907 resultados para Popular initiative. Social emancipation. Democracy


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo investigativo pretende evidenciar el recorrido reivindicatorio de los indígenas en el País, muestra, de manera cronológica, su proceso organizativo que se fundamentó desde la figura de comuna, posterior a ello y gracias a levantamientos se proclamó las Reformas Agrarias, una conquista importante para el pueblo indígena puesto que así logró su reivindicación y regular la tenencia de tierras, esto significó fortalecer la organización política hasta consolidar un Movimiento, lo que permitió visibilizar y protagonizar espacios públicos. Con la presencia del Movimiento en Cotopaxi, nuevos retos se presentaron, gracias al proceso evangelizador de Radio Latacunga y su programa de “cabinas populares” el indígena tiene mayor visibilización y una inclinación por el tema comunicacional, posterior a ello, en una asamblea del movimiento consideran contar con su propio medio de comunicación y deciden apuntar por la televisión, después de lograr armar el aparataje tecnológico y contar con el personal humano TV MICC realiza la primera transmisión en el año 2009. Pero ahora el desafío es aún mayor, siendo un canal que representa una plataforma comunicacional para el Movimiento debe sobrevivir en el mundo televisivo de la localidad y competir con las prácticas tradicionales de los medios comerciales, el canal tiene una particularidad, trabaja en torno al tema indígena y su cosmovisión, su cobertura es sobre temas alusivos a los suyos y la política de la misma organización, hacen énfasis en la revitalización del idioma quichua y muestra a través de productos audiovisuales la vida y el trabajo de personajes y sus comunidades. Sin embargo, debe luchar con la poca aceptación que mantiene ante el sector rural y la casi nula en la ciudad pese a que sus intentos esperan reconocer a los indígenas y que ellos se sientan representados con el trabajo de la televisora, compiten constantemente con la modernidad y las practicas diferentes que los jóvenes han desarrollado debido a la migración, la finalidad TV MICC se ve arriesgada.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Con el artículo 283, la Constitución define a la economía del Ecuador, como un sistema económico popular y solidario, la misma que está compuesta por los sectores cooperativos, asociativos y comunitarios. De esto nace la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria, creada a fin de controlar el sector cooperativo, bajo normas, y herramientas técnicas que permitan garantizar la sostenibilidad de las organizaciones en el tiempo. Si bien es cierto, las cooperativas se han venido desarrollando en base a la autogestión financiera y administrativa, por lo que se ha podido determinar organizaciones vulnerables que ponen en riesgo la estabilidad financiera del sector. Por lo que es necesario desarrollar herramientas técnicas, que alineadas a la ley, se pueda identificar las fortalezas y debilidades financieras, con el fin de tomar medidas que ayuden al crecimiento sostenible del sector cooperativo. En base al análisis financiero de los balances, y la interpretación de indicadores especializados, permita conocer las cooperativas estables y las cooperativas vulnerables, las mismas que pueden ser sujetas a la aplicación de un mecanismo de resolución, que previo análisis de escenarios, se determinen la ejecución en cooperativas con niveles de riesgo considerables. La aplicación de las estrategias de resolución, evita impactos económicos y sociales que pongan en riesgo a quienes confían en el sector cooperativo, así como la mitigación del riesgo sistémico y reputacional; por lo que estas posibles pérdidas deberán ser analizadas a fin de aplicar la que menor costo provoque.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

