1000 resultados para Proyecto de Fin de Carrera


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El principal objetivo de este proyecto es evaluar la influencia del contenido del estuco del papel en el reciclado del mismo (desintegrado y destintado) y en la calidad del producto final a obtener (el papel). Para ello se utilizarán calidades de papel estucado o sin estucar, impresas o no. Con el fin de evaluar el proceso de reciclado se han propuesto los siguientes objetivos parciales: - Evaluar la cantidad de rechazos o paquetes de fibras obtenidos tras la desintegración de las distintas calidades de papel seleccionadas. - Evaluar si existen diferencias en el consumo de energía durante la desintegración en función de si el papel está estucado o no, y en el caso de estar estucado si existen diferencias de consumo en función de la cantidad de estuco aplicado. - Evaluar el rendimiento de las distintas calidades de papel seleccionadas durante el reciclado de las mismas. Los objetivos relacionados con el producto son: - Estudiar la variación del contenido en fibras y en minerales de las pastas obtenidas durante el proceso de reciclado, así como de los lodos de destintado. - Estudiar la facilidad de la eliminación de la tinta en los papeles en función de si están o no estucados. - Estudiar la evolución de las propiedades físico-mecánicas y ópticas del papel producido reciclado, a partir de las pastas desintegradas y destintadas.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto de construcción define las actuaciones para la ejecución de la Nueva Terminal de pasajeros para el aeropuerto Federico García Lorca, Granada – Jaén, situado entre los términos municipales de Chauchina y Santa Fe, en la provincia de Granada. Estudios realizados por AENA, en colaboración con el Ministerio de Fomento, dejan constancia de los déficits en cuanto a capacidad de las instalaciones del aeropuerto se refiere, en múltiples facetas. En el caso de la terminal de pasajeros, sus principales elementos de servicio han sido sometidos a estudio, revelando claras faltas en numerosos puntos. El más relevante son las carencias en cuanto a capacidad, respecto a la demanda existente, y especialmente la demanda prevista para un cierto horizonte de estudio. Además, las nuevas normativas de aplicación en aeropuertos internacionales publicadas por la International Air Transport Association (IATA) entran en conflicto con ciertos parámetros de diseño de las instalaciones actuales. Se requiere una remodelación del conjunto para adaptarse a estas exigencias de validez internacional.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal del presente proyecto Variante de la CV-50. Tramo Variante Norte de Benaguasil - Autovia A-3 es dar satisfaccion a una importante demanda social de transporte terrestre existente en esta zona. Permitiendo, como hemos comentado antes, que la infraestructura se transforme en un arco distribuidor exterior al Area Metropolitana de Valencia, conectando a su vez, algunas zonas de mayor potencial productivo de la Comunidad Valenciana, y aliviando, al mismo tiempo, las congestiones de trafico de los cinturones mas interiores, como es el caso de la A-7, que genera grandes congestiones en su enlace con la Carretera de Valencia o A-3. Con la construccion de esta infraestructura se conseguira expulsar el trafico de los núcleos de poblacion de Cheste y Villamarxant, en los que la actual carretera CV-50 ha quedado, con el paso del tiempo y crecimiento de las poblaciones, recogida dentro de ellas. Con esto se logra mayor tranquilidad y calidad de vida de los vecinos, tanto en aspectos visuales, acusticos y medioambientales. A su vez, se consigue reducir el consumo de combustible que supone el paso de vehiculos ligeros y pesados por los centros de poblacion, asi como la importante perdida de productividad que suponen los tiempos de espera en los nucleos de las poblaciones, la congestion innecesaria y los retrasos, que quedaran suprimidos en la circulacion por la nueva autovia, disenada para una velocidad de proyecto de 120 km/h. En resumen, el presente proyecto dotara de una mejor comunicacion a los municipios de Cheste, Villamarxant, Benaguasil y nucleos urbanos de los alrededores y de una importante descongestion a la Autovia A-3, la cual posee un trafico mas alto a medida que se acerca a Valencia, produciendose las retenciones mas importantes en el nudo de la A-3 con la A-7. La nueva autovia Variante de la CV-50 desviara gran parte de este trafico de la A-3, haciendo funcion de anillo distribuidor como la nombrada A-7. Siempre se tiene en cuenta la maxima de invertir los recursos publicos en aquellas actuaciones que mas beneficien a la sociedad; esto toma especial importancia en epocas como la actual, de escasez de recursos publicos que sufrimos. No debieran emplearse inversiones salvo en aquellas actuaciones debidamente justificadas. En nuestro caso, nos encontramos con una infraestructura de gran envergadura, no solo en un futuro a medio plazo, sino en estos momentos. Es preciso adelantarse a la realizacion de los nuevos desarrollos urbanos previstos en los respectivos PGOU, y dotar de accesibilidad antes de la llegada de la poblacion. En caso de no realizarse la infraestructura y esperar a la ampliacion de los municipios, se crearan nuevas congestiones y se agudizaran algunas ya existentes; y se entrara en una dinamica de perdidas de combustible, perdidas economicas de tiempo, accesibilidad… que