952 resultados para Productive locomotives


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

To achieve food security and meet the demands of the ever-growing human populations, farming systems have assumed unsustainable practices to produce more from a finite land area. This has been cause for concern mainly due to the often-irreversible damage done to the otherwise productive agricultural landscapes. Agro-ecology is proclaimed to be deteriorating due to eroding integrity of connected ecological mosaics and vulnerability to climate change. This has contributed to declining species diversity, loss of buffer vegetation, fragmentation of habitats, and loss of natural pollinators or predators, which eventually leads to decline in ecosystem services. Currently, a hierarchy of conservation initiatives is being considered to restore ecological integrity of agricultural landscapes. However, the challenge of identifying a suitable conservation strategy is a daunting task in view of socio-ecological factors that may constrain the choice of available strategies. One way to mitigate this situation and integrate biodiversity with agricultural landscapes is to implement offset mechanisms, which are compensatory and balancing approaches to restore the ecological health and function of an ecosystem. This needs to be tailored to the history of location specific agricultural practices, and the social, ecological and environmental conditions. The offset mechanisms can complement other initiatives through which farmers are insured against landscape-level risks such as droughts, fire and floods. For countries in the developing world with significant biodiversity and extensive agriculture, we should promote a comprehensive model of sustainable agricultural landscapes and ecosystem services, replicable at landscape to regional scales. Arguably, the model can be a potential option to sustain the integrity of biodiversity mosaic in agricultural landscapes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Japanese encephalitis virus (JEV) is a single stranded RNA virus that infects the central nervous system leading to acute encephalitis in children. Alterations in brain endothelial cells have been shown to precede the entry of this flavivirus into the brain, but infection of endothelial cells by JEV and their consequences are still unclear. Productive JEV infection was established in human endothelial cells leading to IFN-beta and TNF-alpha production. The MHC genes for HLA-A, -B, -C and HLA-E antigens were upregulated in human brain microvascular endothelial cells, the endothelial-like cell line, ECV 304 and human foreskin fibroblasts upon JEV infection. We also report the release/shedding of soluble HLA-E (sHLA-E) from JEV infected human endothelial cells for the first time. This shedding of sHLA-E was blocked by an inhibitor of matrix metalloproteinases (MMP). In addition, MMP-9, a known mediator of HLA solubilisation was upregulated by JEV. In contrast, human fibroblasts showed only upregulation of cell-surface HLA-E. Addition of UV inactivated JEV-infected cell culture supernatants stimulated shedding of sHLA-E from uninfected ECV cells indicating a role for soluble factors/cytokines in the shedding process. Antibody mediated neutralization of TNF-alpha as well as IFNAR receptor together not only resulted in inhibition of sHLA-E shedding from uninfected cells, it also inhibited HLA-E and MMP-9 gene expression in JEV-infected cells. Shedding of sHLA-E was also observed with purified TNF-alpha and IFN-beta as well as the dsRNA analog, poly (I:C). Both IFN-beta and TNF-alpha further potentiated the shedding when added together. The role of soluble MHC antigens in JEV infection is hitherto unknown and therefore needs further investigation.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The world is in the midst of a biodiversity crisis, threatening essential goods and services on which humanity depends. While there is an urgent need globally for biodiversity research, growing obstacles are severely limiting biodiversity research throughout the developing world, particularly in Southeast Asia. Facilities, funding, and expertise are often limited throughout this region, reducing the capacity for local biodiversity research. Although western scientists generally have more expertise and capacity, international research has sometimes been exploitative ``parachute science,'' creating a culture of suspicion and mistrust. These issues, combined with misplaced fears of biopiracy, have resulted in severe roadblocks to biodiversity research in the very countries that need it the most. Here, we present an overview of challenges to biodiversity research and case studies that provide productive models for advancing biodiversity research in developing countries. Key to success is integration of research and education, a model that fosters sustained collaboration by focusing on the process of conducting biodiversity research as well as research results. This model simultaneously expands biodiversity research capacity while building trust across national borders. It is critical that developing countries enact policies that protect their biodiversity capital without shutting down international and local biodiversity research that is essential to achieve the long-term sustainability of biodiversity, promoting food security and economic development.