972 resultados para Pro-opimélanocortine
Resumo:
Vorbesitzer: Hilarion a S. Francisco
Resumo:
auctore Christophoro Sätzl
Resumo:
per Christianum Keifferer
Resumo:
Online-Ausgabe der Musikhs. (Abschrift von 1760) Mus Hs 1626 der Universitätsbibliothek Johann Christian Senckenberg. - Widmungsträger: Johann Heinrich Stannarius
Resumo:
The pattern of expression of the pro$\alpha$2(I) collagen gene is highly tissue-specific in adult mice and shows its strongest expression in bones, tendons, and skin. Transgenic mice were generated harboring promoter fragments of the mouse pro$\alpha$2(I) collagen gene linked to the Escherichia coli $\beta$-galactosidase or firefly luciferase genes to examine the activity of these promoters during development. A region of the mouse pro$\alpha$2(I) collagen promoter between $-$2000 and +54 exhibited a pattern of $\beta$-galactosidase activity during embryonic development that corresponded to the expression pattern of the endogenous pro$\alpha$2(I) collagen gene as determined by in situ hybridization. A similar pattern of activity was also observed with much smaller promoter fragments containing either 500 or 350 bp of upstream sequence relative to the start of transcription. Embryonic regions expressing high levels of $\beta$-galactosidase activity included the valves of the developing heart, sclerotomes, meninges, limb buds, connective tissue fascia between muscle fibers, osteoblasts, tendon, periosteum, dermis, and peritoneal membranes. The pattern of $\beta$-galactosidase activity was similar to the extracellular immunohistochemical localization of transforming growth factor-$\beta$1 (TGF-$\beta$1). The $-$315 to $-$284 region of the pro$\alpha$2(I) collagen promoter was previously shown to mediate the stimulatory effects of TGF-$\beta$1 on the pro$\alpha$2(I) collagen promoter in DNA transfection experiments with cultured fibroblasts. A construct containing this sequence tandemly repeated 5$\sp\prime$ to both a very short $\alpha$2(I) collagen promoter ($-$40 to +54) and a heterologous minimal promoter showed preferential activity in tail and skin of 4-week old transgenic mice. The pattern of expression mimics that of the $-$350 to +54 pro$\alpha$2(I) collagen promoter linked to a luciferase reporter gene in transgenic mice. ^
Resumo:
Retinoids are Vitamin A derivatives that are effective chemopreventative and chemotherapeutic agents for head and neck squamous cell carcinomas (HNSCC). Despite the wide application of retinoids in cancer treatment, the mechanism by which retinoids inhibit head and neck squamous cell carcinomas is not completely understood. While in vitro models show that drugs affect cell proliferation and differentiation, in vivo models, such as tumor xenografts in nude mice drugs affect more complex parameters such as extracellular matrix formation, angiogenesis and inflammation. Therefore, we studied the effects of retinoids on the growth of the 22B HNSCC tumors using a xenograft model. In this system, retinoids had no effect on tumor cell differentiation but caused invasion of the tumor by inflammatory cells. Retinoid induced inflammation lead to tumor cell death and tumor regression. Therefore, we hypothesized that retinoids stimulated the 22B HNSCC xenografts to produce a pro-inflammatory signal such as chemokines that in turn activated host inflammatory responses. ^ We used real time quantitative RT-PCR to measure cytokine and chemokine expression in retinoid treated tumors. Treatment of tumors with an RAR-specific retinoid, LGD1550, had no effect on the expression of TNFα, IL-1α, GROα, IP-10, Rantes, MCP-1 and MIP-1α but induced IL-8 mRNA 5-fold. We further characterized the retinoid effect on IL-8 expression on the 22B HNSCC and 1483 HNSCC cells in vitro. Retinoids increased IL-8 expression and enhanced TNFα-dependent IL-8 induction. In addition, retinoids increased the basal and TNFα-dependent expression of MCP-1 but decreased the basal and TNFα dependent expression of IP-10. The effect of retinoids on IL-8 and MCP-1 expression was very rapid with increased levels of mRNA detected within 1–2 hours. This effect did not require new protein synthesis and did not result from mRNA stabilization. Both RAR and RXR ligands increased IL-8 expression whereas only RAR ligands activated MCP-1 expression. ^ We identified a functional retinoid response element in the IL-8 promoter that was located adjacent to the C/EBP-NFkB response element. TNFα treatment of the 22B cells caused rapid, transient and selective acetylation of regions of the IL-8 promoter associated with the NFkB response element. Co-treatment of the cells with retinoids plus TNF increased the acetylation of chromatin in this region without altering the kinetics of acetylation. These results demonstrate that ligand activated retinoid receptors can cooperate with NFkB in histone acetylation and chromatin remodeling. We believe that in certain HNSCC tumors this cooperation and the resulting enhancement of IL-8 expression can induce an inflammatory response that leads to tumor regression. We believe that the induction of inflammation in susceptible tumors, possibly coupled with cytotoxic interventions may be an important component in the use of retinoids to treat human squamous cancers. ^
Resumo:
Este trabajo consiste en un estudio de la Apologia Pro Vita Sua del Cardenal John Henry Newman desde la perspectiva del discurso autobiográfico. El propósito principal de este trabajo es insistir tanto sobre los rasgos específicos del género como sobre las fuentes que operan en su construcción. En este sentido se puede proponer que la autobiografía del Cardenal Newman sugiere un cierto tipo discursivo con respecto al género en el que se inscribe, marcadamente apoyado en el estilo apologético de la Confessio Agustiniana.
