836 resultados para Reorganización de compañías


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Demographic census from the last decades of the twentieth century began to reveal a tendency concerning the increasing average age of the population. The Brazilian government began introducing ways to manage the effects and consequences of this trend, the most recent being the creation of the "Fundos do Idoso" (Funds for seniors) in the Federal, state and municipal spheres. That law allows transferring federal taxes from common citizens and companies to the funds. This article is specifically written as a critical examination of this governmental initiative towards the problem of an ageing population from the point of view as to how the law has been implemented. With the creation of the funds there will be the enlargement and improvement of services destined for seniors. However, the law mentioned above does not predict an active participation of the seniors in the management of this funds and policies that will come as result.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

From the 1860s, the Italian emigration reached many entily, becoming on national problem and a source of revenue for shipping companies operating in the Atlantic. In Italy, the resources were fundamental in financing the replacement of the old sailboats by more modern steamers. Established in 1881, the Navigazione Generale Italiana (NGI) had not scoped to carry passengers. It acted in trade of goods conjugated with postal services widely subsidized by the state. By incorporating that transported immigrants, in a concentration process that would transform it in the largest shipping company in Italy, the NGI opened the thriving business of emigration to the Americas. Based on reports and Balance Exercises Financial of the company between the years 1881 and 1915, papers relating to merchant shipping and emigration legislation (laws of 1888 and 1901), this paper aims to present some results of research on the importance trafficking of Italian emigrants Navigazione Generale Italiana for marking the specialization process of its fleet this kind of service.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Pós-graduação em Serviço Social - FCHS

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Son distintas las tecnologías de medición de tiempos para actividades deportivas, las compañías proveedoras proporcionan habitualmente herramientas para la gestión de los datos, pero en ocasiones no cubre por completo las necesidades de algunas modalidades deportivas, particularmente si son de deportes minoritarios. En este trabajo se diseñan herramientas adicionales para la gestión de SportIdent que cubran desde la inscripción hasta la elaboración de clasificaciones, reduciendo y facilitando la carga de trabajo del organizador. En el transcurso de este trabajo se ha desarrollado un prototipo con utilidades básicas para tratar de una forma integrada la información de los deportistas que participan en una competición deportivaq, desde su inscripción hasta la finalización de la misma ya sea una prueba de un día como de múltiples días.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo intenta relacionar los “frentes de atracción de pueblos indígenas” creado por las agencias gubernamentales brasileñas con los programas del indigenismo de las compañías hidroeléctricas para los indígenas Waimiri-Atroari, para interpretarlos como acciones del indigenismo incluidas al paradigma biopolítico moderno según lo definido por Giorgio Agamben. Para sostener tal interpretación, los conceptos de poder soberano y de poder tutelar serán aplicados para aclarar el carácter asimétrico y violento de la territorialización de los pueblos indígenas. Se espera que la articulación teórica de estas nociones demuestre que las tierras o territorios indígenas son muchas veces constituidos como estados de excepción y, como tales, generan la configuración de situaciones extremas para los pueblos indígenas que viven en ella.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Leds y otras variantes económicas y sustentables han inundado la renovación del alumbrado público y las fachadas de nuestros edificios más significativos, intentando construir una nueva mirada sobre la ciudad de siempre, ahora desde la nocturnidad. Estas propuestas novedosas, que implican distintos modos de ver lo permanente, hacen su aporte a los “city by night”, fórmula turística de recorridos urbanos nocturnos entre edificios/sectores/conjuntos/rutas, pensada para aquellos curiosos y noctámbulos que son un sustancioso target del turismo cultural urbano. Con sus novedades, este recorrido nocturno ha logrado incrementar el tiempo de permanencia del turista en algunos destinos, que compiten entre sí en su afán de atraer y prolongar las visitas y concomitantemente sus gastos en la ciudad. La tendencia detectada en la reorganización de los tiempos del ocio, el tiempo libre y la recreación, preanunciada en los setenta por la OMT (Organización Mundial del Turismo) y concretada en la actualidad, es que del anterior mes familiar de descanso anual, generalmente de sol y playa, los turistas han pasado a distribuir sus períodos vacacionales en varios fines de semana largos repartidos durante el año, con lo que el turismo urbano se ve favorecido en el corto plazo y ha crecido sostenidamente desde entonces.