1000 resultados para Raciocínio geográfico
Resumo:
1° - Cita-sé a evolução das abelhas segundo MICÍÍENÉR" (1944). 2.° - A evolução dos Melíponíneos é estudada sob o ponto de vista da sua biologia, estabelecendo-se o tipo do meliponíneo primitivo. 3.° - São feitas considerações sobre a distribuição geográfica dos meliponíneos, entrando-se em detalhes sobre os seus fosseis, sobre a influência dos deslocamentos geológicos do cenozoico sobre sua distribuição, com particular referência ao seu estabelecimento na América do Sul. Considera-se também o e$eito das glaciações e a descontinuidade por ela provocada na distribuição dos meliponíneos. 4.° - São feitas hipóteses sobre a época em que se formaram as Meliponas, sobre o processo de determinação das castas e sua influência na evolução das mesmas. O tipo M. marginata é considerado o mais primitivo dos existentes atualmente. É dada uma hipótese, baseada na biologia e genética das Meliponas, para explicar sua evolução a partir de uma Trígona primitiva. 5.° - Sugere-se que a M. fascisrfta (excluidas a M. punc-ticollis e M. concinnula, que necessitam de estudos) seja do tipo da Meliponatrifatorial primitiva, tomando-se por base a sua proximidade a M. marginata, sua distribuição e sua variação. 6.° - Sugere-se como centro de origem das Meliponas a Bacia Amazônica, por ser esse lugar a zona onde há maior variação e por ser o centro geográfico da área habitada pelas Meliponas.
Resumo:
Neste trabalho estão apresentados resultados de estudos sobre roedores, marsupiais e triatomíneos do norte do municipio de Formosa,Estado de Goiás, e sua importância no ciclo silvestre do T.cruzi. A região estudada esta localizada do ponto de vista geográfico, na "Provincia do Cerrado". Foram coletados 963 roedores, 11 marsupiais e 766 triatomíneos silvestres. O índice de infecção pelo T. cruzi entre os roedores foi de 0,1% e entre os marsupiais 36,3%, enquanto todos os triatomíneos estavam negativos. Face aos aspectos ecológicos estudados, discute-se o papel desempenhado por roedores e marsupiais na manutenção e circulação do T. cruzi em ambiente silvestre. Alguns aspectos epidemiológicos no ambiente doméstico foram também abordados.
Resumo:
El presente trabajo trata sobre la creación nacional de ópera en Rumanía: la manera en la cual la ópera entró en el espacio geográfico rumano, cómo se creó la institución de estado la Ópera Rumana, la creación nacional desde los primeros géneros músico-teatrales, la creación rumana de ópera del siglo XIX y XX, expone los más importantes títulos y autores, junto con elementos característicos de éstos, y se cierra con la ópera de cámara. Las conclusiones presentan la creación nacional lírica en el contexto general del siglo XX, de las transformaciones culturales y artísticas de este período, siguiéndole las influencias.
Resumo:
Els espais periurbans juguen un paper important en la configuració del territori i del medi ambient, ja que contenen valors i acullen funcions diverses (ecològiques i ambientals, socials i lúdiques, productives etc.). Si bé és cert que a la comarca del Vallès Occidental aquests espais són –també- producte de la relació amb un context geogràfic molt humanitzat, també ho és que actualment i en aquest context, es donen circumstàncies d’amenaça a l’equilibri que fou origen dels valors i funcions esmentats (tendències urbanitzadores i metropolització). Aquest escenari de complexitat demana una òptima ordenació del territori que garanteixi la preservació dels valors i funcions anomenats. El marc i les eines dels quals la societat s’ha dotat per a fer-ho les aporta el planejament del territori, la legislació sectorial etc. Tot i que aquest marc presenta oportunitats per a l'ordenació d’espais de sòl no urbanitzable periurbà, a la realitat pràctica s’observen pocs resultats d’aquesta favorable avinentesa. Aquesta és la paradoxa principal que planteja l’estudi de la temàtica escollida.
Resumo:
El Sistema de Información Geográfica Arqueológico (SIGARQ), pretende ser una herramienta que permita integrar, gestionar y analizar todos aquellos datos procedentes de cualquier tipo de intervención arqueológica independientemente de la naturaleza del elemento patrimonial a estudiar y de la técnica de trabajo empleada en la intervención. Al mismo tiempo ha de permitir contextualizar cada una de las intervenciones y sus resultados en un marco geográfico más extenso. De esta manera, el proyecto actual también supone un avance de las potencialidades del sistema de cara a la gestión patrimonial del territorio y los estudios de carácter paisajístico.
Resumo:
La literatura sobre asimilación de los inmigrantes ha destacado la portabilidad imperfecta del capital humano acumulado por éstos en su país de origen (Chiswick, 1978; Friedberg, 2000). Ello explicaría la escasa asimilación en el momento de llegar al nuevo país, así como la gran brecha salarial inicial. Recientemente, una serie de trabajos (Chiswick y Miller, 2007 o Green, Kler y Leeves, 2007, entre otros) han abordado este tema desde la perspectiva de la sobreeducación. Enmarcado en esta literatura, el presente trabajo analiza la portabilidad del capital humano de los inmigrantes al mercado de trabajo español en función de su origen geográfico. Asimismo, trata de contrastar para el caso español las regularidades empíricas más destacables de dichos trabajos. Los resultados obtenidos señalan un distinto grado de transferibilidad del capital humano según origen geográfico, siendo superior la del capital humano acumulado en países de elevado desarrollo o de cultura e idioma próximos y menor la del procedente de países en desarrollo y culturas distantes. La evidencia es relativamente dispar para ambos componentes del capital humano: mientras que ello es especialmente claro para los estudios, resulta menos evidente para la experiencia. Se confirma, asimismo, para el caso español que los inmigrantes padecen una mayor sobreeducación, tanto en incidencia como en intensidad, y que ello implica una mayor penalización salarial relativa, con resultados siempre peores para inmigrantes del segundo grupo de países. A medida que los inmigrantes prolongan su estancia en España existe un proceso de asimilación, excepto para asiáticos y en algunas especificaciones tampoco para los procedentes del África subsahariana, si bien la velocidad de asimilación es notablemente lenta.