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Productive infection of human amniotic and endothelial cell lines with Japanese encephalitis virus (JEV) was established leading to the induction of NF kappa B and HLA-F, a non-classical MHC molecule. Induction of the HLA-F gene and protein in JEV-infected cells was shown to be NF kappa B dependent since it was blocked by inhibitors of NF kappa B activation. ShRNA targeting lentivirus-mediated stable knockdown of the p65 subunit of NF kappa B inhibited JEV-mediated induction of HLA-F both in the amniotic cell line, AV-3 as well as the human brain microendothelial cell line, HBMEC. The induction of HLA-F by treatment of AV-3 with TNF-alpha was also inhibited by ShRNA mediated knockdown of NF kappa B. TNF-alpha treatment of HEK293T cells that were transfected with reporter plasmids under the control of HLA-F enhancer A elements resulted in significant transactivation of the luciferase reporter gene. NF kappa B-mediated induction of HLA-F following JEV infection and TNF-alpha exposure is being suggested for the first time. (C) 2014 Elsevier Inc. All rights reserved.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Productive infection of human endothelial cells with Japanese encephalitis virus (JEV), a single stranded RNA virus induces shedding of sHLA-E. We show here that sHLA-E that is released upon infection with this flavivirus can inhibit IL-2 and PMA mediated ERK 1/2 phosphorylation in two NK cell lines, Nishi and NKL. Virus infected or IFN-gamma treated cell culture supernatants containing sHLA-E were found to partially inhibit IL-2 mediated induction of CD25 molecules on NKL cells. It was also found that sHLA-E could inhibit IL-2 induced H-3]-thymidine incorporation suggesting that, similar to cell surface expressed HLA-E, sHLA-E could also inhibit NK cell responses. Hence JEV-induced shedding of sHLA-E needs further investigation to better understand immune responses in JEV infections since it may have a role in viral evasion of NK cell responses. (C) 2014 Elsevier B.V. All rights reserved.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Este trabajo analiza la acción colectiva sindical postnacional en el MERCOSUR en un período histórico signado por profundas mutaciones políticas, económicas, y productivas sociales (1991-2012) a partir de los relatos y representaciones de sus protagonistas. El trabajo cualitativo intentará explicar la configuración del sindicalismo internacional en la globalización, y describir las estrategias del movimiento obrero mercosureño. La metodología cualitativa ilustra un trabajo de campo a partir de entrevistas en profundidad a 34 sindicalistas del Mercosur, y entrevistas adicionales a tres representantes de la Confederación Sindical de las Américas, dos empresarios del Mercosur, un especialista académico en la dimensión sociolaboral de la integración regional y un representante de la OIT en la región. La metodología de análisis e interpretación de dichas entrevistas ha sido la teoría fundamentada, entendida como la técnica más idónea de aprehender los procesos sociales a través de las voces de los líderes obreros, comprender su realidad, sus representaciones y sistema de valores, sus ideas y su acción colectiva. La literatura de los movimientos sociales en la globalización capitalista ha puesto el énfasis en la emergencia de nuevos colectivos cuyos reclamos se concentran en el reconocimiento (Fraser y Honneth, 2006) de sus identidades que el modelo fordista de producción pareció invisibilizar y soslayar ante la primacía de las prácticas económicas y demandas distributivas. Esta tesis conjuga una perspectiva dualista y demuestra que las estrategias de reconocimiento y las reivindicaciones de redistribución de tipo clasista se resignificaron en el escenario postnacional a través de la Coordinadora de Centrales Sindicales del Cono Sur –CCSCS- (subregional) y, con un desarrollo menor: los Sindicatos Globales (FSI, GUFs) en la acción sectorial [1991-2012]. Para arribar al núcleo configurativo de sus representaciones y su sistema de valores, la investigación transitó por los sentidos y significados del trabajo, las mutaciones productivas y de las condiciones del trabajo, las teorías del fin del trabajo, la precarización y la representación de los trabajadores más frágiles: mujeres, jóvenes y migrantes. En un segundo orden se interpeló sobre la gobernanza mundial, los organismos internacionales, el régimen normativo internacional, la civilización capitalista, para luego abordar el estudio específico del Mercosur y la acción obrera en dicho proceso. El núcleo determinó que para los representantes obreros la acción colectiva sindical debe ser postnacional y su objetivo es limitar la globalización capitalista neoliberal. La