1000 resultados para Rechazo de alimentación
Resumo:
El objetivo de este Trabajo de Fin de Carrera es la realización de una aplicación móvil para la gestión (consulta, actualización, creación y borrado) de listas de la compra de alimentación y de las recetas e ingredientes asociadas a éstas.
Resumo:
El trabajo que se desarrolla a continuación persigue un doble objetivo: por una parte, realizar una primera aproximación a los cambios que se han producido en la dieta de la población de México en los últimos 50 años. Unos cambios que se desarrollan en el contexto de la denominada transición nutricional, y que, como tendremos ocasión de constatar, adoptan en países en desarrollo como México unas características que no se ajustan totalmente al modelo de transición que en su momento determinaron las transformaciones experimentadas por los países de la Europa noroccidental. En segundo lugar, evaluar y analizar el proceso paralelo de progresiva pérdida de la soberanía alimentaria y de globalización de la dieta experimentada por México. Desde los años 1960 la dieta de las poblaciones centroamericanas se ha transformado de forma espectacular. En el marco de la llamada transición nutricional se ha producido un aumento del consumo de energía y nutrientes, a la vez que se ha modificado su procedencia tanto en lo que concierne a los productos como al lugar donde han sido producidos y la forma en que han sido procesados previamente. En concreto, se constata la reducción del consumo y aportación nutritiva de algunos integrantes tradicionales de la dieta, como los frijoles, en beneficio de otros productos vegetales como la patata, y especialmente de productos de origen animal como la carne de pollo, la leche o los huevos. Destacar la creciente importación directa e indirecta de alimentos básicos, como el maíz, componente importante de la dieta humana y de la alimentación de la creciente cabaña ganadera donde se destinan gran parte de las disponibilidades. Finalmente se analiza el impulso que desde la perspectiva de la oferta alimentaria disponible suponen en este proceso las medidas liberalizadoras que siguen a la crisis de la deuda externa de 1982 y la entrada en vigor del NAFTA en 1994.
Resumo:
Conté: La anemia de Europa; La Europa de Niza; Las grandes vísperas de Europa; La cara oscura de Europa; El doble salto de la Unión Europea; La UE, ante una empinada cuesta; La Constituación deseada y temida; La Europa constitucional, aplazada; Europa, esperanza y desencanto; Turquía, dilema europeo; ¿Turquía es Europa?; ¿Cómo hay que ser europeo?; El voto del rechazo; La Unión Europea, bloqueada; La UE que llega al mar Negro; La Europa de Angela Merkel; El mundo en que nació la CEE; Turquía, en el lindar europeo; Que el tiempo decida…; La UE, entre dos extremos; La UE, cuestión de supervivencia
Resumo:
Con este poema publicado en 1922 la poesía contemporánea europea descubrirá nuevas vías de creación: desde la introducción de los espacios de la vida urbana hasta el rechazo del sentimentalismo idealista, sin olvidar la búsqueda de las intricadas concepciones de la mente.
Resumo:
La inmigración rumana en España e Italia ha constituido un fenómeno único, tanto por su magnitud como por el corto espacio de tiempo en el que se ha producido. Sin embargo, existe una evidente percepción negativa de los españoles e italianos hacia los rumanos, que se debe en una medida considerable al discurso mediático. Dadas las situaciones, el Gobierno rumano llevó a cabo una campaña institucional, para corregir la imagen generalizada hacia los ciudadanos rumanos, que tuvo dos propósitos: la integración y la aceptación. El presente trabajo representa un proyecto de investigación de los efectos de dicha campaña entre los inmigrantes rumanos y las comunidades autóctonas de los dos países: Italia y España. El diseño de la investigación se centra en dos ciudades con un número elevado de inmigrantes rumanos, como son Barcelona y Milano. Se utiliza el análisis cualitativo, representado por los grupos de discusión, para indagar las opiniones, los sentimientos de afinidad, indiferencia o rechazo del público objeto hacia la campaña.