podria haberse evitado con una adecuada planificacion. Por tanto, nuestra actuacion se enmarca dentro de una problematica de interes provincial. El principal objetivo es que la infraestructura se transforme en un arco distribuidor exterior al Area Metropolitana de Valencia y que conecte algunas zonas de mayor potencial productivo de la Comunidad Valenciana. Y ello, sobre todo, por el crecimiento excepcional que es previsible que sufran en los proximos anos, como se estudia en el anejo de trafico. Sin embargo, el proyecto tiene repercusiones a nivel autonomico y nacional. A nivel autonomico porque su funcion de anillo distribuidor desviara el trafico de la A-3 que tenga direccion a Castellon sin necesidad de acercarse mas kilometros a la ciudad de Valencia, y a nivel nacional porque afecta a la autovia A-3, que es de interes general y es muy importante garantizar un adecuado aprovechamiento de esta via.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto trata sobre la gestión del boil-off gas, o BOG (vapor de gas natural que se produce en las instalaciones de gas natural licuado de las plantas de regasificación), generado en la planta de regasificación de Gas Natural Licuado de Cartagena, tanto en las situaciones en las que se opera por debajo del mínimo técnico, como en las cargas y descargas de buques, en las cuales se ha de gestionar una cantidad del boil-off adicional. Para recuperar el boil-off, las plantas cuentan con un relicuador (intercambiador de calor) en el que el BOG es relicuado por el GNL que se envía a los vaporizadores para ser regasificado y emitido a la red. De forma complementaria cuentan también con una antorcha/venteo donde se quema el exceso de boil-off que no puede ser tratado por el relicuador. Se procede a un análisis de la situación actual, y de cómo la baja demanda de regasificación dificulta la gestión del boil-off. Se simula el proceso de relicuación actual en distintas situaciones de operación. Ante la situación de baja demanda, ha aumentado considerablemente el número de días en los que las plantas españolas en general, y la planta de Cartagena en particular, operan por debajo del mínimo técnico, que es el nivel de producción mínimo para recuperar todo el boil-off generado en cualquier situación de operación al tiempo que mantiene en frío todas las instalaciones, y garantiza el 100% de disponibilidad inmediata del resto de los equipos en condiciones de seguridad de funcionamiento estable. Esta situación supone inconvenientes tanto operativos como medioambientales y acarrea mayores costes económicos, a los cuales da solución el presente proyecto, decidiendo qué alternativa técnica es la más adecuada y definiéndola. Abstract This project is about the management of the boil-off gas (BOG), natural vapour gas that is produced in liquefied natural gas (LNG) regasification plants. Specifically, the study is focused on the LNG regasification plant located in Cartagena, when it operates both below the technical minimum level of regasification and in the loading/unloading of LNG carriers, situations when it is needed to handle additional BOG. In order to make the most of BOG, the plants have a re-condenser (heat exchanger). Here, the BOG is re-liquefied by the LNG that is submitted to the vaporizers and delivered to the grid. The plants also have a flare/vent where the excess of BOG that cannot be treated by the re-condenser is burned. An analysis of the current situation of the demand is performed, evaluating how low markets demand for regasification difficult the BOG management. Besides, it is simulated the current re-liquefaction operating in different environments. Due to the reduction of the demand for natural gas, the periods when Spanish LNG regasification plants (and particularly the factory of Cartagena) are operating below the technical minimum level of regasification are more usual. This level is the minimum production to recover all the BOG generated in any operating situation while maintaining cold all facilities, fully guaranteeing the immediate availability from other equipment in a safely and stable operation. This situation carries both operational and environmental drawbacks, and leads to higher economic costs. This project aims to solve this problem, presenting several technical solutions and deciding which is the most appropriate.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto trata de un estudio de las distintas técnicas de monitorización superficial para la caracterización de fugas en un análogo natural. Tiene como objetivo la extrapolación de los resultados a un sistema de almacenamiento geológico de CO2. Para ello, se realizaron medidas en el área del análogo y sus alrededores para analizar la capacidad de detección de fuga de cada instrumento. A partir de esas mediciones y de las propiedades técnicas y económicas de cada método de monitorización, se determinó cuáles son los más recomendables para utilizar en una campaña inicial, de investigación o de seguimiento de caracterización superficial de un futuro sistema de almacenamiento. ABSTRACT This project is about the study of the different types of superficial monitoring techniques for the leakage characterization in a natural analogue. It aims to extrapolate the results to a geological storage system of CO2. For that purpose, measurements were made in the surrounding area of the analogue to analyze the ability of each leak detection instrument. From these measurements and the technical-economics features of each monitoring method, we established what are the most suitable for use in an initial, research or follow-up campaign of surface characterization of a future storage system.