998 resultados para Plini Segon, Gai. Historia Natural-Comentaris
Resumo:
Programa de doctorado interdepartamental Obtencin, Preparacin y Evaluacin Biolgica de Frmacos de origen Marino y Terrestre
Resumo:
La explotacin minera se encuentra entre las actividades econmicas ms antiguas desarrolladas en la provincia de Mendoza. Su proceso no ha sido homogneo y registra momentos de auge y de crisis, su actividad ha sido constante a lo largo de ms de cuatro siglos. No obstante, el conocimiento histrico integral, es una deuda de la historiografa local. El presente Programa pretende un conocimiento profundo de la problemtica, propone explicar y trascender, mediante el conocimiento del proceso histrico, a las realidades sociales, econmicas y a otros campos de aplicacin. Tiende a la evaluacin del grado de impacto ambiental producido por la actividad minera en los Departamentos de la Provincia que comprenden a la regin Noroeste. Como objetivo principal se encuentra la elaboracin de una Historia de la MINERA de Mendoza (siglos XVI-XX) que se convierta en un corpus de informacin que colabore en la formulacin de polticas de explotacin adecuadas, y en la resolucin y esclarecimiento de problemas referidos a la legislacin minera y de proteccin del patrimonio natural y cultural. Para aproximarnos a la complejidad de la temtica se recurre a la interdisciplinariedad bsica entre la Historia, la Arqueologa y la Geografa (con el fin de analizar la interrelacin e impacto del hombre sobre el medio como consecuencia de sus actividades culturales. Es el fin de esta investigacin aportar propuesta de solucin a problemas de ndole legislativo y en la implementacin de polticas mineras. Se procura obtener un plan de conservacin y proteccin del patrimonio cultural. Para ello se ofrecer, adems de una obra de historia analtica y crtica sobre la Mineria en Mendoza, se proceder a elaborar instrumentos bsicos como Cartas de Riesgos y Relevamientos de reas que sustenten el Programa de Areas Protegidas de la Provincia.
Resumo:
En la regin pampeana son comunes las reas mal drenadas destinadas a ganadera en base a pastizales naturales. En ellas la vegetacin natural es compleja y est influenciada por la interaccin de aspectos climticos, edficos y por la historia del uso y del manejo. Las caractersticas edficas afectadas por el manejo se expresan en el perfil cultural del suelo (PC); su caracterizacin es una herramienta importante para identificar limitantes a la productividad y aportar elementos para la toma de decisiones de manejo. Ante la ausencia de mtodos que caractericen y cuantifiquen el estado del PC, se propone un ndice (IPC) que, considerando el reconocimiento y la valoracin de ciertas caractersticas edficas indicadoras, asigna un valor numrico al estado del PC. En un pastizal natural, prximo a una caada ubicada en el sur de la provincia de Santa Fe, se reconocieron tres reas o unidades forrajeras (UF) con cierta homogeneidad en las caractersticas edficas, forrajeras y paisajsticas. En las mismas se caracteriz el estado del PC y se calcul el IPC. El mtodo desarrollado permiti identificar en cada UF limitantes edficas derivadas del manejo y, a partir del ndice generado, clasificar los respectivos PC segn su estado.