Resumo:
Comprarse un piso o pagar un alquiler, montar un negocio, pagar la escuela de loshijos, comprar ropa, ir al cine el domingo…vivir, no le cuesta lo mismo a un residentede Pedralbes que a uno de El Raval.Muchos son los factores que condicionan el nivel de vida de una determinada zona y que provocan diferencias de precios entre los servicios que en ellas se ofrecen: sulocalización y su importancia respecto a los centros económicos y de decisión, latradición cultural que posea, el nivel de educación de sus ciudadanos, la atención porparte de la Administración… pero ¿existirán también tales diferencias en productos deconsumo tan básicos como los de alimentación?Mediante este trabajo se quiere dar respuesta a esta pregunta y conocer hasta quépunto la actual coyuntura económica hace aumentar o disminuir las diferenciasexistentes entre varias zonas de Barcelona en lo referente a la variación de precios.
Resumo:
Diagnóstico de situación con una metodología científica de carácter exploratorio y descriptivo (observación participante con tratamiento estadístico descriptivo) con el fin de identificar las prácticas de enfermería en el ámbito de la promoción de la salud durante la consulta de enfermería para la salud infantil. De las 31 consultas observadas (n = 31) se mostró que la mayoría de las observaciones se produjeron en niños menores de 2 años siendo que el tema más discutido és alimentación con el uso predominante de la metodología expositiva. Se verificó poca utilización de apoyo informativo y cuando se utilizan se refieren a temas de seguridad y nutrición. La mayoría de los proveedores ha hecho preguntas y se verifico reducido registro de la interacción proveedores/niños con un expendio promedio de 23 minutos por consulta. Teniendo en cuenta los resultados y reflectando en ellos se destaca como intervención la elaboración de un manual para la promoción de la salud con la integración de la teoría y la evidencia de las buenas prácticas en este ámbito.
Resumo:
Analiza la composición del contenido estomacal de 693 ejemplares de una especie de pez merluza Merluccius gayi peruanus (Guitchenot) que se distribuye desde los 03°15 'S hasta 10°04 'S. Se determina el Índice de Importancia Relativa (IIR) para cada una de sus presas, mostrando que las más importantes para esta especie pertenecen al taxón Crustácea seguido por Teleostei, en términos de número.
Resumo:
Se analizan las características biológicas de la merluza, vocador y cabrilla observándose diferencias respecto al invierno de 1994, para la misma área de estudio. La merluza presentó una distribución latitudinal estratificada por tamaños, ubicándose los ejemplares más pequeños al sur de 7° S y los más grandes al norte de éste. El rango de tamaños estuvo entre 10 y 77 cm de longitud total, con una moda en 22 cm y otra en 34 cm. Predominaron los ejemplares de 1 y 2 años de edad. La longitud promedio de los machos por área varió entre 23,4 y 36,3 cm y en las hembras entre 22,8 y 49,7 cm. El proceso de maduración sexual se presentó algo adelantado al norte de los 6° S. La alimentación de merluza estuvo constituida por 24 tipos de presa, siendo los grupos de peces y crustáceos dos de mayor importancia, destacando Engraulis ringens, Euphausia mucronata y la misma merluza.
Resumo:
El propósito del informe es describir el desarrollo del fenómeno y tratar de explicar las causas de la mortandad, y tener bases cuantitativas de comparación. Comprende las observaciones sobre alimentación y comportamiento, reconocimientos de playas y cuentas de aves muertas en área representativas que van desde Paita hasta Ilo.
Resumo:
Se han analizado 626 contenidos estomacales de "anchoveta peruana" Engraulis ringes, 251 de "caballa" Scomber japonicus peruanus y 206 de "jurel" Trachurus picturatus murphyi, colectados entre lo 5°12 ' a 18°17 'S durante el verano de 1997. El alimento de la anchoveta estuvo compuesto por diatomeas, silicoflagelados, dinoflagelados, tintínidos, copépodos, entre los más importantes. La caballa y el jurel se alimentaron de crustáceos planctónicos destacando los eufáusidos; en la caballa, además e presentaron peces de las familias Engraulidae y Myctophidae. Usando el software MAXIMS se ha calculado la ración diaria de alimentación de la anchoveta en 0,4391 g.dia-1. Respecto a la caballa y al jurel se vienen realizando las primeras observaciones con este software, habiéndose determinado las raciones en 6,4452 g.dia-1 y 2,9129 g.dia-1, respectivamente. La similaridad alimentaria entre los mismos fue calculada utilizando el Índice de JACCARD que permitió observar diferencias sólo en la utilización del ítem anchoveta siendo la caballa la única que la consumió. En líneas generales la composición alimentaria observada corresponde a patrones e años normales.