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza el diseño de un gasoducto requerido para la conexión del nuevo almacenamiento subterráneo de Yela con la red de gasoductos existentes. Se plantea un trazado alternativo al original, debido a circunstancias legales y administrativas que han provocado su variación. En el proyecto se muestran los datos básicos de diseño, criterios de cálculo, planos y pliegos de condiciones y el correspondiente presupuesto de las instalaciones. ABSTRACT This project analyzes the design of a pipeline required to connect the new underground storage Yela with existing pipeline network. An alternative route is proposed to the original, due to legal and administrative circumstances . The project shows the basic design data, calculation criteria, plans and specifications and the corresponding budget installations.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto desarrolla una metodología de toma de datos y análisis para la optimización de la producción de la fase de avance de construcción del túnel de Seiró. Este túnel forma parte de las obras de construcción de la línea ferroviaria de alta velocidad corredor norte-noroeste a su paso por la provincia de Ourense. Mediante el análisis de diversos parámetros del diseño de la voladura, en la construcción de un túnel de 73 m2 de sección, en roca granítica, se pretende optimizar el tiempo de ciclo de excavación. Se estudia la variación de la fragmentación, el contorno y el avance obtenido y la influencia sobre estos parámetros del esquema de tiro y el tipo de cuele empleados y sus repercusiones en el tiempo de ciclo. El resultado del análisis concluye que el esquema de tiro óptimo, entre los usados, está formado por 112 barrenos de 51 mm de diámetro, con un cuele de 4 barrenos vacíos, que da lugar a mejores resultados de avance, contorno y fragmentación sin afectar negativamente al tiempo de ciclo. ABSTRACT This project develops a methodology for excavation cycle optimization by collecting and analyzing operational data for Seiró Tunnel construction site. This tunnel is included in construction project of high speed railway, located in N-NW direction, in Ourense province. Analyzing several blasting design parameters from the construction of a 73 m2 tunnel, in granitic rock, allows the optimization of cycle time. Variations in fragmentation, contour and advance length and influence about those parameters from blasting design und cut type used and its impact in the cycle time. Analysis results show up the best blasting design, among used, is formed of 112 holes 51 mm diameter, and a parallel cut with 4 empty holes. This configuration achieves the best fragmentation, contour and advance length without negative effects in time cycle

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo consiste en evaluar los beneficios de la utilización de sistemas de almacenamiento de energía para incrementar el valor de un parque eólico. Debido a la naturaleza aleatoria inherente a la producción eléctrica de origen eólico, su integración en red plantea importantes problemas que suponen un reto tecnológico cada vez mayor a medida que la penetración de la energía eólica en el mix de generación aumenta. A su vez, las aplicaciones de los sistemas de almacenamiento de energía representan la oportunidad de mitigar los efectos indeseables de la producción eléctrica eólica. Los conocimientos adquiridos a lo largo de este proyecto se aplicarán para determinar qué sistema de almacenamiento de energía es óptimo para implantar en el parque eólico objeto del estudio, así como para cuantificar los beneficios derivados de la hibridación. ABSTRACT The aim of this work consist of assess the benefits of the use of energy storage systems for wind farm value enhacement. Due to the random nature inherent to wind electric generation, its grid integration carry important issues that represent a technology challenge that increases as wind generation penetration within energy mix increases as well. At the same time, energy storage systems applications represent an opportunity to mitigate the undesirable effects of wind generation. The knowledge gained throughout this project will be applied to determine which energy storage system is ideally suited for implementation within the wind farm under study, as well as quantify the benefits of hybridization.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto tiene como objetivo evaluar la idoneidad de una estructura geológica para el almacenamiento de CO2. Dicha estructura está situada en la cuenca de Almazán, más concretamente en el entorno del sondeo El Gredal. A lo largo del proyecto, se describen los criterios de selección técnicos y socio-económicos basados en la Ley 40/2010 y otras publicaciones (Bachu, Llamas y otros). También se describe la geología de la cuenca de Almazán y las características de las formaciones potencialmente favorables para almacenar CO2, como son la formación Buntsandstein y la formación Utrillas. Para analizar cuál de las dos formaciones es la más favorable para el almacenamiento de CO2, se aplicarán los criterios de selección técnicos y socio-económicos, comparando ambas formaciones. En base a toda la información recopilada y estudiada, se