Resumo:
En este trabajo intentamos historiar los cauces que la Psicologa ha seguido en nuestro pas. Iniciamos el camino con una breve referencia a las caractersticas de la enseanza de la Psicologa en la poca colonial, en que esta disciplina era slo una rama del generoso tronco de la Filosofa, de la que recin comenz a separarse a fines del siglo XIX con la aparicin de la Psicologa Experimental. En la poca independiente pasamos revista a la enseanza de los profesores inspirados en la Ideologa e indicamos las caractersticas del movimiento romntico y del eclecticismo, a cuyo exponente mximo, Amadeo Jacques, dedicamos un prrafo especial. En las ltimas dcadas del siglo pasado surge una nueva corriente filosfica que dar gran importancia a los resultados de las ciencias positivas. Este positivismo es el que asiste a la constitucin de la Psicologa como ciencia natural e independiente. Surgen las laboratorios de psicologa y los trabajos experimentales, y la Psicologa entra en la Universidad. En 1896 se crea la primera ctedra universitaria de Psicologa en nuestro pas. Este cambio en la Psicologa influye en gran medida sobre todas las ciencias afines. Se renuevan los estudios sobre Psicopatologa y Psiquiatra, sobre Medicina Legal y Criminologa, sobre Psicofisiologa y Psicopedagoga, sobre Psicologa social, Psicologa colectiva, etc. Destacados investigadores y profesores universitarios comienzan a participar de congresos internacionales, presentando trabajos que sealan la madurez de los estudios psicolgicos en la Argentina. Se crean diversas instituciones que tienen por finalidad promover las investigaciones psicolgicas y auxiliares y se comienzan a publicar en libros y revistas numerosos trabajos con los resultados de esta labor. En los primeros aos del presente siglo se destacan hombres que con sus obras han trascendido el mbito nacional. Nos referimos especialmente a Jos Ingenieros, Horacio G. Pinero, Vctor Mercante, Jos M. Ramos Meja, Rodolfo Senet, Enrique Mouchet y muchos otros que marcaron inicialnente el rumbo de la Psicologa Cientfica Argentina. A pesar del rico y abundante material con que cuenta la Psicologa en Argentina, pocos autores se han detenido a investigarla. Slo tenemos noticia de los trabajos de Jos Ingenieros y Amrico Toradori, que nos han servido de utilsima gua en nuestro estudio. Hay tambin otros estudios pero que no pretenden dar un detallado panorama del conjunto. El trabajo intenta combinar el relato horizontal de la trayectoria histrica de la psicologa en nuestro pas, con la referencia en profundidad a las obras e ideas de algunos de sus autores. Sabemos que este trabajo est incompleto y declaramos no haber pretendido hacer un estudio exhaustivo, sino slo sealar las corrientes filosficas o psicolgicas, los autores, las investigaciones, los textos y las instituciones que han participado activamente en el desarrollo de la Psicologa en la Argentina, desde sus orgenes hasta las primeras dcadas del siglo XX.
Resumo:
El artculo analiza los argumentos en torno de los cuales se plantea el conflicto entre causalidad natural y causalidad por libertad en la obra Crtica de la Razn Pura /Kritik der reinen Vernunft/ del filsofo alemn Immanuel Kant. Especficamente, interesa desarrollar la solucin kantiana a uno de los conflictos que los resultados de la crtica han generado, a partir de la Dialctica Trascendental y su presentacin del problema como antinomia de la razn y de la Doctrina Trascendental del Mtodo, donde la nocin de libertad es anunciada como ncleo del pensamiento moral. Se trata de la dificultad que enfrenta la razn al compaginar la necesidad en la naturaleza (sin la cual no es posible la ciencia) con la libertad humana (sin la cual no es posible la moral). La libertad inquirida por el examen crtico de la razn en su uso terico, es restaurada desde la perspectiva de la razn prctica. Gracias a la restriccin crtica del conocimiento humano, Kant abre el camino para la libertad humana, no tanto en los trminos negativos de encontrarse libre de coaccin" sino en el sentido positivo de iniciar algo nuevo o no previsto en decurso de la historia fenomnica.