Resumo:
El Crucero 9610 se realizó a bordo del BIC SNP-1, del 21 al 31 de octubre. Comprendió el área desde Paita (05°00 'S) a Tambo de Mora (13°15 'S), hasta las 65 millas náuticas de distancia a la costa, con la finalidad de evaluar el recurso de anchoveta (Engraulis ringens). Los resultados obtenidos muestran que la anchoveta se presentó dispersa en gran partea del área prospectada, con pocos núcleos densos. Verticalmente se encontró el mayor número de cardúmenes hasta los 20 metros y se estimó una biomasa de 3,6x 106 t solamente en el área prospectada, con límites de confianza de ± 14,97%. El predominio de bajas temperaturas se ha traducido en anomalías de hasta -1,5° C, lo que guarda correlación con la dispersión del recurso. La población de anchoveta mostró un stock joven robusto en incremento y una fracción adulta de gran rendimiento productivo. Todos los grupos de edad no desovan al mismo tiempo. La tasa de alimentación fue inferior al promedio establecido, basado fundamentalmente en fitoplancton.
Resumo:
Se analizó la dieta de Merluccius gayi peruanus durante el invierno de 1996, agrupándose los individuos en intervalos de 5 cm de longitud para determinar la importancia de la presa, similitud alimentaría, ración de alimentación, variaciones alimentarias con la profundidad y relación predador-presa. La composición taxonómica de la dieta estuvo constituida por los grupos Pisces, Crustacea y Mollusca registrándose 14 tipos de presa. Al igual que en los años 1994-1995, resalta la total ausencia de Sardinops sagax sagax y el bajo nivel de importancia de Ctenosciaena peruviana, que tradicionalmente constituyen especies tróficas principales. Se determinaron tres unidades tróficas: la primera (21-30 cm) consume macrozooplancton; la segunda (31-40 cm) se alimenta de peces y macrozooplancton, destacando la anchoveta con una ración de 6,30 g.dia-1, y la tercera (de 41 cm a más) consume exclusivamente peces, destacando el canibalismo con una ración de 44,56 g.dia-1. No se han detectado cambios del tipo de alimento en relación a la profundidad de captura, mientras que las variaciones latitudinales obedecerían a las fluctuaciones del Frente Ecuatorial. En relación con estudios de serie de tiempo, se observó un desequilibrio trófico concordante con las variaciones oceanográficas en lo que va de la década.
Resumo:
Describe el viaje que comprendía el conteo de aves muertas en la playa, registro de aves enfermas, obtención de anillos en aves muertas, observaciones sobre alimentación y condición física de aves guaneras vivas y estimado de la magnitud de las bandadas.
Resumo:
Se presenta información sobre la importancia de la anchoveta en la dieta de lobos marinos para el período 1996-1999 y se analizan gráficamente, y mediante pruebas no paramétricas, las relaciones entre la abundancia de lobos marinos y las biomasas acústicas de anchoveta y con las capturas anuales de la pesquería de anchoveta a partir de 1984. Utilizando los estimados de biomasas acústicas, se observan tendencias similares de una recuperación de las poblaciones de lobos marinos y anchoveta entre 1984 y principios de la década de los noventa, altos niveles poblacionales entre 1993 y 1997, una drástica disminución durante 1997-1998 y una recuperación desfasada entre 1999 y el 2000. Resultados muy similares se obtienen al comparar las poblaciones de lobos marinos y las capturas de la pesquería de anchoveta . No se obtuvieron correlaciones significativas entre la abundancia de lobos finos y las biomasas y capturas de anchoveta (r SPEARMAN= 0,43; 0,14} y lo mismo para los lobos chuscos (r SPERMAN= 0,26; 0,6), pero sí una correlación altamente significativa entre el número de crías de lobos finos y la biomasa de anchoveta a partir de 1984 {r SPERMAN=0,9 43,p<0,01). Estos resultados muestran que se estarían presentando relaciones directas entre la abundancia de lobos marinos y la biomasa de anchoveta a diferencia de lo reportado por Muck y Fuentes (1987) para el período 1952 a 1984.