998 resultados para Planejamento de reativos em sistemas descentralizados multi- áreas
Resumo:
O objetivo deste trabalho foi monitorar o banco de sementes de área cultivada com cana-de-açúcar colhida mecanicamente por seis anos e um ano, utilizando-se técnicas de agricultura de precisão. As amostragens de solo para determinação do banco de sementes foram realizadas utilizando-se grade amostral regular de 1,6 ha. Os mapas de infestação foram obtidos pela técnica de interpolação por krigagem. Observou-se que o talhão de cana colhida mecanicamente por seis anos apresentou menor potencial de infestação de várias espécies de plantas daninhas em relação ao talhão onde esse manejo foi adotado recentemente. Plantas daninhas monocotiledôneas, como Cyperus rotundus e Brachiaria decumbens, foram reduzidas pela adoção da colheita mecanizada. Todavia, algumas dicotiledôneas foram selecionadas, como as dos gêneros Ipomoea e Euphorbia. Verificou-se que a palha de cana-de-açúcar, em sistemas de cana-crua, pode ser utilizada como fator de supressão e seleção de várias espécies.
Resumo:
A vegetação é a fonte de aproximadamente 90% de todos os compostos orgânicos voláteis na atmosfera global. Alguns hidrocarbonetos oxigenados emitidos por plantas reagem com radicais livres, tais como nitrato e hidroxila, e ozônio em taxas comparáveis com aquelas dos compostos antropogênicos mais reativos e podem contribuir para a formação de ozônio em áreas urbanas. Apesar do papel importante dos hidrocarbonetos naturais na formação fotoquímica dos oxidantes, pouco se sabe sobre as espécies químicas dos compostos orgânicos voláteis emitidos por plantas. Nesse trabalho, foi estudada a emissão de compostos orgânicos voláteis por Ficus benjamina, espécie comumente encontrada na região da cidade de São Paulo. Os gases emitidos pelas folhas da F. benjamina foram coletados em sistemas fechados e vários compostos orgânicos voláteis oxigenados, tais como ácidos orgânicos (ácido fórmico e ácido acético), aldeídos (formaldeído, acetaldeído e hexanal) e álcoois (mentol, 1- butanol, 1-pentanol, 2-penten-1-ol, 4-penten-2-ol e linalool), foram identificados através de técnicas cromatográficas.
Resumo:
Uma parte da ciência denominada Complexidade vem se desenvolvendo rapidamente durante os últimos 15 anos e as aplicações de tais ferramentas às Ciências Vegetais são iminentes. Na presente revisão, são apresentados conceitos básicos relacionados à Complexidade e dados alguns exemplos de suas aplicações em diferentes áreas da Botânica. O argumento principal deste trabalho é que a melhor compreensão e conseqüente aplicação de tais enfoques à taxonomia, fisiologia, anatomia e ecologia pelos botânicos provavelmente levará a uma ampliação considerável do que se sabe sobre os vegetais.
Resumo:
Este trabalho apresenta três aplicações da SFE com diferentes fluídos supercríticos, matrizes e sistemas de extração. Um sistema estático "home made" foi utilizado na pesquisa de fontes alternativas de insumos químicos e energéticos tais como o bagaço de cana-de-açucar e o carvão mineral. Foram usados, respectivamente, o etanol (sem e com catalisador) e o tolueno como fluídos extratores e hidrogênio como gás de pressurização. Na extração dos contaminantes do óleo mineral adsorvidos em bauxita, foi utilizado o dióxido de carbono como fluído extrator em um sistema "home made"/dinâmico. Estudos visando a maximização do rendimento de alguns dos processos também foram realizados, utilizando o planejamento fatorial e a metodologia da superfície de resposta. Os produtos de maior interesse neste trabalho (fração de resinas), obtidos do processo de extração do bagaço de cana-de-açucar e aqueles contaminantes do óleo isolante adsorvidos em bauxita extraídos com fluídos supercríticos foram caracterizados usando cromatografia gasosa de alta resolução com detector de ionização de chama (CGAR - DIC) e cromatografia gasosa de alta resolução com detector seletivo de massas (CGAR - EM) após fracionamento por cromatografia líquida preparativa em 8 frações distintas.
Resumo:
O presente trabalho teve como objetivo avaliar o desenvolvimento vegetativo e a qualidade fisiológica de sementes de cultivares de arroz produzidas em sistemas alternativos para a renovação de pastagem. O trabalho foi conduzido no município de Alta Floresta-MT, na safra 2006/07. O delineamento experimental utilizado foi o de blocos casualizados em esquema fatorial 2x8, perfazendo 16 tratamentos, constituídos pela combinação 2 cultivares de arroz (Oryza sativa L.) (BRS Primavera e BEST 2000) e 8 modos de redução no desenvolvimento da braquiária (Brachiaria brizantha cv. Marandu), sendo 4 doses reduzidas do herbicida cyhalofop butil (180 g L-1) (0; 0,40; 0,80 e 1,2 L ha-1) e a semeadura da braquiária a lanço e com incorporação aos 10 e 20 dias após a emergência do arroz. Todos os tratamentos tiveram 4 repetições. Nos tratamentos em que a braquiária recebeu doses reduzidas de herbicida, a forrageira foi semeada juntamente com o arroz. Foram avaliadas as seguintes características vegetativas: altura de planta, comprimento e diâmetro de entre nó e índice de área foliar e os seguintes testes de qualidade fisiológica de sementes: germinação, primeira contagem, índice de velocidade de germinação, condutividade elétrica e envelhecimento acelerado. O cultivar BRS Primavera produziu sementes de melhor qualidade; todas as alternativas estudadas mostram-se viáveis para a produção de sementes e a região de Alta Floresta mostra-se apta para a produção de sementes de arroz.