Resumo:
El artculo se enmarca en la Tesis de Maestra que se encuentra en proceso de escritura, la cual nace de una provocacin, de una contradiccin que produce la lectura de un documento y la incertidumbre que crea. Teniendo como faro una poltica de la interpretacin sobre nuestras propias prcticas; en tanto que "(...) la interpretacin debe interpretarse siempre ella misma y no puede dejar de volver sobre ella misma" (Foucault, 1995:47), es que se pondr sobre relieve un anlisis sobre el discurso humanista que enuncia el Diseo Curricular de Educacin Fsica de la Provincia de Buenos Aires. Ciertos interrogantes se ponen sobre la mesa cada vez que se intenta definir al cuerpo desde el discurso encontrado Somos la construccin de una serie de factores externos o poseemos algo de natural? Existen principios innatos? Toda determinacin de la esencia o naturaleza del hombre, sabindolo o no, presupone de una interpretacin determinada desde la perspectiva previamente establecida de una interpretacin de la naturaleza, la historia, el mundo y el fundamento del mundo
Resumo:
La lectura y la escritura, potentes herramientas para aprender, se han constituido en temas relevantes para la investigacin didctica como respuesta a las dificultades confrontadas por los alumnos de diferentes niveles educativos al leer y producir textos. El presente trabajo se enmarca en una investigacin inter-didcticas desarrollada desde el ao 2000 -a travs de sucesivos proyectos UBACyT-, que se centr originalmente en el estudio de las situaciones de lectura para aprender contenidos de ciencias sociales y ciencias naturales y en la actualidad aborda tambin el anlisis del papel de la escritura en el aprendizaje de estos contenidos. Sintetizaremos aqu avances recientes vinculados con el estudio del desarrollo en el aula de situaciones de escritura para aprender contenidos histricos, considerando los resultados de varios trabajos de campo centrados en la enseanza de un contenido especfico: la catstrofe demogrfica de la poblacin aborigen durante la conquista de Amrica
Resumo:
El artculo replantea bajo otra luz la proximidad del Cantar de mio Cid a ciertos hechos histricos de su tiempo, tomando en consideracin un concepto poltico central en el texto que, de alguna forma, aflora en relacin con las revueltas burguesas del siglo xii: el concepto de seor natural, que aparece cinco veces a lo largo del poema. Lo que sugiere la aparicin del trmino, en documentos a comienzos del siglo XII, es que el concepto de seor natural se desarroll en el marco de las revueltas burguesas (con las que Molho y Cataln ligan el espacio del Cantar, aunque justamente representa una posicin poltica contraria a la de los burgueses y caballeros pardos), como un mecanismo para defender la legitimidad del rey y desposeer las aspiraciones de los sublevados. En el Cantar, la funcin de la idea de seor natural apunta a la sustitucin de un orden previo, dominado exclusivamente por el vasallaje, por uno nuevo en el que tal idea se nivela con la de naturaleza, y propicia una mayor justicia social. La naturaleza, vista ahora como fundamento de la organizacin poltica, permite al Cid recuperar su posicin en la corte y evita que sea meramente un prncipe independiente.
Resumo:
La lectura y la escritura, potentes herramientas para aprender, se han constituido en temas relevantes para la investigacin didctica como respuesta a las dificultades confrontadas por los alumnos de diferentes niveles educativos al leer y producir textos. El presente trabajo se enmarca en una investigacin inter-didcticas desarrollada desde el ao 2000 -a travs de sucesivos proyectos UBACyT-, que se centr originalmente en el estudio de las situaciones de lectura para aprender contenidos de ciencias sociales y ciencias naturales y en la actualidad aborda tambin el anlisis del papel de la escritura en el aprendizaje de estos contenidos. Sintetizaremos aqu avances recientes vinculados con el estudio del desarrollo en el aula de situaciones de escritura para aprender contenidos histricos, considerando los resultados de varios trabajos de campo centrados en la enseanza de un contenido especfico: la catstrofe demogrfica de la poblacin aborigen durante la conquista de Amrica
Resumo:
El artculo replantea bajo otra luz la proximidad del Cantar de mio Cid a ciertos hechos histricos de su tiempo, tomando en consideracin un concepto poltico central en el texto que, de alguna forma, aflora en relacin con las revueltas burguesas del siglo xii: el concepto de seor natural, que aparece cinco veces a lo largo del poema. Lo que sugiere la aparicin del trmino, en documentos a comienzos del siglo XII, es que el concepto de seor natural se desarroll en el marco de las revueltas burguesas (con las que Molho y Cataln ligan el espacio del Cantar, aunque justamente representa una posicin poltica contraria a la de los burgueses y caballeros pardos), como un mecanismo para defender la legitimidad del rey y desposeer las aspiraciones de los sublevados. En el Cantar, la funcin de la idea de seor natural apunta a la sustitucin de un orden previo, dominado exclusivamente por el vasallaje, por uno nuevo en el que tal idea se nivela con la de naturaleza, y propicia una mayor justicia social. La naturaleza, vista ahora como fundamento de la organizacin poltica, permite al Cid recuperar su posicin en la corte y evita que sea meramente un prncipe independiente.
