1000 resultados para República Dominicana História 1930-1961


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este dossier se inicia con una entrevista de Teresa Basile a Nstor Rodrguez en la cual se abordan diversos conflictos territoriales, lingsticos y culturales suscitados en la frontera entre Hait y República Dominicana, tanto en la historia de ambos pases como en el presente. El artculo de Juan Valdez analiza en el contexto de la frontera domnico-haitiana, las discusiones sobre el valor del espaol y el kreyl que ofrecen la oportunidad para examinar en qu modo especfico las representaciones lingsticas intervienen en las luchas polticas donde se construyen las nuevas identidades. En acorde con metodologas y aproximaciones elaboradas por socilogos del lenguaje y lingistas-antroplogos, analizo un corpus de textos representativos del discurso metalingstico y de las relaciones haitiano-dominicanas. Mi anlisis de la dimensin lingstica de los conflictos polticos aspira a contribuir a la reflexin crtica en bsqueda de alternativas a las miradas conflictivas, y a motivar el dilogo intercultural y la convivencia de grupos diversos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo, la propuesta es leer algunos textos del intelectual dominicano Pedro Henrquez Urea, en busca de las claves de lo que denominamos una cartografa de la cultura hispanoamericana, a partir de la ciudad textualizada en el centro de ese mapa: Santo Domingo, punto de partida de la conquista espaola y lugar de nacimiento del escritor. En ese sitio se concentran ciertos recorridos, a partir de la eleccin de lugares simblicos, que remiten a la colonia, pero tambin a la encrucijada de la modernidad que al mismo Henrquez Urea le toc vivir. La patria, la lengua, la tradicin, el Caribe, aparecen entrelazados en esos textos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artculo aborda la problemtica que presenta la postura corporal en el centro "Garcs Navas" de Bogot, Colombia, reflejo de otros centros con igual situacin y a modo de estudio de caso, en los que se ha podido observar que se repiten las siguientes caractersticas: - Alta frecuencia- y creciente- de deformidades posturales en los escolares. - Pobre actuacin de docentes y directivos en funcin de cambiar la situacin antes mencionada. - Pobre o nula incidencia de las clases y profesionales de Educacin Fsica en su tratamiento. - Muebles escolares inadecuados, entre otros. - Falta de informacin cientfica sobre el tema, entre otras. Ante tal situacin, constatada con mtodos y tcnicas de investigacin, las cuales formaron parte de un estudio que abarc 14 trabajadores y 101 alumnos; estos ltimos seleccionados entre los grados: 2do, 5to, y 8vo, en los que se encontraron 1720 deformidades posturales. Estudios similares realizados en la provincia de Santiago de Cuba y en Villa Altagracia, República Dominicana, por slo citar estos ejemplos, reproducen la misma situacin, hechos que pudiera reflejar una regularidad en la salud de la postura corporal en estos momentos. Como alternativa de solucin se propone el diseo de un Sistema de Acciones concebido a partir de las potencialidades de las actividades del proceso docente - educativo, la incorporacin activa de los sujetos implicados y la formacin de una Cultura Postural, que parte de sus componentes y funciones, as como la realizacin de acciones de capacitacin a los recursos humanos que se relacionan con los escolares tomados como muestra en las investigaciones realizadas. Estas son algunas de las razones por las cuales este problema requiere una mayor atencin y educacin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artculo aborda la problemtica que presenta la postura corporal en el centro "Garcs Navas" de Bogot, Colombia, reflejo de otros centros con igual situacin y a modo de estudio de caso, en los que se ha podido observar que se repiten las siguientes caractersticas: - Alta frecuencia- y creciente- de deformidades posturales en los escolares. - Pobre actuacin de docentes y directivos en funcin de cambiar la situacin antes mencionada. - Pobre o nula incidencia de las clases y profesionales de Educacin Fsica en su tratamiento. - Muebles escolares inadecuados, entre otros. - Falta de informacin cientfica sobre el tema, entre otras. Ante tal situacin, constatada con mtodos y tcnicas de investigacin, las cuales formaron parte de un estudio que abarc 14 trabajadores y 101 alumnos; estos ltimos seleccionados entre los grados: 2do, 5to, y 8vo, en los que se encontraron 1720 deformidades posturales. Estudios similares realizados en la provincia de Santiago de Cuba y en Villa Altagracia, República Dominicana, por slo citar estos ejemplos, reproducen la misma situacin, hechos que pudiera reflejar una regularidad