CCSCS conformó desde sus inicios un movimiento capaz de elevarse al rango supranacional para representar la voz de los trabajadores del MERCOSUR. La pluralidad configuró su mayor virtud durante sus primeros 20 años, reconociendo una experiencia de aprendizaje de tolerancia y respeto, que ellos definen como la unidad en la diversidad. Esta entidad constituye un patrimonio único como paradigma del sindicalismo postnacional. Los sindicatos del Cono Sur adoptaron diversas modalidades de acción colectiva: a) reactiva (con repertorios de insubordinación, de lucha y resistencia al modelo neoliberal), b) proactiva (con repertorios de incidencia normativa en el MERCOSUR) y c) participativa (con repertorios de producción propositiva de incidencia en la dimensión social del MERCOSUR). Su acción colectiva reactiva, normativa y propositiva fue eficaz a mediano plazo para participar e incidir en el MERCOSUR, crear una dimensión social del bloque y dotar de derechos normativos a los ciudadanos de la región. Su acción tuvo un sentido político de gran poder instituyente, con capacidad movilización y alta exposición pública. Sin embargo, en la segunda década su lógica de construcción quedó subordinada a los procesos nacionales y a los partidos gobernantes, dejó de ser performativa y de creación política, dirimiéndose en la esfera social junto a otros movimientos sociales emergentes, y provocó un ciclo de desmovilización. Simultáneamente, emergió con fuerza otra modalidad de sindicalismo postnacional con la fusión y refundación de los Sindicatos Globales. Su acción sectorial contribuye a restaurar las demandas de distribución que habían quedado soslayadas, pero esta tesis manifiesta que los protagonistas afirman que sus marcos de acción colectiva deberán ser conjuntos para ser exitosa. El sindicalismo postnacional en el MERCOSUR se define a sí mismos como agente de desarrollo, protagonista del modelo socioproductivo, pero también como vehículo partícipe de la democracia y de una matriz sustentable de desarrollo

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En dos plantaciones de espárrago verde (Asparagus officinalis L.) en el centro de la Pcia. de Buenos Aires, del cultivar UC 157 F2, iniciadas con arañas y plantines, durante su primer año de cosecha, se determinó la tasa de elongación diaria y total hasta el momento de la ramificación de los turiones, el número de días hasta alcanzar el largo exportable (22.5 cm) y los días hasta el momento de la ramificación con el objetivo de estudiar su comportamiento en la zona centro de la provincia de Buenos Aires. Las mediciones se efectuaron durante seis semanas, desde el 26 de septiembre hasta el 4 de noviembre de 2005, desde la emergencia del turión hasta el día de su ramificación (rama de 5 mm sobre su bráctea). La elongación máxima hasta el día de ramificación en promedio y para ambos sistemas de inicio, varió 2 desde 35.3 cm al principio de la cosecha hasta 22.8 cm al final de la misma. Las tasas de elongación relativas variaron en promedio para ambos sistemas de inicio, entre 0.11 cm cm-1 d-1 y 0.38 cm cm-1 d-1 dependiendo de la temperatura del aire. Al mismo tiempo las parcelas constituyentes del ensayo fueron sometidas a una cosecha comercial durante las seis semanas de evaluación. Los espárragos cosechados constituyeron el rendimiento total (kg ha-1) para cada sistema de inicio entre los cuales no se encontraron diferencias estadísticamente significativas. Este estudio permitiría explicar las diferencias de rendimiento comercial para un mismo cultivar en diferentes zonas de producción. Se concluye que para una zona dada, la elongación y sobre todo la ramificación, son variables prioritarias para la determinación del potencial productivo de un cultivar, debiendo tener en cuenta las condiciones de temperatura en las cual se pretende producir este cultivo y el mercado de destino de la producción debido a las mercadas preferencias entre sus consumidores.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: En los últimos cuatro años la Argentina creció 39% aproximadamente. Varios factores se conjugaron para permitir este crecimiento, pero sin duda, uno clave fue la existencia de una importante capacidad productiva ociosa, algo que se está diluyendo. En este contexto es importante conocer cuánto margen hay para crecer en el corto plazo, o sea, cuánto es el output gap o brecha del producto, y a qué ritmo se puede crecer en el largo plazo, o sea, la tasa de crecimiento del PBI potencial. Para ello en el presente artículo se calcula el PBI potencial en base al “método de la función de producción”. La principal conclusión es que para crecer a 4% en el largo plazo, una tasa mucho menor a la registrada recientemente, se requiere un esfuerzo inversor mayor al actual, tanto en cantidad como en calidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: El presente artículo se propone demostrar que la integración internacional de la economía argentina, junto con el crecimiento de la competencia entre sus distintas regiones, está generando un cambio profundo dentro del sistema productivo y reorganizando el sistema regional y urbano argentino. Para ello, luego de revisar algunos aspectos generales respecto a la influencia de la globalización como impulsora de transformaciones productivas, el autor se aboca a analizar en profundidad los aspectos positivos y negativos de las transformaciones que está viviendo la Argentina.