The mineral sector has an extreme strategic relevance for the social and economic development of any country. Therefore, proper management of existing mineral resources in a given area is closely linked to the full exercise of sovereignty. Thus, in pretending to guarantee efficient control of resources, the majority of the countries classify mineral resources as state property; however, because of the high cost and the risk involved, the economic exploitation of these resources is more efficient when driven by private initiative. Hence, the basic resource exploitation model is a modern legal concept in which the control over resources belongs to the State, but the direct economic exploitation of this heritage belongs to some individuals according to law and by offering the necessary social and economic counterparts.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La tesis que ahora se presenta, tiene el propósito explicar que la aplicación de los principios del buen gobierno cooperativo es posible en las cooperativas de ahorro y crédito del segmento 3, que son organizaciones del sector financiero pertenecientes de la economía popular y solidaria. Para alcanzar este objetivo, la investigación se ha dividido en tres capítulos, el primero contiene el desarrollo de los aspectos de la economía popular y solidaria, su finalidad y objetivos de este segmento de la economía, la importancia de esta economía para el desarrollo productivo del Estado y su beneficio social de los grupos que intervienen, un análisis del concepto de cooperativismo y la aplicación de sus principios para el buen desempeño de las cooperativas de ahorro y crédito como operadores de financiamiento económico de sus socios y clientes. El segundo capítulo recoge los principios de buen gobierno corporativo y su viabilidad al buen gobierno cooperativo en la administración de las cooperativas de ahorro y crédito, la aplicación en todo el proceso de gestión administrativa, sus características principales que son parte de la correcta administración y la gestión de responsabilidad social. El último capítulo comprende el desarrollo de la aplicación del buen gobierno cooperativo en las cooperativas de ahorro y crédito del segmento 3 para el buen desempeño administrativo y operativo, con el objetivo de garantizar la confianza de los socios y clientes y la estabilidad de la institución, partiendo de principios éticos de conducta, su cumplimiento con los principios de cooperativismo y su aporte a la sociedad. Todos estos procesos de buenas prácticas se lo realizan mediante unidades de gestión y comités de apoyo para un mejor liderazgo de la dirección.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio de “La Delegación de los Servicios Públicos a la Economía Popular y Solidaria en el Ecuador”, se ha centrado en la delimitación conceptual y ubicación jurídica de los servicios públicos, y en el reconocimiento del nuevo sector económico denominado economía popular y solidaria, conforme la Constitución de la República del Ecuador vigente y la legislación aplicable. Como consecuencia, se logra conocer el alcance de la delegación por excepción a la economía popular y solidaria en la prestación de los servicios públicos; y, sus efectos en el desarrollo social y económico frente a la participación estatal, privada, mixta y comunitaria, conforme la Constitución del 2008. En vista de la amplitud del tema central, cuyo abordaje requiere la compresión de estas dos figuras, en todo su contexto, aparecen algunas limitaciones para su análisis, sobre todo por los tecnicismos, especialmente de índole económico, que rebasan la aplicación del derecho, por lo que se ha visto necesario contar con mayores estudios especializados que los aborden, para que complementariamente y en un segundo momento de estudio, se determine en forma global su alcance y efectos en la prestación de losservicios públicos. Sin embargo, se ha logrado inferir la aplicación de casos concretos por parte de los actores de la economía popular y solidaria, que cotejados con las normas del ordenamiento jurídico y la doctrina de pensadores especialistas, deducen máximas generales concluyentes para este estudio. Logrando concluir en que jurídicamente y pese a la visión estatista que se plantea en la Constitución, es factible la intervención del sector económico popular y solidario, como actor en la prestación de los servicios públicos, de forma directa en las actividades prestacionales de educación, salud y comunitarias; y, excepcionalmente por delegación en cuanto a las actividades que se enmarcan en el amplio segmento de los denominados sectores estratégicos; pero pese a esa posibilidad, prevalece la necesidad de la revisión de la ley orgánica específica, regulación administrativa e implementación de políticas públicas, a fin de que se den las condiciones adecuadas para que este acertado avance, en la práctica, no quede sin una efectiva aplicación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de investigación busca realizar un acercamiento interpretativo de las bandas de pueblo en el Ecuador como agrupación ícono dentro de la cultura popular e historia musical de nuestro país. Entonces, es fundamental plantear una reflexión acerca de los procesos que han dado lugar a una intensa dinámica entre la herencia cultural-musical de los pueblos ancestrales de Ecuador, los elementos culturales impuestos desde Europa, y los aportes de la cultura afroecuatoriana, elementos en permanente tensión que han configurado un escenario de disputa de sentido entre lo que las élites han construido como “culto” y la producción simbólica del pueblo. A partir de este contexto, el presente estudio permite reflexionar sobre la cultura popular, su capacidad para asimilar, incorporar y resignificar, contenidos simbólicos impuestos desde una posición de poder por parte de la cultura dominante, transformándose así misma permanentemente como una forma de resistir, impugnar e insurgir. Para entender esto, es necesario plantear un recuento histórico que posibilite tener una mirada de las batallas simbólicas que han estructurado a las bandas de pueblo como eje de la fiesta popular, religiosidad, y elemento central en el ciclo de vida de las personas de los sectores populares. Así, este análisis de las bandas permite poner en evidencia los procesos culturales, pasados y presentes, que dan como resultado la riqueza y diversidad de la cultura popular ecuatoriana. Finalmente, acercarse a las bandas de pueblo a implicado en el presente trabajo, un esfuerzo interpretativo de procesos actuales en el que las tradiciones se ven expuestas a lo moderno y mediático, primero en un escenario complejo de exclusión, pero luego como un canal que permite nuevas formas de interacción y consumo de lo simbólico dando cuenta de la absoluta vigencia de lo tradicional en tiempos modernos. Por eso sin la menor duda se afirma que las bandas de pueblo son el alma de la fiesta.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