concluye que la formación Buntsandstein es la más idónea para almacenar CO2. ABSTRACT The aim of this Project is to evaluate the suitability of a geological structure for CO2 storage. This structure is located in the Almazan Basin, specifically in the surroundings of El Gredal well. Along the project, technical and socio-economic criteria based on the Law 40/2010 and others publications (Bachu, Llamas and others) will be described. The geology of the Almazan Basin and the characteristics of potentially favorable formations for CO2 storage, such as Buntsandstein and Utrillas formations will be also described. Technical selection and socio-economic criteria will be applied in order to analyze which of the two formations is the most favorable for CO2 storage. Based on all information gathered and studied, we conclude that the Buntsandstein formation is most suitable for CO2 storage

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto desarrolla el modelo de negocio para la creación de una empresa de voladuras asentada en Australia. Se han analizado todos los puntos considerados estratégicos para poder llevar a cabo esta labor, esto es un estudio tecnológico, comercial y financiero que constituyen este plan de negocios. ABSTRACT The main object of this project is to develop a document which contemplates a model for the establishment of a blasting company in Australia. To do so in this text we have analyzed the considered strategic points that will help us in this hard effort. All this is included in a technological, commercial and financial study that makes up a business plan

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto consiste en el diseño del sistema de climatización de un edificio ubicado en la ciudad de Madrid que utilice la energía solar como fuente de calor y electricidad. El objetivo es que el edificio tenga un consumo energético lo más bajo posible y que utilice energías de origen renovable para su explotación. Se incluye el cálculo de cargas térmicas, el dimensionamiento del sistema de climatización y de los sistemas de captación de energía solar (térmica y fotovoltaica). Adicionalmente, se definen las principales características de un sistema de control centralizado que permita optimizar el rendimiento y monitorizar el funcionamiento de la instalación de forma continua. Se incluye el diseño de las instalaciones auxiliares con un grado de detalle suficiente que permita su valoración, tanto desde el punto de vista energético como económico. Como parte fundamental del proyecto, se extraen conclusiones acerca del ahorro energético de las instalaciones y se analiza la viabilidad económica de las inversiones. ABSTRACT The project covers the design of a Heating and Climatization System for a building located in the city of Madrid (Spain). The facilities will use solar energy as the main source for both heat and electricity. The main goals are to achieve the lowest possible energy consumption and to use renewable sources of energy to cover it. Calculation of thermal charges is included, together with the sizing of both the Climatization System and the Solar Energy (Thermal and PV) facilities. In addition, the main characteristics of a Centralized Control System are defined. This will help both to optimize the performance of the different systems involved and to monitor the operation. Design of all auxiliary systems is included with enough level of detail as to be able to evaluate them from both energetic and economic points of view. Paramount in this project is to be able to draw conclusions about the energy savings and the profitability (or not) of the main investments to be carried out

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Un proyecto de construcción de una estación de servicio requiere de un estudio de seguridad y salud para asegurar que los trabajos y tareas necesarios se realizan en las condiciones adecuadas, en cumplimiento al Real Decreto 1.627/1997, de 24 de Octubre, BOE número 256, 25 de Octubre de 1997 por el que se establecen disposiciones mínimas de seguridad y de salud en las obras de construcción. Dentro del procedimiento para realizar dicho estudio se procede a realizar una comprobación y enumeración de las distintas tareas que serán necesarias para la construcción, analizando el grado de riesgo que cada actividad presenta y, en función de estas, generar una serie de recomendaciones y normas para minimizar o eliminar dichos riesgos. Del estudio realizado se deduce que los trabajos presentan unos riesgos de baja probabilidad siempre que se mantenga un mínimo de atención y una actitud de prudencia y responsabilidad. ABSTRACT A service station construction project requires a safety and health study to ensure that necessary work and tasks are carried out in the right conditions, pursuant to Royal Decree 1.627/1997 of 24 October, BOE number 256, 25 October 1997 which establishes minimum requirements of safety and health in construction. Within the procedure to carry out this study proceeds to perform a check and enumeration of the various tasks which will be necessary for the construction, analyzing the degree of risk that each activity presents and, based on these, generating a series of recommendations and standards to minimize or eliminate these risks. From the study that has been done it can be determined that the work presents a low probability risks provided that a minimum of care and an attitude of prudence and responsibility..

