabajos anteriormente realizados, se discuten los criterios de catalogación y se dan recomendaciones para el seguimiento de la pesquería.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un breve diagnóstico de los aspectos ambientales, sociales y económicos del área marino costera de Pisco Paracas, cuya bahía forma parte de la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional de Paracas. A pesar de la importancia y fragilidad del ecosistema, y su proximidad en la zona de amortiguamiento de la Reserva, se ha permitido el asentamiento y desarrollo de diversas actividades extractivas, productivas con el consiguiente incremento en el tráfico marítimo. Diversos programas de vigilancia y seguimiento de entidades públicas o multisectoriales se han realizado en la zona, pero sin un enfoque más integral sobre las interacciones que se dan en un medio tan sui géneris como el medio marino Pisco-Paracas . Se realiza un análisis de la data histórica de los parámetros físico químicos de calidad acuática del período 2000-2010, obtenido principalmente de los programas de seguimiento o evaluación que realiza IMARPE y la empresa PLUS PETROL, contrastándolo con los valores ECA – Categoría 4 (DS 02-2008 – MINAM) a fin de determinar si ellos constituyen indicadores apropiados para determinar el estado real del ecosistema marino costero de Pisco – Paracas. La actual legislación de los recursos hídricos, no es muy clara ni precisa sobre la aplicabilidad para el control de los ECA‟ s en el ámbito marino; esta falta de precisión no contribuye a una vigilancia más eficiente. Con relación a ello, se alcanza una propuesta del sistema de indicadores que incluye parámetro biológico, como la determinación de las floraciones algales nocivas (FAN), episodios recurrentes en Pisco – Paracas; así mismo se introduce el tema de indicadores que midan el cambio en el ecosistema marino, con un enfoque más integral en la zona de Pisco – Paracas tan sujeta a cambios de origen climático

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Pour permettre à une femme enceinte de continuer à travailler en toute sécurité, l'OProma (ordonnance du Département fédéral de l'économie sur les activités dan- gereuses ou pénibles en cas de grossesse et de maternité) est entrée en vigueur en 2001. Cette loi concerne les employeurs, les médecins traitants, les gynécologues et les travailleuses enceintes et précise comment certains travaux, substances, ou micro- organismes peuvent faire courir un risque potentiel à la mère et à son enfant et comment ces risques doivent être évalués et traités. Le but de l'étude est d'évaluer, par le biais de questionnaires, l'état des connaissances des mesures légales de protection de la maternité au travail en général et plus spécifi- quement de l'OProma, chez 76 femmes enceintes suivies à la consultation d'obstétrique du CHUV (questionnaires administrés en face à face) et chez 87 gynécologues du CHUV et installés en Suisse romande (questionnaire on line). Les objectifs sont : déterminer la prévalence de la connaissance de ces dispositions légales, évaluer les facteurs person- nels pouvant influencer la connaissance de ces dernières, les raisons possibles du manque d'information et les mesures pouvant être prises pour améliorer cet état de fait. Concernant les femmes enceintes, 68% savent qu'il existe des mesures légales et 32% connaissent l'OProma, surtout par le biais de l'employeur et de l'entourage. L'unique facteur personnel significatif influençant la connaissance des mesures légales est le niveau de formation. Concernant les gynécologues, 95% savent qu'il existe des mesures légales et 47% connaissent l'existence de l'ordonnance, surtout dans le cadre de la formation continue. Les facteurs personnels significatifs sont l'âge et leurs années d'expérience pro- fessionnelle. Les deux populations trouvent que le manque d'information provient d'une méconnaissance de ces dispositions légales chez les employeurs. Les gynécologues re- connaissent aussi leurs lacunes et se sentent mal informés. Pour améliorer le manque d'information, les femmes demandent à en être informées par leur gynécologue. Les gy- nécologues désirent plus d'information et de formation sur la thématique. Il en ressort que les deux populations ont une bonne connaissance de l'existence de me- sures légales en général mais l'OProma spécifiquement est peu connue. Les gynécologues la connaissent mieux que les femmes enceintes, ce qui est loin d'être suffisant. Chez les femmes enceintes, le niveau de formation a été choisi dans cette étude comme indica- teur pour la classe sociale. L'appartenance à une classe sociale plus élevée induit une meilleure connaissance des mesures légales et de l'OProma. Chez les gynécologues, les médecins plus âgés et donc plus expérimentés connaissent mieux les mesures légales et l'OProma. Probablement, un médecin avec plus de pratique, la globalité de la patiente avec sa problématique sociale sera mieux prise en considération, en comparaison à un jeune médecin plus focalisé sur les problèmes somatiques. Il y a encore des efforts à faire concernant la formation des gynécologues et des em- ployeurs à propos de ce sujet. En effet, ces derniers se doivent d'assurer à la travailleuse enceinte une grossesse sans danger.