en la salud de la postura corporal en estos momentos. Como alternativa de solucin se propone el diseo de un Sistema de Acciones concebido a partir de las potencialidades de las actividades del proceso docente - educativo, la incorporacin activa de los sujetos implicados y la formacin de una Cultura Postural, que parte de sus componentes y funciones, as como la realizacin de acciones de capacitacin a los recursos humanos que se relacionan con los escolares tomados como muestra en las investigaciones realizadas. Estas son algunas de las razones por las cuales este problema requiere una mayor atencin y educacin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo, la propuesta es leer algunos textos del intelectual dominicano Pedro Henrquez Urea, en busca de las claves de lo que denominamos una cartografa de la cultura hispanoamericana, a partir de la ciudad textualizada en el centro de ese mapa: Santo Domingo, punto de partida de la conquista espaola y lugar de nacimiento del escritor. En ese sitio se concentran ciertos recorridos, a partir de la eleccin de lugares simblicos, que remiten a la colonia, pero tambin a la encrucijada de la modernidad que al mismo Henrquez Urea le toc vivir. La patria, la lengua, la tradicin, el Caribe, aparecen entrelazados en esos textos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

1999 Seismic Hazard In Guatemala 2001 Post-Event Mision 2006 Resis Ii Project Norad 2007 Workshop Seismic Hazard 2010 Book Amenaza Ssmica En Amrica Central 2011 Cooperation Hait, República Dominicana, Puerto Rico

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tras el terremoto ocurrido en Hait el 12 de enero de 2010, con un epicentro prximo a la capital, Puerto Prncipe (25 km), de magnitud Mw 7,0 y profundidad de 13 km, el pas ha quedado en una situacin catastrfica y de extrema pobreza, con necesidades bsicas de salud, nutricin, educacin y habitabilidad. Los efectos del terremoto han sido devastadores en la poblacin, con ms de 300.000 personas que han perdido la vida, otras tantas que han resultado heridas y 1,3 millones de personas que han quedado sin hogar y viviendo en campamentos. En cuanto a los efectos materiales, el sismo ha dejado cerca de 100.000 residencias totalmente destruidas y casi 200.000 daadas fuertemente (fuente: USGS). Este terremoto ha sido el ms fuerte registrado en la zona desde el acontecido en 1770. Adems, el sismo fue perceptible en pases cercanos como Cuba, Jamaica y República Dominicana, donde provoc temor y evacuaciones preventivas. La reconstruccin del pas es un tema prioritario en el marco de la cooperacin internacional y el presente proyecto, SISMO-HAIT, se ha desarrollado con el fin de aportar conocimiento e informacin para facilitar la toma de medidas preventivas ante el riesgo ssmico existente, tratando de evitar que un terremoto futuro en el pas produzca una catstrofe como el recientemente vivido. En el caso de Hait, no exista ninguna institucin responsable del monitoreo ssmico, pero se ha establecido contacto directo con el Observatorio Nacional de Medio Ambiente y Vulnerabilidad de Hait (ONEV) a travs de su director Dwinel Belizaire Ing. M. Sc. Director, que es precisamente quien ha solicitado la ayuda que ha motivado la presente propuesta. El fin ltimo de este proyecto es el estudio de acciones de mitigacin del elevado riesgo existente, contribuyendo al desarrollo sostenible de la regin. Para ello, se ha evaluado la amenaza ssmica en Hait, en base a la cual se pretenden establecer criterios de diseo sismorresistente para la reconstruccin del pas, que se podrn recoger en la primera normativa antissmica, as como el riesgo ssmico en Puerto Prncipe, cuyos resultados servirn de base para elaborar los planes de emergencia ante este riesgo natural. Los objetivos especficos alcanzados son: Evaluacin de amenaza ssmica en Hait, resultando mapas de distintos parmetros de movimiento para diferentes probabilidades de excedencia (lo que supone conocer la probabilidad asociada a movimientos por futuros terremotos). Evaluacin del efecto local en Puerto Prncipe y elaboracin de un mapa de microzonacin de la ciudad. Estudio de vulnerabilidad ssmica a escala local en Puerto Prncipe Estimacin del riesgo ssmico en Puerto Prncipe Medidas de mitigacin del riesgo y de diseo sismorresistente En este informe se resumen las actividades desarrolladas y los resultados obtenidos a lo largo del ao 2011 durante la ejecucin del presente proyecto. El grupo de trabajo es un equipo multidisciplinar, compuesto por investigadores de diferentes universidades (Universidad Politcnica de Madrid- UPM-, U. Complutense de Madrid -UCM-, U. Alicante -UA-, U. Almera -UAL-, U. Autnoma de Santo Domingo -UASD- y U. de Mayagez de Puerto Rico -UPRM-) que cubren