986 resultados para Portal Corporativo


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

BACKGROUND & AIMS Vascular hyporeactivity to vasoconstrictors contributes to splanchnic arterial vasodilatation and hemodynamic dysregulation in portal hypertension. Neuropeptide Y (NPY), a sympathetic cotransmitter, has been shown to improve adrenergic vascular contractility in portal hypertensive rats and markedly attenuate hyperdynamic circulation. To further characterize the NPY-effects in portal hypertension, we investigated its role for non-receptor-mediated vasoconstriction in the superior mesenteric artery (SMA) of portal vein ligated (PVL) and sham-operated rats. METHODS Ex vivo SMA perfusion of PVL and sham rats was used to analyse the effects of NPY on pressure response to non-receptor-mediated vasoconstriction. Dose-response curves to KCl (30-300 mM) were used to bypass G protein-coupled receptor mechanisms. Potential involvement of the cyclooxygenase-pathway was tested by non-selective cyclooxygenase-inhibition using indomethacin. RESULTS KCl-induced vascular contractility but not vascular sensitivity was significantly attenuated in PVL rats as compared with sham rats. Administration of NPY resulted in an augmentation of KCl-evoked vascular sensitivity being not different between study groups. However, KCl-induced vascular contractility was markedly more enhanced in PVL rats, thus, vascular response was no more significantly different between PVL and sham rats after addition of NPY. Administration of indomethacin abolished the NPY-induced enhancement of vasoconstriction. CONCLUSIONS Receptor-independent vascular contractility is impaired in mesenteric arteries in portal hypertension. NPY improves non-receptor mediated mesenteric vasoconstriction more effective in portal hypertension than in healthy conditions correcting splanchnic vascular hyporesponsiveness. This beneficial vasoactive action of NPY adds to its well known more pronounced effects on adrenergic vasoconstriction in portal hypertension making it a promising therapeutic agent in portal hypertension.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Jacob S. Baars

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Signatur des Originals: S 36/F08008

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Nos hemos planteado los cambios de percepción de un accidente geográfico, como la cadena montañosa de los Andes, desde la Colonia hasta nuestros días, como un modo de comprender mejor nuestras maneras de ver el mundo. En efecto, la relación con el espacio avala universalmente la particularidad de las identidades, tal como ha sido estudiado por la antropología, entre otras disciplinas que se han ocupado de la problemática entre identidad y espacio. Nos interesa concentrarnos en las significaciones que le ha sido asignado al macizo andino en ciertas etapas, en uno y otro lado del mismo. La significación de muro que se le atribuye a la cordillera constituye una de las varias que existen y circulan en los textos literarios y no literarios. La relevancia que tiene ese punto de vista –el muro- se puede apreciar mejor en el campo de las relaciones internacionales entre ambos países. Sin embargo, existen otras relaciones espacio-representación que han alentado procesos integracionistas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Globalización de la economía; generalización del neoliberalismo como sistema de ideas económicas hegemónico; internacionalización del capital económico, financiero y productivo; transnacionalización de las economías; extranjerización de las principales fuentes económico-productivas; monopolio de la explotación de los principales recursos estratégicos; monopolio del sistema financiero global; integración de las diferentes sociedades en una única economía de mercado global; no son procesos espontáneos, no es el devenir de un desarrollo natural ni automático ocurrido a partir de cambios socioeconómicos o geopolíticos evolutivos, no es el convencimiento general sobre un destino común o un proceso hacia el cual se dirigen las sociedades de manera natural

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una descripción del portal de revistas científicas SciELO y del identificador DOI a través de su alcance, año de creación, historia, administración, normativa, estructura, ISBN-A y fuentes de consulta. Se brinda información acerca de la aplicación del DOI en las citas bibliográficas: en los estilos APA y Vancouver y en las normas ISO 690 (ISO, 2010) y ABNT 6023 (ABNT, 2002). El trabajo se propuso explorar el grado de implementación del DOI en las revistas científicas disponibles en SciELO, identificar el lugar de visualización del DOI, conocer la cantidad de editores según el prefijo DOI, determinar la cantidad de títulos de revistas que incluyen en el sufijo el código ISSN e identificar grado de aplicación del DOI en los estilos y en las normas de citas bibliográficas disponibles dentro de SciELO. Se aplicó una metodología descriptiva donde los datos fueron recolectados a través de la observación directa de las páginas web de las 898 revistas vigentes disponibles entre los meses de diciembre de 2012 y enero de 2013 en el portal SciELO. Se concluye que: menos del 50 de los países que conforman SciELO en la actualidad están empleando el DOI en sus publicaciones; el código se visualiza fundamentalmente en los archivos HTML; sólo 30 de los 929 editores lo implementaron y que en la mayoría de los casos se incluye el ISSN dentro del sufijo del identificador y que, si bien SciELO utiliza el DOI en la totalidad de las citas de sus artículos, no lo hace en forma estricta tal como lo establecen las normas y los estilos