Resumo:
El artculo se enmarca en la Tesis de Maestra que se encuentra en proceso de escritura, la cual nace de una provocacin, de una contradiccin que produce la lectura de un documento y la incertidumbre que crea. Teniendo como faro una poltica de la interpretacin sobre nuestras propias prcticas; en tanto que "(...) la interpretacin debe interpretarse siempre ella misma y no puede dejar de volver sobre ella misma" (Foucault, 1995:47), es que se pondr sobre relieve un anlisis sobre el discurso humanista que enuncia el Diseo Curricular de Educacin Fsica de la Provincia de Buenos Aires. Ciertos interrogantes se ponen sobre la mesa cada vez que se intenta definir al cuerpo desde el discurso encontrado Somos la construccin de una serie de factores externos o poseemos algo de natural? Existen principios innatos? Toda determinacin de la esencia o naturaleza del hombre, sabindolo o no, presupone de una interpretacin determinada desde la perspectiva previamente establecida de una interpretacin de la naturaleza, la historia, el mundo y el fundamento del mundo
Resumo:
La lectura y la escritura, potentes herramientas para aprender, se han constituido en temas relevantes para la investigacin didctica como respuesta a las dificultades confrontadas por los alumnos de diferentes niveles educativos al leer y producir textos. El presente trabajo se enmarca en una investigacin inter-didcticas desarrollada desde el ao 2000 -a travs de sucesivos proyectos UBACyT-, que se centr originalmente en el estudio de las situaciones de lectura para aprender contenidos de ciencias sociales y ciencias naturales y en la actualidad aborda tambin el anlisis del papel de la escritura en el aprendizaje de estos contenidos. Sintetizaremos aqu avances recientes vinculados con el estudio del desarrollo en el aula de situaciones de escritura para aprender contenidos histricos, considerando los resultados de varios trabajos de campo centrados en la enseanza de un contenido especfico: la catstrofe demogrfica de la poblacin aborigen durante la conquista de Amrica
Resumo:
El artculo replantea bajo otra luz la proximidad del Cantar de mio Cid a ciertos hechos histricos de su tiempo, tomando en consideracin un concepto poltico central en el texto que, de alguna forma, aflora en relacin con las revueltas burguesas del siglo xii: el concepto de seor natural, que aparece cinco veces a lo largo del poema. Lo que sugiere la aparicin del trmino, en documentos a comienzos del siglo XII, es que el concepto de seor natural se desarroll en el marco de las revueltas burguesas (con las que Molho y Cataln ligan el espacio del Cantar, aunque justamente representa una posicin poltica contraria a la de los burgueses y caballeros pardos), como un mecanismo para defender la legitimidad del rey y desposeer las aspiraciones de los sublevados. En el Cantar, la funcin de la idea de seor natural apunta a la sustitucin de un orden previo, dominado exclusivamente por el vasallaje, por uno nuevo en el que tal idea se nivela con la de naturaleza, y propicia una mayor justicia social. La naturaleza, vista ahora como fundamento de la organizacin poltica, permite al Cid recuperar su posicin en la corte y evita que sea meramente un prncipe independiente.
Resumo:
Los estudios paleoecolgicos holocenos basados en macro- y megafsiles encierran un gran valor debido a que su informacin tiene generalmente carcter local, su origen es conocido, pueden ser datados directamente mediante el mtodo radiocarbnico, y pueden identificarse a un nivel taxonmicamente preciso. Sin embargo son pocas las reas del Sur de Europa en las que sea conocida una alta densidad de yacimientos con restos leosos de gran tamao. En esta tesis, se presentan datos de 53 yacimientos de la sierra de Gredos y de la cordillera Cantbrica (Pennsula Ibrica). Los restos fueron hallados en ambientes variados, como zonas higroturbosas, turberas erosionadas o lagos, y fueron identificadas mediante el estudio de la anatoma de la madera o mediante rasgos morfolgicos. En la sierra de Gredos, la evidencia paleobotnica indica la existencia de un panorama relativamente estable a lo largo del Holoceno medio y principio del Holoceno final y sugiere la persistencia, a lo largo de milenios, de un