Resumo:
Los mastocitos son células del tejido conectivo que participan en la génesis y modulación de las respuestas inflamatorias celulares. En trabajos previos hemos demostrado que xanthatina (xanthanólido sesquiterpeno aislado de Xanthium cavanillesii Schouw) inhibe la activación de mastocitos inducida por secretagogos experimentales. Sin embargo, se desconoce su efecto sobre la activación de mastocitos inducida por estímulos fisiopatológicos. Estos estímulos incluyen, entre otros, los neuropéptidos pro-inflamatorios sustancia P y neurotensina, responsables de una de las principales vías de inflamación neurogénica. El objetivo del presente trabajo fue estudiar el efecto de xanthatina sobre la activación de mastocitos inducida por sustancia P y neurotensina. Mastocitos peritoneales de rata se incubaron con: 1) PBS (basal); 2) sustancia P (100 Fm); 3) neurotensina (50 Fm); 4) xanthatina (8-320 Fm)+sustancia P; 5) xanthatina (8-320 Fm)+neurotensina. La viabilidad de los mastocitos se evaluó con azul tripán. En las soluciones de incubación se cuantificó serotonina liberada (marcador de activación). En las células se cuantificó serotonina remanente (no liberada) y se analizó la morfología celular por microscopía óptica y electrónica de transmisión. Tratamiento estadístico: ANOVA-1 y Tukey-Kramer. La incubación de mastocitos con xanthatina inhibió (P<0,01), en forma dosisdependiente, la liberación de serotonina inducida por sustancia P y neurotensina, sin modificar la viabilidad celular. Los mastocitos tratados con neuropéptidos mostraron características morfológicas de degranulación, mientras que la morfología de los mastocitos tratados con xanthatina+neuropéptido fue semejante a los basales. En conclusión, xanthatina inhibe la activación de mastocitos inducida por sustancia P y por neurotensina. Este sesquiterpeno podría representar una nueva alternativa en el tratamiento de las inflamaciones neurogénicas.
Resumo:
El Pro-Huerta (PPH) es un programa estatal nacional que aborda la seguridad alimentaria, dirigido a la población pobre. La zona Gran Córdoba comprende la ciudad de Córdoba y un amplio territorio que involucra los pueblos cercanos en un radio aproximado de unos 50 km de la capital, donde se trabaja con más de 120 promotores y 14.500 huerteros. Debido a que los promotores son los actores que los técnicos destacan como fundamentales en el funcionamiento del programa, las principales preguntas que este estudio se formula son: ¿quiénes son los actores que participan como promotores en el PPH de la provincia de Córdoba? y ¿cómo perciben los promotores los beneficios y limitaciones del componente de capacitación? La metodología utilizada combina procedimientos cuanti y cualitativos en el tratamiento de los datos. El universo de promotores fue clasificado contemplando las funciones que desempeñan en el programa y sus demandas de capacitación. Se observó una relación significativa entre el subtipo que cumple una función de promoción más integral y el subtipo que demanda capacitación en aspectos sociales. Asimismo es importante la relación entre el subtipo que limita su función sólo a convocar reuniones para repartir semillas con el que manifiesta una menor demanda de capacitación en general.
Resumo:
El tribunal suspendió la ejecución de una cautelar dictada por una jueza civil e hizo saber a las autoridades de la Ciudad que no existen obstáculos que surjan de decisión judicial alguna que impidan llevar a cabo la práctica solicitada por la interesada
Resumo:
Presentación en la 3ra. Conferencia Subregional de Centroamérica y México. México, DF, 1 y 2 de octubre de 2015
Resumo:
A partir de un trabajo de campo realizado con la juventud del PRO en la Ciudad de Buenos Aires nos proponemos en esta ponencia abordar la dimensión generacional de la juventud entre los militantes de Jóvenes PRO. Buscaremos mostrar cómo aparece lo generacional a partir de las formas en las que estos militantes políticos dotan de contenido histórico y elaboran su pertenencia a la juventud, y la significación que para ellos mismos adquiere la experiencia de ciertos procesos sociopolíticos en su politización y en su entrada a la militancia
Algunas hipótesis para reflexionar sobre el impacto del Pro.Cre.Ar en la dinámica urbana marplatense
Resumo:
La presente tesis trata sobre el modelo gonzaliano de universidad científica que se adopta en la Universidad Nacional de La Plata a partir de 1905. El análisis del caso particular plantea el tema de la relación ciencia-universidad en la Argentina en el momento inicial de esta vinculación, situado históricamente entre fines de siglo XIX y principios de siglo XX. Se hace particular referencia a la tensión estructural de la universidad argentina constituida alrededor del eje ciencia - profesión y a la articulación que se da entre ciencia y universidad con la emergencia de la profesión académica. En el trabajo nos proponemos mostrar, en primer lugar, en qué medida y mediante qué dispositivos el carácter científico constituyó el eje vertebrador de todas las prácticas universitarias en el período comprendido entre 1905 y 1918, etapa durante la cual J. V. González ejerció la presidencia de la UNLP: la formación científica de los estudiantes, la investigación y la extensión a la sociedad. En segundo lugar, nos interesa indagar acerca de sus límites para lo cual se aborda la discusión entre la dinámica institucional y los condicionamientos estructurales de la sociedad argentina. Finalmente, se discuten las tendencias -científicas o profesionales- que se consolidan al final del período considerado