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizara brevemente la explotación extractiva yerbatera en la región Altoparanaense, del extremo norte al igual que en la vecina área del “Contestado” controladas por Brasil luego del laudo Cleveland. El problema de la ocupación de tierras por pequeños y medianos agricultores en oposición al sistema extractivo de las grandes compañías yerbateras que utilizaban el trabajo a destajo. La utilización de la mano de obra indígena y criolla fue un elemento importante que las grandes empresas intentaron resolver para asegurarse la continuidad del proceso extractivo yerbatero. La Compañía Matte Larangeira fue desde sus comienzos una de las más representativas y poderosas empresas con una “élite regional” que influyó en un amplio espacio geográfico transfronterizo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En esta tesis se aborda la historia política correntina del período 1909- 1930, centrándose en la actuación de los partidos políticos, en las elecciones y prácticas políticas y electorales con el objeto de contribuir a la reconstrucción y comprensión de la cultura política provincial y aportar al conocimiento de la historia política argentina de esa etapa. La provincia de Corrientes, constituye un caso peculiar en el contexto nacional, al convertirse en la única que no tuvo un gobierno radical en todo el período posterior a la sanción de la ley electoral de 1912. Lo que aquí se trató de demostrar fue que los mecanismos que permitieron la permanencia de los gobiernos conservadores en esa provincia fueron tanto institucionales como culturales. Entre ellos, se destacan la adecuación al nuevo sistema político por medio de una reforma de la Constitución Provincial que confirmó el sistema de representación proporcional en lugar del sistema de lista incompleta y la reorganización de los partidos conservadores a través de la instauración de la política del acuerdo. Así, la permanencia de éste sector en el gobierno durante todo el período analizado, estuvo más vinculada con la puesta en práctica de estos mecanismos, que con el incremento de la participación del electorado o la influencia de elementos discursivos o ideológicos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Desde hace aproximadamente diez años, se ha observado en nuestro departamento un incremento en la demanda de servicios de limpieza. Originalmente en las organizaciones locales, las tareas de aseo eran realizadas por el propio personal, o se acudía a la contratación de personal doméstico independiente. Si bien hoy ésta sistemática subsiste, el ingreso de grandes compañías al medio con nuevas modalidades de trabajo, donde la tercerización de ciertos servicios puede resultar práctica para los empresarios, fue creando una tendencia de cambio en el sector servicios. Es así como poco a poco nuestras Pymes en la búsqueda de una mejor imagen y mayor calidad en la higiene de sus instalaciones se han inclinado por tercerizar las tareas de limpiezas a firmas especializadas en ello. Actualmente en General Alvear no existe una empresa de limpieza que brinde un servicio integral y especializado, a las casas locales, con tecnología apropiada, a costos razonables y tiempos mínimos de servicios. Por dicha razón las empresas de nuestro medio se ven obligadas a contratar estas prestaciones a departamentos vecinos, sin tener opciones disponibles de alcance local. Esta tercerización a la distancia crea inconvenientes a nuestros empresarios al momento de realizar reclamos por disconformidad en cuanto a la calidad del servicio y en cuanto al abastecimiento de insumos básicos de higiene. El hecho radica en que no existe un contacto directo con las personas responsables de las empresas prestadoras de limpieza, y las supervisiones son poco frecuentes, justamente debido a que los supervisores no residen en la zona. Esto además implica un escaso control de las tareas realizadas y del personal operario que las desempeña. Consecuentemente ante la inexistencia de una empresa prestadora de servicios de limpieza establecida en la zona se vislumbra una necesidad en el rubro servicios que puede ser cubierta con un emprendimiento de negocios que apunte a dicho sector. Es por ello que se analizará en el presente trabajo de investigación la rentabilidad económica que se puede obtener con el emprendimiento de un negocio dedicado a la prestación de servicios de limpieza destinado a satisfacer las necesidades de nuestro mercado local.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La reorganización, reestructuración o reingeniería, alude a los procesos que enfrentan las organizaciones para adecuarse a los permanentes cambios del mercado y así lograr, o mantener, niveles de competitividad y eficiencia. Tales procesos se pueden llevar a cabo mediante la venta de activos, de acciones o cuotas sociales; o a través de actos de asociación o escisión de sociedades, realizando o no, aportes a las nuevas sociedades. Desde la perspectiva fiscal, la principal problemática que implican estos procesos es si los mayores valores asignados a los bienes de las empresas reorganizadas deben o no, considerarse beneficios realizados y gravables. En principio, las transferencias que involucran estos hechos, están gravadas. En efecto, la Ley de Impuesto a las Ganancias (en adelante ―la