piso de pinares ampliamente distribudo en cotas altas de la sierra. La informacin obtenida de pias y frutos mejoran la informacin taxonmica disponible y revelan la existencia tanto de Pinus sylvestris como de Pinus nigra en estas sierras durante el Holoceno. La datacin radiocarbnica, medicin de anillos de crecimiento y sincronizacin preliminar de 26 secciones de troncos de subfsiles demuestran el potencial de este material de las montaas de Iberia central en la obtencin de cronologas holocenas de pino. En la cordillera Cantbrica, los datos aportan informacin espacialmente precisa de distribuciones de ciertas especies arbreas durante el Holoceno. En las zonas centrales de la cordillera, han sido hallados fundamentalmente restos de pino, mientras que en las zonas ms occidentales los pinos ests ausentes y los restos encontrados corresponden a otras especies de caducifolios (Betula, Salix, Quercus) y arbustos (Erica, Fabaceae) Esta informacin paleobiogeogrfica constrasta con la distribucin natural actual de Pinus sylvestris y Pinus nigra en el rea de estudio. En la sierra de Gredos, la naturalidad de las escasos rodales de pinos que an persisten ha sido discutida, mientras que en la cordillera Cantbrica, la nica especie del grupo que persiste es P. sylvestris y est localizada en unos pocos relictos. El clima pudo haber jugado un papel importante en una primera fase de declive de los pinares durante el Holoceno inicial, mostrado en numerosos registros polnicos de manera casi sincrnica y asociada a una expansin de frondosas. Sin embargo la informacin histrica disponible y la comparacin entre las reas de distribucin de los pinares en el presente, modelizada y en momentos anteriores a la la generalizacin de la presin antrpica sugiere que durante los ltimos dos milenios, la actividad humana ha sido responsable de la desaparicin de estas especies como rboles naturales en reas extensas. ABSTRACTMacro- and megafossil studies provide information of great value in palaeoecology because such evidence is spatially precise, directly radiocarbon dated and usually taxon-specific. However, few areas of southern Europe have a high density of sites with Holocene woody remains. Here, local data from 53 sites in the Gredos Mountains and the Cantabrian Range (Iberian Peninsula) is presented. Woody remains were recovered from mires, eroded peat bogs and lakes and were identified by their wood anatomy or morphological traits. In the Gredos Mountains, palaeobotanical evidence portrays a relatively stable picture of tree distribution over the mid- and beggining of the late-Holocene, and suggests the persistence of a widespread belt of pinewoods. Cones and fruits enlarge the taxonomic information available and reveal that both Pinus sylvestris and Pinus nigra were present locally during the Holocene. Radiocarbon dating, tree ring measurement and preliminary cross-dating of 26 pine sub-fossil logs demonstrate the potential of obtaining a long pine chronology from subfossil wood from the mountains of Central Iberia. In the Cantabrian Range the data provide spatially precise evidence of tree distribution in the region during the Holocene. Pines were mostly identified in the central areas, whereas at the western edge no pine evidence was detected and deciduous trees (Betula, Salix, Quercus) and shrubs (Erica, Fabaceae) were identified. This palaeoecological information contrasts with the current natural distribution ranges of P. sylvestris and P. nigra in the study area. In the Gredos Mountains, the naturality of the few pine stands currently growing has been heavily debated. In the Cantabrian Range P. sylvestris is the only pine species that is today present, and its natural presence is now limited to a few enclaves. Climate may have played a key role in the early-Holocene, as pollen archives document a pine demise that is synchronous with the spread of broadleaved taxa. However, available historical data and the comparison of the reconstructed distribution of pinewoods before extensive human forest disturbance with both present and modelled distributions suggests that during the last two millennia, anthropogenic activity may have removed these species as native trees from a large territory.