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Este documento busca dar a conocer las distintas estrategias que pueden ser de gran utilidad tanto para entidades públicas como privada a la hora de reconstruir un territorio afectado por desastres naturales.
Resumo:
Un problema de salud ambiental relevante es la contaminación del aire generado por diferentes factores, uno de ellos es la carga microbiana. El estudio evidencia la presencia de estos contaminantes del aire como son los bioaerosoles cultivables y contables en las áreas de los edificios administrativos estudiados la cual podría afectar la calidad del aire interior. Se realizó un estudio observacional de corte transversal que permitió conocer y establecer las características de la carga microbiana presente relacionada con bioaerosoles cultivables y contables en los sistemas de ventilación mecánica en tres edificios administrativos de la ciudad de Bogotá en el periodo 2012 a 2013 y, la asociación o no entre variables de interés. Los bioaerosoles cultivables y contables encontrados con mayores porcentajes en las muestras tomadas fueron comunes a los tres edificios así: Aspergillus sp. se encontró en el 77,2% (61) de las muestras para el edifico uno, mientras que para el dos fue de 91% (30) de las muestras y para el edificio tres 100% (19) de las muestras tomadas; seguido por el género Penicillium sp. del cual se encontró 60,8% (48) de las muestras para el edificio uno, para el edificio dos 87,9% (29) de las muestras y para el edificio tres 94,7% (18) de las muestras. Otro género encontrado en porcentajes altos en los tres edificios fue el Cladosporium sp. , en el edificio uno 41,8% (33) de las muestras, mientras que para el edificio dos correspondió al 100% (33) de las muestra y finalmente para el edificio tres 84,2% (16) de las muestras analizadas. Los hallazgos se correlacionan con lo reportado por la literatura.
Resumo:
La configuración de lugares como áreas de protección ambiental puede ser vista como un proceso técnico y objetivo, en el que se crean políticas públicas que definen prácticas adecuadas e inadecuadas en el lugar. Pero esta configuración es un proceso histórico y negociado. Este se construye en contante diálogo entre diferentes actores que se preocupan por definir qué es la naturaleza y el cuidado ambiental, y las percepciones que individuos que habitan en o cerca a estos lugares construyen en su diario vivir. Es así como la configuración socioambiental de lugares como áreas de protección ocurre por transformaciones en la forma de percibir un lugar, la relaciones con este y sobre todo, prácticas y relaciones que se traducen en formas de negociar nociones de naturaleza y cuidado ambiental. Esta negociación tiene grandes implicaciones en los individuos, particularmente en su subjetividad. Es decir, en hechos como la forma de nombrarlo, caminarlo, observar las especies, iniciar proyectos de agricultura orgánica, cambiar prácticas productivas, el cerramiento de zonas para proteger las fuentes de agua o zonas de vegetación. También sobre su subjetividad, la manera como se sienten frente al lugar, como juzgan sus acciones y las de otros y cómo construyen objetivos personales con respecto a la idea de cuidado ambiental.
Resumo:
Diseñar un sistema de unidades modulares de enseñanza para las áreas de Lenguaje y Matemáticas y comprobar su validez tanto en sí como en distintos ambientes socioculturales. Muestra representativa de la ciudad de Tarragona, elegida según los criterios del muestreo intencional y formada por cuatro grupos de alumnos de quinto de EGB extraídos de dos centros, uno estatal perteneciente a un barrio suburbial y otro no estatal ubicado en el casco urbano. Realiza una aproximación teórica al campo de la investigación y construye y aplica una unidad experimental para las áreas de Lenguaje y Matemáticas en los grupos experimentales. Desarrolla los mismos contenidos por el sistema tradicional en los grupos control. Previamente, hace un diagnóstico inicial de los prerrequisitos generales y de los conocimientos específicos de los alumnos mediante cuestionarios ad hoc y posteriormente un seguimiento de la experiencia mediante pruebas de autoevaluación y evaluación final ad hoc. Utiliza diversos tests de inteligencia, madurez lectora y vocabulario y una encuesta ad hoc para el diagnóstico inicial de los prerrequisitos generales. Elabora unas pruebas de conocimientos específicos en Lenguaje y Matemáticas. Para las unidades modulares utiliza unas pruebas de autoevaluación y seguimiento del módulo (quiz), un pequeño cuestionario sobre el módulo y una prueba de evaluación final ad hoc. Representaciones gráficas de las distribuciones de las puntuaciones, índices de variabilidad, pruebas de normalidad, cálculos de fiabilidad por el método Hoyt y Spearman-Brown y pruebas de significación estadística, principalmente comparaciones de medias. Se confirman las hipótesis planteadas, según las cuales los elementos integrados y sintetizados en los módulos de enseñanza consiguen más rendimiento en los aprendizajes que por sí solos, en ambientes socioculturales diferentes sin necesidad de aumentar los costes y estando, por tanto, a la mano de cualquier profesor. Es posible hacer una síntesis superadora de las actuales estructuras de la tecnología didáctica a través de la didáctica modular.
