1000 resultados para Programación musical


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta el material didáctico en forma de un conjunto de fichas a utilizar en el área de matemáticas para el curso 1993-1994, destinada a alumnos y alumnas de tercero de Primaria. El objetivo general que se busca es la adquisición por parte de los alumnos de diferentes estrategias que le permitan descubrir y construir conceptos matemáticos de forma lúdica y creativa. La programación se divide en dos módulos: Numeración y Geometría. La metodología es activa y motivadora. Las situaciones de aprendizaje más comunes son la individual y el pequeño grupo, dependiendo de los objetivos que se pretendan conseguir. Siempre tendrán un carácter lúdico. En el reverso de cada ficha se indica mediante un símbolo su posible utilización individual o en pequeño grupo, quedando a la libertad del maestro otras posibles aplicaciones, especialmente como actividad complementaria.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrollo de un programa de enseñanza asistida por ordenador sobre programación estructurada. El contenido son algoritmos, tipos de datos, estructuras de control, estructuras de datos y métodos de programación. Los contenidos prácticos están constituídos por el lenguaje de programación Pascal, tipos de datos, control de flujo, funciones y procedimientos..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivos: analizar la importancia de la música dentro del área de Educación Artística en la educación en general y en el nivel inicial de Infantil en particular. Conocer el desarrollo musical de los niños a fin de plantear una evaluación adecuada al mismo. Conceptuar a la evaluación como una fase importante de la tarea didáctica destacando la importancia de una evaluación formativa en el nivel inicial. Realizar una propuesta de evaluación de los aprendizajes musicales que se adecue al contexto del nivel inicial respecto a las características y necesidades de los niños de esta etapa. Proceso de investigación: revisión documental. Resumen de resultados: la música constituye dentro del área artística un espacio de conocimiento que aporta un discurso alternativo y una forma de representación del mundo, con un lenguaje y un código propios, diferentes al resto de disciplinas del currículo escolar, enriqueciendo los modos de expresión y comunicación de los sujetos. La educación musical ha de tener en cuenta la evolución del niño en relación al lenguaje musical, a fin de adecuar las formas de enseñanza a las características del aprendizaje en cada etapa. El aprendizaje opera partiendo de las estructuras perceptivas y de acción que posibilitan, mediante la interacción con el medio, la conformación de esquemas metodológicos y rítmicos que constituyen la base del lenguaje musical. En el nivel inicial, la educación musical debe aprovechar el desarrollo natural del niño, utilizando el juego como vía principal para estimular un aprendizaje musical que promueva no solamente comportamientos imitativos sino comportamientos creativos sobre el ambiente sonoro y musical.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo se ha realizado en el Departamento de Didáctica de la Expresión Musical de la Facultad de Educación de la Universidad de Valladolid, por tres profesores que desarrollan su actividad docente e investigadora en esta materia y que forman un equipo. El objetivo ha sido atender a las necesidades pedagógicas que tienen los docentes con los materiales de música tradicional. Este problema se detecta en los planteamientos de asignaturas troncales, obligatorias y optativas en el currículo de los maestros especialistas en Educación Musical y evidenciadas en las demanadas que estos realizan. Los objetivos han observado la revisión de la metodología docente, del material y del repertorio musical. Aparte de una lectura detenida de una amplia bibliografía y su exhaustiva revisión, se ha indagado en las fuentes. A partir del material reunido se han optimizado y puesto en práctica las nuevas propuestas didácticas para cada ejemplo utilizado, además de haber revisado el sistema educativo y la presencia del folklore en los distintos temas educativos. Los resultados constatables de forma empírica son el hecho de favorecer la calidad del aprendizaje de los alumnos y fomentar otros aspectos colaterales de este proceso. El material es una amplia memoria con fotografías y numerosos ejemplos musicales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Pedir y exigir al maestro que tenga un nivel musical mínimo. Pues, pocos son los que hasta ahora tienen siquiera un cursillo de pedagogía musical. Sólo algunos adelantados que nacieron a raíz de la ley promulgada el seis de agosto de mil novecientos setenta. Por ello, cabe esperar que por mediación de estos profesores de pedagogía musical la Ley de Educación tome vida en sus escuelas y pueda conseguir un español distinto con una auténtica carga de riqueza interior. El fenómeno educativo que comienza en el niño