874 resultados para Religious thought
Resumo:
Extremist rhetoric and behaviour, including violence, emanating from those fearing and opposed to Islamic extremism—and typically generalising that to Islam or Muslims—is undeniable. Equally, there is evidence of Muslim rhetoric that fires up fears of a threatening West and antipathy to religious ‘others’ as damned infidels, including Christians and Jews who are otherwise regarded as co-religionists—as ‘peoples of the Book’. Mutual discontent and antipathy abound. On the one hand, Islamic extremism provokes a reactionary extremism from parts, at least, of the non-Muslim world; on the other hand, Muslim extremism appears often in response to the perception of an aggressive and impositional colonising non-Muslim world. ‘Reactive Co-Radicalization’, I suggest, names this mutual rejection and exclusionary circle currently evident, in particular, with respect to many Muslim and non-Muslim communities. This article discusses reactive co-radicalization as a hermeneutical perspective on religious extremism with particular reference to two European cases.
Resumo:
Consumption choices assist in solving the problem of how to convey and recognize religious identities. In the communication of an identity, individuals use the knowledge embedded in consumption norms, which restrict the range of choices to a smaller set and abbreviate the required knowledge for encoding and decoding messages. Using this knowledge as a shared framework for understanding, individuals with religious beliefs can choose consumption items that would not only strengthen their beliefs but also help them express the intensity of their commitments to these beliefs. Because individuals and societies have different beliefs, norms, commitments, and expressive needs, consumption choice can help to express these differences. Our explanation contrasts with incentive-based approaches that view religious consumption norms as solutions to free-rider problem inherent in clubs.
Resumo:
Food primes and thought suppression have been identified as factors influencing poor eating choices. Primes affect people non-consciously by activating thoughts of food. Suppression of food thoughts leads to a preoccupation with food that is often followed by a hyperaccessibility of food thoughts and increased binging. The current study paired these two processes to examine their interactional effects. We manipulated exposure to food primes and instructions to suppress thoughts of a tasty snack food (M&Ms) for 76 college-aged women. We hypothesized that participants both primed with food images and asked to suppress would consume the most M&Ms at the end of the study. Contrary to predictions, results showed no effects for the manipulations. Perceived weight category, however, did interact with the manipulations, with overweight participants eating more when they got either the food prime or the suppression (but not both together). These findings have important implications for weight-loss strategies.
Resumo:
by Samuel H. Goldenson
Resumo:
Fil: Samsó, Fernanda. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras
Resumo:
Fil: Peretó Rivas, Rubén.
Resumo:
La cuestión de la interpretación de Aristóteles por parte de la Academia alemana del siglo XIX es de interés tanto para filósofos como para economistas. Esto se debe a que el pensamiento clásico constituyó una cuestión de discusión e inspiración para el Idealismo, el Hegelianismo, el Historicismo y los economistas históricos alemanes (comenzando por Roscher) y su oponente austríaco, Carl Menger, fundador de la Escuela Austríaca de Economía. De este modo la filosofía antigua permaneció vigente. Al evaluar esta recepción, en este trabajo se muestra que el debate sobre entidades colectivas versus individualidad encuentra allí una base, y el individualismo metodológico, una justificación. Esto resulta útil aún hoy en el siglo veintiuno, en que presenciamos una crisis de la corriente principal de la economía.
Resumo:
Nuestra ponencia propone en primer lugar precisar qué significa realmente el término mesianismo. Desde el punto de vista investigativo nos interesan especialmente los trabajos sobre la cultura judía y cristiana entre los siglos II a.C. a II d.C. y los textos-fuente de esos estudios, debido a que el mesianismo dominaba muchos aspectos del ideario de ese período. La parte más relevante del trabajo se centra en las relaciones del pensamiento helenista de Filón con temáticas que resultan de la concurrencia de los ideales políticos y religiosos emergentes de la Biblia hebrea. Así, el tema general de la investigación será el pensamiento judío de Filón de Alejandría y los tópicos de la política: la conformación del pueblo, el mesianismo, la vida en el más allá, el destino individual y el de la comunidad, la elección divina y el universalismo
Resumo:
No resulta fácil desentrañar el pensamiento de un escéptico acerca de temas sobre los que prefiere abstenerse de formular juicios. Es el caso de David Hume y la religión.El filósofo escocés nacido en 1711 dejó varios escritos aludiendo al fenómeno, es decir, a la religión tal como existe de hecho, y manifestó su opinión crítica acerca de las distintas posturas intelectuales de su tiempo en torno a cuestiones religiosas. Pero siempre fue ambiguo e irónico cuando le tocó dejar asentado su propio juicio con respecto a este tema. La dificultad principal reside en que, para Hume, a quien podríamos considerar un ?escéptico mitigado?, los juicios correctos son aquellos que se ajustan a la estrecha capacidad del entendimiento humano, que no va más allá de los límites de la experiencia de la vida cotidiana. Muchos aspectos vinculados a la religión ?tales como la posibilidad de conocer de la esencia y los atributos divinos- exceden nuestras limitadas facultades y, si nos aventuramos a argumentar en ese ámbito, corremos el riesgo de caer en el error y la irracionalidad. Nuestra propuesta consiste en examinar cuál es la postura de Hume sobre los distintos problemas que presentan el conocimiento y la práctica vinculados con la religión. Respecto del conocimiento, las dificultades se plantean a la hora de determinar qué estatuto otorgarle a las creencias religiosas, cuál es el origen en nuestra mente de la religiosidad y cómo justificar por medio de argumentos la existencia y atributos de la divinidad. En cuanto a la práctica, Hume formula una serie de críticas a las actitudes e instituciones religiosas tal como se han dado históricamente a partir del análisis de las consecuencias que observa en la sociedad, de las que surge una contradicción entre un conjunto de principios respetables y un sinnúmero de acciones deplorables. Para examinar estas cuestiones es necesario tener en cuenta el punto de vista desde el que efectúa su análisis, que se vincula, como acabamos de mencionar, con el escepticismo mitigado. Finalmente, evaluaremos si es posible proponer alguna forma de religión que tenga el visto bueno de Hume y, en ese caso, qué características debería revestir. Para lograrlo, deberemos abrirnos paso entre su inteligente ironía y su excesiva prudencia.
Resumo:
En los últimos años del siglo XVIII y principios del siglo XEK la vigencia del pensamiento éclairé fomenta un clima favorable a la supresión del Santo Oficio; la censura del Santo Tribunal es el eje central de Cornelia Bororquia o la víctima de la Inquisición (1801), novela del ex-trinitario Luis Gutiérrez que narra la indefensión de una muchacha en las cárceles de la Inquisición. La novela argumenta en favor de la tolerancia religiosa y en la línea de un cristianismo ilustrado, pero no alcanza el tono radical de otros españoles expatriados. Mientras que el exilio de José Marchena radicaliza su discurso político y su sueño de una sociedad sin clases, la vía de Luis Gutiérrez es más reformadora y posibilista, pues confía en que los vástagos de la nobleza más culta y enciclopédica sean una pieza clave en la modernización del pensamiento en España.
Resumo:
Fil: Rollié, Emilio Federico. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.