ley‖) dispone que las ganancias provenientes del incremento del valor de los bienes serán reconocidas cuando se produzca la enajenación de los mismos, aclarando en su artículo 3 que “se entenderá por enajenación la venta, permuta, cambio, expropiación, aporte a sociedades, y en general, todo acto de disposición por el que se transmita el dominio a título oneroso". Asimismo, en caso de disolución, retiro o reducción del capital de las sociedades de personas, de responsabilidad limitada, en comandita simple, en comandita por acciones, o de explotaciones unipersonales, los bienes adjudicados a los socios se considerarán realizados por la sociedad al valor de plaza de los bienes al momento de su adjudicación (art. 71 del Decreto Reglamentario), por consiguiente las diferencias que pudieran surgir entre dicho precio de plaza y el valor original de los bienes también están gravadas por el impuesto. Sin embargo, se ha previsto una serie de disposiciones que permiten que determinadas reorganizaciones empresariales sean llevadas a cabo libres de impuestos. En general, estas situaciones se dan en casos en que no hay un cambio real en la propiedad de los bienes, o dicho cambio no es lo suficientemente relevante como para asignarle consecuencias impositivas. De esta manera, el legislador ha buscado no restringir el mejor desenvolvimiento de los negocios y a la vez, con ciertos requisitos, evitar reorganizaciones que persigan exclusivamente los beneficios fiscales, encubriendo verdaderas ventas de fondos de comercio o adjudicaciones de bienes a socios que retiran capital.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La ley 24.522 trajo en los Capítulos VI y VII dos novedades significativas: el concurso en caso de agrupamiento y el acuerdo preventivo extrajudicial. Para introducirnos en el tema de concurso de agrupamientos, un buen punto de partida es determinar la finalidad de los procesos concursales. En este sentido, Libonatti señala que la crisis de la empresa no es ya afrontada con la intención de satisfacer al máximo a los acreedores. Es el saneamiento y la reorganización de los complejos empresariales, fuente de actividad económica y empleos, lo que interesa, o m ás adecuadamente la reorganización de la empresa a fin de llegar a su saneamiento económico. La ley de Concursos se inscribe en la corriente moderna, al otorgar al deudor todas las variables posibles para sortear la crisis, entre ellas la que estamos tratando. El concurso de agrupamientos trata de aprehender el fenómeno de los “grupos" o “conjuntos" económicos, gestando una serie de soluciones prácticas para facilitar y abaratar la tramitación de los procesos concursales de los grupos en crisis, así como para dar solución a algunas cuestiones de fondo, tales como el tratamiento a dar al patrimonio de cada sujeto agrupado en la oferta de acuerdo, y la suerte del grupo o de las sociedades o personas individualmente consideradas en caso de fracaso de la solución preventiva de alguno de los sujetos comprometidos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo pretende hacer hincapié en la “Aplicación de sistemas de información de costos" en una empresa del medio, en donde se ahonda de forma práctica y empírica los elementos que se deben tener en cuenta para la dirección. Se anhela ofrecer una perspectiva amplia de todas las cosas que corresponde considerar al momento de optar por una decisión para contribuir a un objetivo común: agilizar, desburocratizar y contar con información al día sobre clientes, ventas, proveedores, producción. Actualmente la industria ha determinado el uso de los ERP como herramienta idónea para cumplir con los objetivos, situando a las compañías en un equilibrio ante una demanda cambiante. El desafío se plantea en adquirir un conocimiento completo y específico frente a los cambios del segmento en donde intervienen, estabilizando las políticas aplicadas. Lo que ha generado que las empresas empiecen a pautar sus estrategias de manera que se vinculen correctamente con su posición, teniendo en cuenta para esto, una amplia variedad de puntos implicados en las mismas. La metodología a aplicar en este estudio está basada en un conjunto de hipótesis establecidas con el propósito de guiar la investigación, que permiten orientarnos hacia una investigación de tipo descriptiva y exploratoria simultáneamente. Esta tesis se comenzó con la creencia de que las firmas en la ciudad de Mendoza poseían soporte total de todos sus procedimientos. En donde ante la posibilidad de optar ante un cúmulo de alternativas se elegía preponderantemente la que optimizara los resultados, tomando una base racional, utilizando herramientas tales como pronósticos, presupuestos y otros elementos contables. Por medio del desarrollo del presente se mostrará mediante un caso práctico, el cumplimiento de las creencias iniciales junto con proposiciones de mejoras a efectuar, en caso de que sea necesario. Brindando un seguimiento diagramado de la siguiente manera: dos capítulos en donde se reglamentarán las bases teóricas, tanto generales como particulares al tema. Otro capítulo en donde se expondrá en forma concisa y sencilla la metodología aplicada, detallando de manera precisa las hipótesis a comprobar y refutar. Y finalmente se presentará el caso práctico, en donde se podrá observar si existen diferencias entre lo real con lo teórico.