todas las ramas involucradas en la ejecucin del proyecto: geologa, sismologa, ingeniera ssmica, arquitectura y gestin de geoinformacin. Todos los miembros de este equipo han trabajado conjuntamente durante todo el ao, manteniendo reuniones, jornadas de trabajo y videoconferencias, adems de realizar una visita a Puerto Prncipe en julio de 2011 para llevar a cabo la primera toma de datos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presentacin contiene un resumen de los resultados del proyecto SISMO-HAITI. Se trata de un proyecto de cooperacin financiado por la Universidad Politcnica de Madrid (UPM), y llevado a cabo por un grupo de Universidades espaolas, La Universidad de Kanagawa (Japn),los institutos sismolgicos de República Dominicana y Puerto Rico y el Observatorio Nacional de Medioambiente y Vulnerabilidad de Hait. Fue coordinado por el Grupo de Investigacin en Ingeniera Ssmica de la E.T.S.I. Topografa, Geodesia y Cartografa de la UPM. El objetivo del proyecto fue estimar la peligrosidad ssmica de la Isla de La Espaola de cara a la implementacin del primer cdigo sismorresistente de Hait, y la evaluacin del riesgo ssmico en Puerto Prncipe (capital de Hait) como base para elaborar los planes de emergencias ante este riesgo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se plantea la posibilidad de elaborar un modelo de "Esquema Director" para el desarrollo de un Sistema de Informacin Gubernamental automatizado para pases en vas de desarrollo. As mismo,debido a la diversidad de pases en vas de desarrollo se establece la necesidad de su estratificacin con el fin de definir modelos para grupos de pases con caractersticas similares. Con este propsito se selecciona la regin de Centroamrica y El Caribe, estratificndose los pases del rea en dos grupos principales. Se seleccion uno de ellos para la definicin del modelo; los pases que forman este grupo son: Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panam y la República Dominicana. A continuacin se realiza una investigacin sobre cada pas. Se procedi al anlisis comparativo de los mismos, en especial en los aspectos relativos a su estructura gubernamental. Despus se analiza qu informaciones necesitan los gobernantes para la toma de decisiones polticas; adems de las caractersticas generales del escenario modelo hacia el cual se sugiere marchar como pas de la regin. Tambin se analiza brevemente el desarrollo de la Informtica, su situacin actual, su incidencia sobre la sociedad y su relacin con los Sistemas de Informacin Gubernamental. A continuacin, y con todas las informaciones anteriores, se explica el procedimiento metodolgico utilizado para obtener el Esquema Director Tipo que se propone como modelo a seguir por los pases en cuestin. Finalmente, este modelo es usado en forma experimental en un caso particular: La República Dominicana. En general, estos pases mostraron tener caractersticas comunes. En cuanto a la estructura gubernamental mostraron una gransimilitud lo que permiti desarrollar un modelo de Esquema Director Tipo ya que todos tienen una organizacin gubernamental basada en los tres poderes tradicionales de un gobierno republicano, democrtico y representativo: el Legislativo, el Ejecutivo y el Judicial. La falta de organismos responsables de la Informtica y la falta de polticas en este campo, condicion el diseo del Esquema Director Tipo a la preparacin previa de un Metamodelo compuesto de tres partes: la primera parte para definir las polticas que sobre Informacin deben regir en el pas, as como el modelo de Sistema de Informacin Nacional; la segunda parte para definir las polticas informticas tanto a nivel nacional como a nivel gubernamental,as como el modelo de Sistema de Informacin Gubernamental,y,en la tercera parte, el procedimiento metodolgico para obtener el modelo de Esquema Director Tipo. A partir del Metamodelo y en base a las caractersticas de los gobiernos de los pases seleccionados, se define el modelo de Esquema Director Tipo cuya principal caracterstica es la de crear un Banco Central de Informacin Gubernamental que administre un conjunto de bases de datos integrado. Este Modelo sirve de base para definir el Esquema Director particular para la República Dominicana, cuya principal caracterstica es la de desarrollar un plan piloto, en base a la definicin de ndices socio-econmicos que permita a las autoridades gubernamentales conocer los avances logrados dentro del proceso para alcanzar un modelo social "prximo". Finalmente se recomienda el uso del Metamodelo, para el desarrollo de Esquemas Directores Tipos, para grupos de pases en vas de desarrollo que manifiesten caractersticas similares