dará sus frutos en el hombre, cuando a través de éste se logre el más alto nivel humano. La musicalidad es en la mayoría de los niños un don natural que necesita ser cultivado y atendido especialmente en orden a la formación de su personalidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Intentar unir la problemática de la necesidad de Educación Permanente, junto con las ventajas que se derivan de una Programación regional. Para ello se ha tratado de elaborar a través de tres puntos importantes: el primero, dedicado a la Educación Permanente, o sea, ver los principios en los que se justifica su necesidad y fines que se persiguen con esta tarea educativa dirigida a todo hombre en todo momento de su vida. En una segunda parte, se desarrolla la teoría d ela programación del currículo, donde se resaltan las ventajas que se derivan de una programación a través de los objetivos y actividades garantizando en cierta medida el éxito y la eficacia de la enseñanza a impartir. La Educación Permanente ha de repartirse a lo largo de la duración de toda la vida: infancia, adultez y senectud. Un aspecto importante que se ha de tener en cuenta para la promoción humana es el de desarrollar el empleo racional del tiempo libre que permite realizar actividades de ocio. Por último, la programación tiende hacia unas metas concretas poniendo las actividades que son realmente más eficaces e idóneas para su consecución.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar que la educación religiosa del deficiente mental es una necesidad imperiosa y que su falta constituye una grave mutilación educativa, porque la educación debe ayudar a madurar al ser humano en toda su integridad física, psicológica y espiritual. Expone unas nociones básicas sobre la deficiencia mental y unos aspectos generales de la religiosidad, para después estudiar la religiosidad de los deficientes mentales y demostrar su importancia mediante una programación general de educación religiosa para deficientes mentales. 1) El deficiente mental tiene derecho a la educación, a ser educado en todos los aspectos de su humanidad, y como consecuencia directa, el adulto debe ayudarle en su maduración religiosa. 2)El deficiente es capaz de vivir religiosamente pese a su dificultad mental y los instrumentos esenciales en esta vivencia son su potencialidad intuitiva y su capacidad simbólica. 3) La educación religiosa puede producirle, tanto a él como a los que le rodean, beneficios y alegrías que muy difícilmente podría lograr por otros medios. El abandono religioso del oligofrénico produce efectos negativos en su vida moral y de relación. 1) La consecución de una actitud religiosa es el fin básico que debe perseguirse con el oligofrénico, no es fácil conseguirlo, pero tampoco lo es con el sujeto mentalmente normal. 2) La preparación y programación de la catequesis de deficientes exige, por parte del educador, un estudio y una ordenación bastante meticulosa. siempre han de estar bien claros los objetivos, actividades y demás elementos. 3) La metodología para alcanzar los objetivos religiosos debe basarse principalmente en la capacidad intuitiva y simbólica del deficiente, que debe ser aprovechada al máximo, se deben fomentar todos los medios que favorezcan su expresión y comunicación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Integrar todos los factores que concurren en el fenómeno de la formación musical, incardinando cada uno de los elementos en el lugar y momento que les corresponde y siempre dentro del marco de la educación estética del individuo. Expone los objetivos que se deben perseguir para conseguir la formación integral del individuo y en particular, los que corresponden al ámbito de la formación musical, estudia la psicología del niño en los períodos de la infancia media y la madurez infantil, ya que son éstas las edades en las que se centra el estudio. Además, analiza las condiciones y los conocimientos que debe tener un profesor para poder impartir la enseñanza musical, así como, el fenómeno sonoro, la percepción de imágenes, el ritmo, el sonido, la armonía y las formas musicales elementales. 1) La música es uno de los medios más eficaces de la educación estética, puesto que desarrolla en el individuo una sensibilidad que le permite percibir la perfección de los seres. 2) El niño durante la primera etapa de Educación General Básica atraviesa el período evolutivo de la tercera infancia y su característica fundamental es la necesidad de actividad. 3) La formación musical debe comenzarse a través del ritmo, porque la duración y el ritmo no son simples características del sonido, sino que representan los significantes en la palabra y en la música. Es la componente rítmica, la que es mejor captada por la sensibilidad infantil. 4) Los niños deben ser conscientes, mediante la formación musical, de las posibilidades sonoras que tiene su propio cuerpo. 