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto tiene por objeto el aprovechamiento de calor residual de corrientes de refinería, con bajo nivel térmico y su transformación en energía eléctrica, mediante el ciclo orgánico de Rankine (ORC). Este proceso es similar al ciclo básico de Rankine pero en vez de agua utiliza un fluido orgánico de elevado peso molecular. Este tipo de ciclos se puede utilizar para recuperar calor de fuentes de baja temperatura. Este calor se convierte en trabajo útil que se transforma en electricidad. El principio de trabajo del ciclo orgánico de Rankine es un fluido de trabajo en fase líquida que se bombea a una caldera, donde se evapora y tras pasar a través de una turbina, se condensa de nuevo para iniciar el ciclo. Para la elección de las tecnologías ORC se realizó un estudio de las disponibles en el mercado y se llevó a cabo un análisis de las corrientes con calor residual disponibles en la refinería. Seleccionadas las tecnologías, se realizó un análisis de viabilidad del uso de ciclos ORC para el aprovechamiento de la energía residual en la refinería. Los resultados confirmaron que la aplicación de estos ciclos ORC es rentable, desde el punto de vista económico, técnico y medioambiental. ABSTRACT The objective of the project is the utilization of waste heat from low thermal refinery streams and its subsequent transformation into electrical energy through the application of Organic Rankine Cycle (ORC). This process is similar to Rankine’s basic cycle but instead of water it uses a heavier molecular organic fluid. This type of cycles can be put into use to recover heat from low temperature sources. The heat transforms into useful energy that is converted into electricity. The working principle of the Organic Rankine Cycle is an active fluid in liquid phase which is pumped into a boiler where it evaporates and, after passing through a turbine, it condenses once more restarting the whole cycle over again. Before choosing the ORC technologies, a study was conducted on those products available in the market and an analysis of the waste streams in the refinery was also carried out. Having chosen the technologies, a feasibility study was performed on the use of ORC cycles for the re-utilization of waste energy in the refinery. The results confirmed that the use of ORC cycles is profitable, making it attractive from an economical, technical and environmental point of view.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El alcance de este proyecto consiste en elaborar el plan anual teórico de una compañía distribuidora de productos petrolíferos, que tiene como objetivo mantener los niveles de cuota en el mercado nacional de carburantes de estaciones de servicio, evaluando las rentabilidades conseguidas. El mercado de carburantes de automoción esta reduciéndose de forma importante desde el comienzo de la crisis, por lo que es necesario realizar un análisis profundo de ingresos (ventas y márgenes) y costes (fijos y variables), así como de las inversiones a realizar. Se deduce del estudio que la rentabilidad de la compañía es relativamente alta pero viene dada por un gran número de variables, internas y externas a la propia compañía. En definitiva, el negocio de las estaciones de servicio se basa en un producto con muy bajo margen e impuestos muy altos y es por ello que la competencia a nivel de precios esta muy limitada. Además y dado el nivel de inversiones y costes es necesario un volumen de ventas alto para poder conseguir superar el punto de equilibrio económico. ABSTRACT The scope of this project is to develop the theoretical annual plan of an oil products distribution company, which aims to maintain the levels of market share in the service stations market, assessing the returns achieved. The motor fuels market is decreasing significantly since the beginning of the crisis, making it necessary to conduct a thorough analysis of revenue (sales and margins) and costs (fixed and variable), as well as investments to be made . It follows from the study that the company's profitability is relatively high but is given by a large number of variables, internals and externals to the company. In short, the service stations business is based on a product with very low margin and that is the reason that the price competition level is very limited. Moreover, given the level of investments and costs is necessary to sale a high volume in order to get beyond the break even.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La Dirección General de Puertos y Costas viene realizando en las últimas décadas un considerable esfuerzo en la tarea de proteger y recuperar el litoral español. Su materialización consiste en un importante crecimiento presupuestario, en la definición de una nueva política conservacionista y garante del carácter público del dominio público marítimo, en el establecimiento de nuevos criterios de gestión de dichos bienes, en el establecimiento de medidas de vigilancia y sanción (prácticamente inexistente y que es necesario intensificar) y en el desarrollo de equipos técnicos adecuados para la ejecución de actuaciones que exigen la aplicación de tecnologías de vanguardia. El objeto del presente proyecto es la rehabilitación del tramo litoral correspondiente al término municipal de Burrriana, previa incorporación al dominio público de los terrenos necesarios para una evolución natural de la playa. Las actuaciones buscan compatibilizar el uso lúdico sostenible y la defensa del litoral.