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El desarrollo de la nanotecnologa de los materiales, la bsqueda de la optimizacin en los proyectos de ingeniera, ha emergido una verdadera evolucin en el diseo de los puentes a nivel mundial. Europa surge como el gnesis de los puentes mixtos en el mundo, grandes puentes y viaductos se hacen con la tipologa de viga cajn y viga bijcena mixta. Espaa, concibe la tipologa de la doble accin mixta, como alternativa de optimizar los costes del acero. En este trabajo de fin de mster, se presenta una breve resea de los puentes mixtos construidos en algunos pases Europeos como lo son Alemania, Blgica, Francia, Espaa y Suecia. Tambin se vern algunos ejemplos de los puentes construidos en Estados Unidos y otros pases de amrica. Adems, se citan las consideraciones a tomar en cuenta en el diseo de un puente mixto de acuerdo a varios autores y el Eurocdigo. Los procesos constructivos de los elementos y la misma ejecucin del puente es un aspecto sumamente importante, es por tal razn que tambin se hace mencin de los aspectos a considerar en la fabricacin de la viga metlica, la losa de hormign y los tipos de montaje que se pueden utilizar en la fabricacin del tablero. Adems, los condicionantes que se deben tomar en cuenta cuando se va a ejecutar un tablero con la losa hormigonada in situ o prefabricada. En otro sentido se hace un anlisis presupuestario de los posibles costes de aceros y hormign de los modelos de puentes diseados, suponiendo que se construiran en República Dominicana. Finalmente, se estipulan notas importantes segn el Eurocdigo que se tuvieron en cuenta en los modelos de los puentes diseados. Se realizaron tres modelo de viga con doble accin mixta y tres modelo de viga con simple accin mixta, para ver con cul se tiene mayor optimizacin y poder hacer conclusiones y recomendaciones para los posteriores diseo de puentes mixtos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En su proceso de crecimiento, las ciudades de Amrica Latina y el Caribe (ALC) han tenido una vinculacin histrica con la dinmica de implementacin de herramientas, metodologas y proyectos urbanos, gestados en otros contextos, especialmente desde Europa (UE) y Estados Unidos (EE.UU). Desde la poca colonial hasta hoy, la mayor parte de las ciudades de ALC han experimentado diversos tipos de influencia urbana externa, que han dejado huellas tangibles. Esta influencia ha ido variando a travs de los aos, desde la implantacin directa de un modelo urbano, propia de la poca colonial; hasta la importacin de modelos urbanos total o parcialmente, de manera autnoma y ajena al origen de este. Actualmente, en ALC se han generado diversas iniciativas para abordar las necesidades urbanas desde sus especificidades, pero los instrumentos y proyectos vanguardistas utilizados en pases desarrollados, siguen teniendo mayor fuerza de atraccin y diseminacin que las iniciativas vecinas. Se observa que las ciudades intermedias, que crecen con mayor velocidad que las grandes ciudades, tambin participan activamente en este proceso, aunque con otras limitaciones y condicionantes, diferentes a las encontradas en las grandes ciudades de la Regin. Por qu se produce esta dinmica?, quines participan?, cules son sus procesos?, responden a las necesidades del complejo y diverso contexto urbano latinoamericano? Las Ciudades Intermedias Latinoamericanas ante los Modelos Urbanos Externos, es una investigacin que aborda la dinmica de implementacin de modelos de desarrollo urbanos1 exgenos, en ciudades emergentes que, en su proceso de crecimiento, tienden a repetir patrones de las grandes ciudades, y que en s mismas, representan una oportunidad ante los desequilibrios territoriales de ALC. Esta dinmica, ha sido abordada por investigadores de diversas disciplinas, cuyos puntos de vista en muchas ocasiones no coinciden, pero revelan que estamos frente a una discusin de larga data, entre las visiones modernistas y las visiones identitarias de la historia urbana de ALC. Por ello, el trabajo recoge la evolucin de los procesos de toma de decisiones, desarrollados bajo un efecto cascada (Global, Internacional, Regional, Nacional, Subnacional, Local), donde actualmente el nivel Local asciende a espacios del nivel Regional (ALC) e Internacional; pasando de meros receptores de polticas generadas en un plano superior derivadas de las relaciones geopolticas y geoeconmicas de escala mundial; a ser sujetos proactivos del desarrollo de sus territorios. Para observar la concatenacin de este proceso macro-disciplinar-micro (grosso modo), se plantea una herramienta metodolgica de triangulacin, desde la que se pueda visualizar el contexto en el que se produce la dinmica y como ste la condiciona. Con dicha metodologa se abordar ALC como caso de estudio general, haciendo una aproximacin al detalle en dos casos