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo describe los conflictos suscitados durante el primer peronismo entre el Poder Ejecutivo de Santa Fe, la Federación Económica que agrupó a los empresarios del distrito y los diputados sindicales pertenecientes a la CGT a causa de la inclusión de la mencionada Federación en la gestión de gobierno. Tales conflictos se desarrollaron en un proceso de creciente corporativización de la política. Se reconstruyen brevemente dos movimientos paralelos que fomentaron dicha corporativización: la agremiación de los empresarios radicados en la provincia, quienes lograron conformar una central única; y la acción de los diputados sindicales dentro de la Cámara Legislativa provincial

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una descripción del portal de revistas científicas SciELO y del identificador DOI a través de su alcance, año de creación, historia, administración, normativa, estructura, ISBN-A y fuentes de consulta. Se brinda información acerca de la aplicación del DOI en las citas bibliográficas: en los estilos APA y Vancouver y en las normas ISO 690 (ISO, 2010) y ABNT 6023 (ABNT, 2002). El trabajo se propuso explorar el grado de implementación del DOI en las revistas científicas disponibles en SciELO, identificar el lugar de visualización del DOI, conocer la cantidad de editores según el prefijo DOI, determinar la cantidad de títulos de revistas que incluyen en el sufijo el código ISSN e identificar grado de aplicación del DOI en los estilos y en las normas de citas bibliográficas disponibles dentro de SciELO. Se aplicó una metodología descriptiva donde los datos fueron recolectados a través de la observación directa de las páginas web de las 898 revistas vigentes disponibles entre los meses de diciembre de 2012 y enero de 2013 en el portal SciELO. Se concluye que: menos del 50 de los países que conforman SciELO en la actualidad están empleando el DOI en sus publicaciones; el código se visualiza fundamentalmente en los archivos HTML; sólo 30 de los 929 editores lo implementaron y que en la mayoría de los casos se incluye el ISSN dentro del sufijo del identificador y que, si bien SciELO utiliza el DOI en la totalidad de las citas de sus artículos, no lo hace en forma estricta tal como lo establecen las normas y los estilos

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo describe los conflictos suscitados durante el primer peronismo entre el Poder Ejecutivo de Santa Fe, la Federación Económica que agrupó a los empresarios del distrito y los diputados sindicales pertenecientes a la CGT a causa de la inclusión de la mencionada Federación en la gestión de gobierno. Tales conflictos se desarrollaron en un proceso de creciente corporativización de la política. Se reconstruyen brevemente dos movimientos paralelos que fomentaron dicha corporativización: la agremiación de los empresarios radicados en la provincia, quienes lograron conformar una central única; y la acción de los diputados sindicales dentro de la Cámara Legislativa provincial

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Globalización de la economía; generalización del neoliberalismo como sistema de ideas económicas hegemónico; internacionalización del capital económico, financiero y productivo; transnacionalización de las economías; extranjerización de las principales fuentes económico-productivas; monopolio de la explotación de los principales recursos estratégicos; monopolio del sistema financiero global; integración de las diferentes sociedades en una única economía de mercado global; no son procesos espontáneos, no es el devenir de un desarrollo natural ni automático ocurrido a partir de cambios socioeconómicos o geopolíticos evolutivos, no es el convencimiento general sobre un destino común o un proceso hacia el cual se dirigen las sociedades de manera natural

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una descripción del portal de revistas científicas SciELO y del identificador DOI a través de su alcance, año de creación, historia, administración, normativa, estructura, ISBN-A y fuentes de consulta. Se brinda información acerca de la aplicación del DOI en las citas bibliográficas: en los estilos APA y Vancouver y en las normas ISO 690 (ISO, 2010) y ABNT 6023 (ABNT, 2002). El trabajo se propuso explorar el grado de implementación del DOI en las revistas científicas disponibles en SciELO, identificar el lugar de visualización del DOI, conocer la cantidad de editores según el prefijo DOI, determinar la cantidad de títulos de revistas que incluyen en el sufijo el código ISSN e identificar grado de aplicación del DOI en los estilos y en las normas de citas bibliográficas disponibles dentro de SciELO. Se aplicó una metodología descriptiva donde los datos fueron recolectados a través de la observación directa de las páginas web de las 898 revistas vigentes disponibles entre los meses de diciembre de 2012 y enero de 2013 en el portal SciELO. Se concluye que: menos del 50 de los países que conforman SciELO en la actualidad están empleando el DOI en sus publicaciones; el código se visualiza fundamentalmente en los archivos HTML; sólo 30 de los 929 editores lo implementaron y que en la mayoría de los casos se incluye el ISSN dentro del sufijo del identificador y que, si bien SciELO utiliza el DOI en la totalidad de las citas de sus artículos, no lo hace en forma estricta tal como lo establecen las normas y los estilos

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Globalización de la economía; generalización del neoliberalismo como sistema de ideas económicas hegemónico; internacionalización del capital económico, financiero y productivo; transnacionalización de las economías; extranjerización de las principales fuentes económico-productivas; monopolio de la explotación de los principales recursos estratégicos; monopolio del sistema financiero global; integración de las diferentes sociedades en una única economía de mercado global; no son procesos espontáneos, no es el devenir de un desarrollo natural ni automático ocurrido a partir de cambios socioeconómicos o geopolíticos evolutivos, no es el convencimiento general sobre un destino común o un proceso hacia el cual se dirigen las sociedades de manera natural