5) La formación armónica elemental culmina al final de la primera etapa de Educación General Básica, completándose la educación estético musical del niño. Las composiciones a dos o más voces, tanto rítmicas como melódicas, desarrollan en el niño la capacidad de atención de la voz, ambos factores tienen un alto grado de transferencia con otras materias escolares. Antes de iniciar la enseñanza musical, hay que crear en el niño una actitud de atención que le permita captar con la precisión debida la complejidad del fenómeno sonoro, inserto en unas coordenadas espacio-temporales. Por otra parte, una pedagogía dirigida a desarrollar en el niño su capacidad de escuchar posibilita la percepción de imágenes sonoras que sin un ejercicio específico no se podría captar.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Señalar los puntos básicos para la elaboración de un método musical, utilizando material del folklore. Expone algunas consideraciones acerca del folklore, establece relaciones entre cultura y Psicología de un pueblo, estudia la música del folklore vasco y analiza textos de las canciones populares vascas; y después hace unas reflexiones acerca de la enseñanza de la música y sobre la relación entre arte y sociedad. 1) La educación estética escolar tiene por objeto desarrollar y madurar la capacidad o actitud natural destinada a satisfacer las necesidades espirituales y materiales que surgen del instinto y tendencia a lo bello. Esta educación es importante por sus efectos en el orden de las actividades humanas. En el orden natural dicha educación no es menos importante, el ritmo, el equilibrio, la armonía y el orden rigen todas las actividades biológicas y físicas. 2) La educación artística va destinada a revelar personalidades distintas. Ello es debido a que en la creación no se da la sujeción a ningún molde. 3) La música que es una de las artes que tan reducida parte tiene aún en la formación común, contribuye a la superación de los valores éticos y estéticos y al embellecimiento de la vida, permitiendo así, que la actividad escolar del niño no se reduzca a una simple y prosaica acumulación de conocimiento con miras a un tecnicismo futuro. 4) Dado que el instinto de lo bello y la tendencia a realizar la belleza, así como la capacidad inherente, existen en el niño, la escuela debe propender, por medio de procedimientos didácticos adecuados, a desarrollar la capacidad para que instinto y tendencia sean satisfactorios. 5) El hombre aprende a través de los sentidos. El arte es un medio de expresión para el niño. La música ha pasado a ser un jarabe calmante que se escucha como fondo en una casa de comercio cualquiera y no un medio de desarrollo en el que se interviene o participa. 6) Poseer una sensibilidad auditiva significa escuchar con atención, no oír simplemente. El arte puede desempeñar un papel significativo en el desarrollo infantil. El niño dinámico en el proceso de desarrollo y transformación, que toma cada vez más conciencia de sí mismo y del ambiente que le rodea, es el que se convierte en el centro y foco de la enseñanza. 7) Que el niño es capaz de sentir y comprobar la belleza, lo prueba su predilección por determinados sonidos, cadencias, ritmos, asonancias y consonancias, metáforas, figuras poéticas, colores, formas, movimientos, que constituyen, en cierto modo, la infancia del arte y que están, precisamente por esto, de acuerdo con su grado de inmadurez, siendo indispensable satisfacer las necesidades que esta predilección provoca para dar paso a etapas de sensibilidad estética más elevadas, a fin de llegar, paso a paso, al grado de maduración que exige el arte del adulto. 8) La música es para el niño la más accesible de las artes, ya que constituye el medio más agradable para crear valores estéticos y para permitir que el niño participe en actividades comunitarias. Las clases primarias e incluso las preescolares deberían redescubrir las canciones populares y montar orquestas con instrumentos de percusión, viento y, a ser posible, cuerda. 9) El folklore adecuado a la perspectiva de los programas de estudios y cultivado con método y oportunidad, constituye un recursos precioso de la educación. Su influencia en la misma formación intelectual del alumno, le asigna un importante papel a desempeñar en la escuela. 10) Mientras la música oriental ejerce influencia en los folklores peninsulares, la música celta, griega, gregoriana y otros avances de las técnicas musicales europeas son los elementos que incidirán sobre el folklore vasco. La función del folklore es susceptible de sufrir alteraciones de forma y en especial de objeto. Se da un traspaso por el que todo hecho folklórico puede responder a lo largo del paso del tiempo, a mentalidades y necesidades diferentes. Se le puede considerar por un lado, testimonio del pensamiento y formas de vida de antes, y por otro, es susceptible de variar su función de manera que su forma no llegue completamente desfigurada. Por tanto, el traspaso folklórico será la independencia de la forma en cuanto al fondo. Frecuentemente esta materia se nos presenta como tejida de fantasías, pero esto es ignorancia. No se trata de un montón de actividades gratuitas sino que tienen un carácter funcional que asocia a las actividades concretas, a los géneros de vida. Desde el punto de vista educativo, el folklore constituye un valioso recurso para que el niño conozca más hondamente el espíritu de su pueblo en todas sus proyecciones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el método PERT, introduciéndolo en programación de la enseñanza del lenguaje en todos los cursos de Enseñanza Primaria. Expone el método PERT desde sus ventajas y las etapas para la realización de dicho método y muestra la programación de la enseñanza del lenguaje de los diferentes cursos desde segundo hasta octavo. 