Resumo:
La historia de la construccin de las catedrales gticas es la historia de la bsqueda de la luz. Esta afirmacin casi metafsica, recoge una realidad asumida por todos los historiadores tanto de la arquitectura antigua como del resto de las artes. La luz en el gtico ha sido descrita bajo mltiples matices como son su carcter simblico, cromtico e incluso mstico, sin embargo no existe, en el estudio del conocimiento de la luz gtica, ninguna referencia a la misma como realidad fsica cuantificable, cualificable y por tanto, clasificable. La presente tesis doctoral aborda el concepto de la iluminacin gtica desde una perspectiva nueva. Demuestra, con un mtodo analtico indito, que la iluminacin gtica es cuantificable y cualificable. Para ello analiza en profundidad la iluminacin de una seleccin de 6 edificios muestra, las catedrales de Gerona, Toledo, Sevilla y Len, la baslica de Santa Mara del Mar y la capilla de la Sainte Chapelle de Pars, mediante una toma de datos in situ de iluminacin y su comparacin con los datos lumnicos obtenidos por un programa de soleamiento de la simulacin en tres dimensiones de los distintos proyectos originales gticos. El anlisis exhaustivo de las muestras y su introduccin en el mtodo analtico descrito, permite determinar, en primer lugar, unas cualidades inditas que identifican la luz de los espacios gticos segn unos parmetros nuevos como son la intensidad, expresividad, recorrido, distorsin y color. Tambin describe cuales son los factores determinantes, de nuevo inditos, que modulan cada una de las cualidades y en que proporcin lo hacen cada uno de ellos. Una vez establecidas las cualidades y los factores que las definen, la tesis doctoral establece los rangos en los que se mueven las distintas cualidades y que conformarn la definitiva clasificacin segn tipos de cualidad lumnica. Adicionalmente, la tesis propone un procedimiento abreviado de acercamiento a la realidad de la iluminacin gtica a travs de unas frmulas matemticas que relacionan los factores geomtricos detectados y descritos en la tesis con el resultado luminoso del espacio en lo que concierne a las dos cualidades ms importantes de las reflejadas, la intensidad y la expresividad. Gracias a este mtodo y su procedimiento abreviado, la clasificacin se hace extensible al resto de catedrales gticas del panorama espaol y europeo y abre el camino a nuevas clasificaciones de edificios histricos de distintas pocas, iniciando un apasionante camino por recorrer en la recuperacin de la luz original. Esta clasificacin y sus cualidades podrn a su vez, ser utilizadas como herramientas de conocimiento de un factor determinante a la hora de describir cualquier espacio gtico y su aportacin pretende ser un nuevo condicionante a tener en cuenta en el futuro, ayudando a entender y respetar, en las posibles intervenciones a realizar sobre el patrimonio arquitectnico, aquello que fue en su inicio motor principal del proyecto arquitectnico y que hoy da no se valora suficientemente tan solo por falta de conocimiento: su luz. The history of the construction of the Gothic cathedrals is the history of the search for light. This almost etaphysical statement reflects a reality accepted by all historians both of ancient architecture and other arts. Light in the Gothic period has been described under multiple approaches such as its symbolic, chromatic and even mystical character. However, in the study of the Gothic light, no references exist to it as a physical quantifiable and qualifiable reality and therefore, classifiable. This dissertation deals with the concept of Gothic light from a new perspective. With a new analytical method, it shows that Gothic lighting is quantifiable and can be classified regarding quality. To this end, a selection of 6 buildings light samples are analyzed; the cathedrals of Gerona, Toledo, Seville and Len, the basilica of Santa Mara of the Sea and the Sainte Chapelle in Paris. "In situ" lighting data is collected and it is compared with lighting data obtained by a program of sunlight of the 3D simulation of various Gothic original projects. The comprehensive analysis of the samples and the data introduced in the analytical method described, allows determining, first, important qualities that identify the light of Gothic spaces according to new parameters such as intensity, expressiveness, trajectory, distortion and color. It also describes the determinant factors, which modulate each of the qualities and in what proportion they do it. Once the qualities and factors that define them have been established, in this doctoral dissertation the ranges regarding different qualities are set, which will make up the final classification according to "types of light quality". In addition, this work proposes an abbreviated procedure approach to the reality of the Gothic lighting through some mathematical formulae, relating the geometric factors identified and described in the study with the bright result of space regarding the two most important qualities of the light,intensity and expressiveness. Thanks to this method and to the abbreviated procedure, the classification can be applied to other Spanish and European Gothic cathedrals and opens up the way to new classifications of historic buildings from different eras, starting an exciting road ahead in the recovery of the "original light". This classification and its qualities may in turn be used as tools to know a determinant factor when describing any Gothic space. Its contribution is intended to be a new conditioning factor to keep in mind in the future, helping to understand and respect, in possible interventions on the architectural heritage, what was the main engine to start the architectural project and which today is not valued enough due to the lack knowledge: the light.