Resumo:
Aquest projecte és la continuació del projecte “Sistema de Información Geográfico Arqueológico: SigArq. Construcción de herramientas informáticas para la gestión arqueológica”, desenvolupat per Pablo del Fresno Bernal, membre del “Equipo de Investigación Arqueológico Graccurris”. El SigArq 1.1 és la segona versió d'aquesta aplicació informàtica de gestió arqueològica. L'objectiu principal d'aquesta versió és el de permetre l'inventari i l'actualització de la informació (cartogràfica i alfanumèrica) dels elements necessaris per la gestió arqueològica.
Resumo:
El objetivo de esta investigación es aportar evidencia sobre las fuentes de las economías de aglomeración para el caso español. De todas las maneras posibles que se han tomado en la literatura para medir las economías de aglomeración, nosotros lo analizamos a partir de las decisiones de localización de las empresas manufactureras. La literatura reciente ha puesto de relieve que el análisis basado en la disyuntiva localización / urbanización (relaciones dentro de un mismo sector) no es suficiente para entender las economías de aglomeración. Sin embargo, las relaciones entre los diferentes sectores sí resultan significativas al examinar por qué las empresas que pertenecen a diferentes sectores se localizan unas al lado de las otras. Con esto en mente, intentamos explicar que relaciones entre diferentes sectores pueden explicar coaglomeración. Para ello, nos centramos en aquellas relaciones entre sectores definidos a partir de los mecanismos de aglomeración de Marshall, es decir, labor market, input sharing y knowledge spillovers. Trabajamos con el labor market pooling en la medida en que los dos sectores utilizan los mismos trabajadores (clasificación de ocupaciones). Con el segundo mecanismo de Marshall, input sharing, introducimos cómo dos sectores tienen una relación de comprador / vendedor. Por último, nos referimos a dos sectores que utilizan las mismas tecnologías en cuanto a los knowledge spillovers. Con el fin de capturar todos los efectos de los mecanismos de aglomeracion en España, en esta investigación trabajamos con dos ámbitos geográficos, los municipios y los mercados de trabajo locales. La literatura existente nunca se ha puesto de acuerdo en cual es el ámbito geográfico en el que mejor trabajan los mecanismos Marshall, por lo que hemos cubierto todas las unidades geográficas potenciales.
Resumo:
El éxito internacional de Andrea Camilleri, escritor siciliano cuyas novelas están caracterizadas por la presencia del dialecto, ha fomentado el debate sobre la posibilidad de traducir textos caracterizados por la presencia de variación lingüística. Esta cuestión ha sido tratada de forma marginal por la traductología y, a menudo, los estudiosos han abogado por la supresión de las marcas dialectales en las traducciones. Un análisis del sistema lingüístico italiano y de su literatura, sin embargo, no puede prescindir del estudio de los dialectos y de las variedades regionales, cuya presencia es todavía muy fuerte. El presente trabajo se centra en un análisis descriptivo, de tipo cualitativo y cuantitativo, de las réplicas de tres personajes de la novela de Camilleri Il cane di terracotta en la versión original y en su traducción al castellano. Este estudio, suportado por la descripción del marco teórico en el que se inscribe el tema de la variación lingüística, nos permite, en primer lugar, evaluar el peso de la presencia de marcas de dialecto geográfico y social en el texto original y trazar la compleja relación existente entre lengua nacional, dialectos y variedades regionales en Italia. En segundo lugar, a través del análisis de la versión en castellano podremos verificar si existe una supresión considerable de las marcas dialectales en la traducción
Resumo:
Aquest projecte té com a objectiu la implementació d¿un Sistema d¿InformacióGeogràfic (SIG) que permeti ajudar en la presa de decisions per l¿explotació derecursos del subsòl.
Resumo:
Anàlisi de les funcions que desenvolupaven els diferents jaciments de la zona d'estudi: el riu Llobregat, com s'interrelacionaven, el perquè de la seva ubicació, etc. S'espera que els nous usuaris de SIG assoleixin el que s'anomena pensament geogràfic.
Resumo:
Treball final de carrera que consisteix en la construcció d'un magatzem de dades o Data Warehouse, per tal de donar solució a la obtenció d'una sèrie d'informes destinats a La Confederació Hidrogràfica Nord-est (CHNE) amb l'objectiu de poder analitzar i controlar l'estat dels embassaments dins el seu abast geogràfic.
Resumo:
Memòria del projecte treball fi de carrera "Localitzador gràfic d'adreces IP". Principalment mostra un mapa geogràfic que visualitza el recorregut que realitzen els paquets de dades per arribar al seudestí.
Resumo:
Aquest projecte final de carrera pretén realitzar el desenvolupament d'una aplicació per al sistema Android, programada amb el llenguatge Java, que consulta una base de dades de cases rurals i aprofita les característiques i funcionalitats dels dispositius mòbils actuals com el posicionament geogràfic per GPS o la connexió a Internet.
Resumo:
Concretament, l'objectiu principal d'aquest projecte és el de construir un sistema de Informació Geogràfic que permeti l'anàlisi de les diferents rutes i camins existents entre Tarraco (Tarragona) i St Bertrand de Comminges (França) passant per Ilerda (Lleida) amb l'objectiu de trobar el camí de mínim cost travessant els Pirineus.