1) Es un método que centra la atención en las partes del proyecto que son susceptibles de impedir o demorar su realización e informa de la incompleta utilización de los recursos. 2) En la realización del método PERT son necesarias cuatro etapas: plan básico, planificar los acontecimientos, programar la hoja de planificación y red PERT, en esta última etapa la información se traspasa a las hojas de planificación en la forma de acontecimientos, iniciales, acción y finales. 3) El método del camino crítico es una de las técnicas relacionadas con el método PERT, es prácticamente idéntico a dicho método con la diferencia en las estimaciones del tiempo. 3) En la teoría de los conjuntos se llama grafo a toda aplicación de un conjunto en sí mismo, el concepto de grafo no exige más que la consideración de un conjunto de elementos entre los que existe ligaduras orientadas. 4) Las informaciones proporcionadas por el método PERT generalizado, permiten comparar las alternativas de un programa basándose en tres características: sus probabilidades relativas de realización, las operaciones que conducen a las mismas y sus fechas medias respectivas. Las operaciones necesarias para la realización de un objetivo, tales que se conozca para cada una de ellas, su duración y las relaciones de orden respectivas, se denomina progama. La primera tarea a realizar es establecer una lista de actividades, con mayor o menor precisión, deben ser tan simples como sea posible y sus tiempos operatorios de magnitudes semejantes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Examinar el pensamiento de Jovellanos sobre la orientación que debe tener la formación teológica de los clérigos. Presenta a Jovellanos como planificador de los estudios teológicos, analiza a Jovellanos y el afán reformista del siglo XVIII, recoge las directrices metodológicas que guían la planificación de los estudios teológicos del colegio de Calatrava y hace una crítica del plan jovellanista de estudios teológicos. 1) Respecto a Jovellanos como planificador de los estudios teológicos, no pudo cambiar los métodos y asignaturas que se siguen en la Facultad de Teología, elabora e impone un plan de estudios domésticos, corrector de las deficiencias de la enseñanza universitaria de la teología. 2) El plan jovellanista de estudios de Teología se inscribe dentro de la amplia corriente ideológica del siglo XVIII, que busca reformar seriamente los estudios eclesiásticos. 3) En cuanto a las directrices metodológicas que guían la planificación de los estudios teológicos, el sentido funcional del aprendizaje de la lengua latina por parte de los clérigos es uno de los aspectos positivos, aunque sea secundario, de la planificación. El pensamiento jovellanista sobre esta cuestión está de acorde con las directrices que actualmente señala la Iglesia. 4) La crítica que hace Jovellanos del plan de estudios teológicos de la Universidad salmanticense no es tan imparcial como fuera de desear, ya que omite los aspectos positivos del mismo, y resalta los aspectos negativos. Por otra parte, los vicios que afean la enseñanza universitaria de la Teología no se corrigen plenamente con el plan del Colegio de Calatrava. 1) En la planificación jovellanista se advierte un manifiesto afán por abrir la Teología al influjo de nuevas ideologías, en orden a revitalizarla. 2) Jovellanos valora excesivamente la razón humana como fuente de la teología moral.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un análisis pedagógico y musical de la obra 'El libro de música y canto' de Juan Vancell y Roca, publicada en Barcelona en 1902, trabajo orientado a la formación musical de futuros maestros, que recoge metodologías basadas en la práctica musical activa y en el estudio del fenómeno sonoro.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La autora ha creado una página web en la que se describe el método Colormúsica con detalle: http://www.colormusica.com

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la revista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza qué es la crítica musical, sus objetivos, su utilidad y las perspectivas de futuro para ésta actividad. Así mismo, se reflexiona sobre la profesión de crítico musical, los problemas que encuentran en el desarrollo de su trabajo y la formación que deben tener.