This paper uses new data on female graduates of registered secondary secular schools and madrasas from rural Bangladesh and tests whether there exist attitudinal gaps by school type and what teacher-specific factors explain these gaps. Even after controlling for a rich set of individual, family and school traits, we find that madrasa graduates differ on attitudes associated with issues such as working mothers, desired fertility, and higher education for girls, when compared to their secular schooled peers. On the other hand, madrasa education is associated with attitudes that are still conducive to democracy. We also find that exposure to female and younger teacher is associated with more favorable attitudes among graduates.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

The Cold War in the late 1940s blunted attempts by the Truman administration to extend the scope of government in areas such as health care and civil rights. In California, the combined weakness of the Democratic Party in electoral politics and the importance of fellow travelers and communists in state liberal politics made the problem of how to advance the left at a time of heightened Cold War tensions particularly acute. Yet by the early 1960s a new generation of liberal politicians had gained political power in the Golden State and was constructing a greatly expanded welfare system as a way of cementing their hold on power. In this article I argue that the New Politics of the 1970s, shaped nationally by Vietnam and by the social upheavals of the 1960s over questions of race, gender, sexuality, and economic rights, possessed particular power in California because many activists drew on the longer-term experiences of a liberal politics receptive to earlier anti-Cold War struggles. A desire to use political involvement as a form of social networking had given California a strong Popular Front, and in some respects the power of new liberalism was an offspring of those earlier battles.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

This article critically examines the nature and quality of governance in community representation and civil society engagement in the context of trans-national large-scale mining, drawing on experiences in the Anosy Region of south-east Madagascar. An exploration of functional relationships between government, mining business and civil society stakeholders reveals an equivocal legitimacy of certain civil society representatives, created by state manipulation, which contributes to community disempowerment. The appointment of local government officials, rather than election, creates a hierarchy of upward dependencies and a culture where the majority of officials express similar views and political alliances. As a consequence, community resistance is suppressed. Voluntary mechanisms such as Corporate Social Responsibility (CSR) and the Extractive Industries Transparency Initiative (EITI) advocate community stakeholder engagement in decision making processes as a measure to achieve public accountability. In many developing countries, where there is a lack of transparency and high levels of corruption, the value of this engagement, however, is debatable. Findings from this study indicate that the power relationships which exist between stakeholders in the highly lucrative mining industry override efforts to achieve "good governance" through voluntary community engagement. The continuing challenge lies in identifying where the responsibility sits in order to address this power struggle to achieve fair representation.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Terminal: A Miracle Play with Popular Music from the End of the World is a film and live performance project exploring the politics of post-apocalyptic fiction. A theatrical staging of a morality play for end times and future folk music, it recasts eschatology, as a foundational myth for a future society. Post-apocalyptic writing and cinema are grounded in an ethos of survivalism. Invoking Rousseau’s state of nature, or time before government, these fictions propose violent scenarios in which nuclear holocaust, environmental catastrophe and other disasters generate an individualistic politics of pure pragmatism, negating the possibility of democratic deliberation. Terminal narrates this familiar scenario, but at the same time questions its validity. The film, shot on black and white VHS at Kurt Schwitters’ Merzbarn in Cumbria, dramatises a series of conversations between future-historical archetypes about the needs and pressures of the situation in which they find themselves at the end of the world. The performers then gather to play worshipful songs about acid rain, radiation sickness and eating the dog, using a mix of conventional, obscure and makeshift instruments In the tradition of books such as Russell Hoban’s Riddley Walker and Arthur M. Miller Jr.’s A Canticle for Liebowitz, Terminal imagines artistic expression and new folk traditions for a world to come after the apocalypse. If, as Slavoj Žižek would have it, it is easier to imagine the end of the world than to think of the end of capitalism, the project juxtaposes these two endpoints to test out how alternative scenarios might emerge from the collaborative practice of making theatre and music against a setting of social collapse.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

The value of using social development knowledge as a tool for building development policy was promoted by the British Department for International Development in the late 1990s. This article takes the case of a capacity building initiative that sought to build social development knowledge as a resource for policy formulation in 'southern' countries. Situating knowledge as a development resource presents difficulties for intervention processes that have historically developed to provide access to economic and social assets. This article highlights some of the issues involved in trying to build social development capacity and questions the suitability of this style of intervention. Inappropriate and short-term support for knowledge capacity building carries the danger that the traditional separation between the academic and practice spheres will be reinforced, making the process of democratising knowledge more difficult.