particulares: Ciudad Guayana (República Bolivariana de Venezuela) y Santiago de los Caballeros (República Dominicana). Estos casos, sumados a las observaciones de actores vinculados a la dinmica de transferencia de modelos urbanos, coadyuvarn en este esfuerzo de aproximacin, para definir con ms claridad un proceso que se incrementa y complejiza, en medio de la denominada era de las ciudades. ABSTRACT In its growth process, the cities of Latin America and the Caribbean (LAC) have had a historical link with the dynamics of implementation tools and engendered in other contexts, especially from Europe (EU) and the US methodologies (USA). From colonial times until today, most LAC cities have experienced various types of external urban influence that have left tangible traces. This influence has varied over the years, since the introduction of direct, typical of the colonial era; to import all or part independently and outside the origin of this urban model. Currently, in LAC they have generated various initiatives to address urban needs from its specificities, but notes that the instruments used in cutting-edge projects and developed countries, are still more attractive force and spread to neighboring initiatives. It is observed that the intermediate cities, which grow faster than big cities are also actively involved in this process, although with different constraints and other limitations to the big cities of the region. Why this dynamic occurs?, Who ?, which involved processes are ?, respond to the needs of complex and diverse Latin American urban context? Intermediate Latin American cities to external urban models, is a research that addresses the dynamics of exogenous implementation of urban development models in emerging cities in their growth process, they tend to repeat patterns of large cities, and represent a shot at LAC regional imbalances. This dynamic has been addressed by researchers from various disciplines, whose views often do not match, but show that we are facing a long-standing debate between modernists and identity visions on urban history of ALC. Therefore, the work shows the evolution of the processes of decision making, developed under a (global, international, regional, national, subnational, local) cascade effect, which currently stands at the Local level Regional level spaces (ALC) and International, from mere recipients of policies generated on a higher plane derived from the geopolitical and geo-economic relations worldwide; to be proactive in the development of their territories subject. To observe this process concatenation macro-micro-discipline (roughly), a triangulation methodology tool, from which it can view the context in which the dynamic occurs and how it affects what arises. ALC will address her as if general study, making an approach to detail two particular cases: Ciudad Guayana (Bolivarian Republic of Venezuela) and Santiago de los Caballeros (Dominican Republic). These cases, together with the comments of stakeholders involved in the dynamics of transfer of urban models, will assist in this effort approach to define more clearly a process that increases and more complex, amid the so-called "era of the cities".

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Suspended publication, 1963-1983; resumed with issue for 1984-1985.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Includes index.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este documento se presentan, de manera preliminar, cuadros regionales y nacionales con datos estadsticos de la produccin de energa elctrica de los ocho pases que conforman el Sistema de la Integracin Centroamericana (SICA): Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panam, Belice y la República Dominicana. Los primeros seis pases han sido agrupados bajo el Sistema de Interconexin Elctrica de los Pases de Centroamrica (SIEPAC), que corresponde al primer mercado elctrico regional que ha sido constituido en el continente americano. Las referencias a Mxico corresponden a los intercambios y ventas de energa elctrica que se hacen desde ese pas a Guatemala y marginalmente al resto de pases del SIEPAC. Tambin se refieren a las ventas de energa elctrica de Mxico a Belice. El documento contiene informacin actualizada a 2015 sobre la capacidad instalada y produccin de energa elctrica en cada uno de los pases, desglosada por tecnologa y resmenes de operacin de los mercados mayoristas y de las transacciones regionales de electricidad. La seccin de hechos relevantes describe las principales inversiones realizadas en la regin con especial atencin en las nuevas plantas generadoras de electricidad, la produccin de electricidad por pas y fuentes primarias, as como la evolucin del mercado elctrico regional.