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: La figura del poeta-traductor encuentra en Raúl Gustavo Aguirre visos de complejidad altamente productivos para la teoría de la traducción. Principal difusor de la obra de René Char en la Argentina, Aguirre traduce y publica, desde el lugar del seguidor y discípulo, la obra de Char en los años cincuenta; con Char comparte, además, la devoción por Arthur Rimbaud, que el autor de Fureur et mystère considera intocable, “fenómeno cuya única razón es ser” (Char 1955). La hipótesis del artículo es que Aguirre construye, en base a su tarea como traductor de Illuminations y de Une Saison en enfer, su propia legitimidad como poeta, al intervenir sobre ese supuesto núcleo intocable que es, para Char, la poesía de Rimbaud.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: A partir de la escuela neoclásica, las ideas de Ronald Coase y la teoría evolucionista representada por Joseph Schumpeter, el artículo presenta la evolución del concepto de empresa desde una perspectiva estática y exógena, a analizarse dinámicamente, a una perspectiva evolutiva y endógena al sistema económico. La firma es desde este punto de vista, el principal agente innovador de la economía, y se concibe en la nueva economía institucional como respuesta a los problemas de información inherentes a los procesos productivos. En la coyuntura actual, el desarrollo económico está basado en la información; por lo tanto, cada empresa debe capitalizar la cualificación de sus recursos humanos, su saber-hacer, y la creación y difusión de tecnología innovadora.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: El presente trabajo estima distintas funciones agregadas de producción para la Argentina entre los años 1975 y 2006, con el objetivo de determinar la que resulta más apropiada para describir el proceso productivo argentino. Una vez obtenidas dichas funciones de producción, las mismas se aplican al estudio de la productividad total de los factores, a la determinación del producto potencial y a establecer la contribución al crecimiento de los factores productivos involucrados. Este estudio revela el paulatino deterioro de la productividad total de los factores en dicho período, a pesar de haber atravesado períodos de crecimiento en la convertibilidad de los `90 y la recuperación posterior a la crisis de 2002. Se verifican varios episodios de recalentamiento de la economía, donde el producto observado supera al potencial, y pone en evidencia una matriz de crecimiento basado en acumulación de factores y no en productividad e innovación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Published as an article in: European Economic Review, 2008, vol. 52, issue 1, pages 1-27.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] La internacionalización de la producción de las factorías navales viene impulsada por las posibilidades que las nuevas técnicas de construcción abren a la desagregación de los procesos productivos. Además, los avances experimentados en las tecnologías de la información y comunicación reducen los inconvenientes de la deslocalización de actividades en distintos centros ubicados en áreas geográficas distantes. Asimismo, el abaratamiento de los costes de transporte resta importancia a los escollos del desplazamiento de las partes del buque entre los distintos puntos de construcción. Pese a ello, en el sector naval, cuyo mercado objetivo habitual es de ámbito mundial, la internacionalización de la producción resulta ser una práctica menos frecuente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Asia has the most productive inland fisheries in the world. The fishery sector contributes significantly to the national economies of the region. Inland fisheries also improve food security by providing a source of protein and a livelihood for millions of people in this part of the world, especially the rural poor. The purpose of this report is to provide information on the biological, economic, social and cultural values of river fisheries in the Lower Mekong Basin, and to identify the main impacts of environmental changes on these values. A review of fisheries-related literature, including project reports and gray literature, was undertaken. More than 800 documents were reviewed, and original information was extracted from 270 of them. The analysis identified a large number of localized studies leading to generic conclusions. The report addresses the basin wide issues and studies. It is then organized by nation, namely, the Chinese province of Yunnan, then Laos, Thailand, Cambodia and Vietnam. It first gives an overview of each country’s economic, fisheries and social situation, then details the values documented for river fisheries in each country.