Resumo:
En el presente trabajo se pretende aplicar la filosofía de Calidad, tan enfocada hacia la industria, a sistemas tan complejos como son las enseñanzas universitarias. Los autores pretenden aplicar la filosofía de Calidad a una unidad básica universitaria de tipo técnico, entendiéndose como tal una asignatura, área de conocimiento o Departamento. Este planteamiento se basa en considerar a las referidas unidades básicas como empresas independientes que prestan un determinado servicio (conocimientos y capacidades), la asociación de estas unidades formarían una macroempresa, de modo que la conjunción de los referidos servicios da lugar a un titulado universitario. El paso siguiente sería desarrollar el sistema para una asignatura de último curso y ponerlo en práctica, para verificar que es factible su implantación y su funcionamiento. Con posterioridad, se iría aplicando a otas asignaturas de último curso, y después implantarlo progresivamente en cursos inferiores dentro del mismo área o Departamento.
Aplicaciones de los Sistemas de Información Geográfica en la enseñanza de las ciencias de la tierra.
Resumo:
Trabajo no publicado
Resumo:
Analizar la evolución de los sistemas hipermedias adaptativos y su influencia en la aplicación a la educación. Literatura publicada sobre el tema. Revisión bibliográfica. Revisión bibliográfica sobre la temática. Análisis de contenido, análisis comparativo. La investigación analiza los sistemas adaptativos, acercando el estudio de los sistemas expertos a partir de las aportaciones de la Inteligencia artificial al mundo de la educación. En primer lugar se realiza una descripción de los antecedentes de las tecnologías de la información en la educación. Se segundo lugar se aborda la influencia de las teorías del aprendizaje en el diseño de sistemas instruccionales, analizando la incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación de forma crítica, contextualizada y reflexiva. En tercer lugar se analizan las características del software educativo, como punto de partida para acercarse al estudio de los sistemas hipermedias adaptativos. Seguidamente se estudian los sistemas multimedia aplicados a la educación, indicando los requisitos a tener en cuenta para el diseño de multimedias para la enseñanza. Finalmente, se aborda el estudio de los sistemas multimedia adaptativos y su aplicación en el desarrollo de sistemas tutores inteligentes y redes bayesianas en educación. Una de las preocupaciones fundamentales en educación actualmente es la personalización de los procesos de enseñanza, se trata de ofrecer al alumnado contenidos y estrategias de aprendizaje acordes con sus estilo de aprendizaje y capacidades. La utilización del ordenador como recurso de apoyo para los procesos de enseñanza ofrece la ventaja de permitir una interacción personal entre el aprendiz y el sistema tutor de enseñanza; la flexibilidad y adaptación de los sistemas tutoriales está en función de la capacidad del sistema de reconocer las capacidades del aprendiz. Debido a los diferentes estilos de aprendizaje, existen dificultades para elaborar modelos exactos que se identifiquen claramente con un estilo en concreto. Mediante el reconocimiento de algunas de las características del alumnado, y su interacción con el sistema se pretenden obtener criterios que permitan diseñar sistemas inteligentes. El conjunto de actividades que se pueden realizar con estos sistemas es objeto de estudio tanto por investigadores del área de Inteligencia Artificial como por las áreas de la Pedagogía y la Didáctica. Es necesario profundizar en la investigación iniciada, para desarrollar de forma efectiva sistemas inteligentes en la educación on-line.
Resumo:
Comprobar si existen diferencias en inteligencia, valores y adaptación social entre tres grupos de adolescentes de diferente status socio-económico y averiguar si los entornos de socialización distintos determinan dichas diferencias. Verificar la eficacia de las técnicas (SLT) en adquisición de nuevas conductas e importancia de sistemas motivacionales para mantener e incrementar de nuevas conductas. Diseño de proyecto para confirmar hipótesis y colaborar en solucionar problemas de marginación. I: 180 alumnos último año de secundaria; 3 grupos: grupo A adolescentes (centros de beneficencia); grupo B alumnos colegios estatales (barrios periféricos); grupo C alumnos colegios privados (zona residencial). Edad 17-18 años. Muestreo aleatorio. II: 42 varones y 23 mujeres (12 a 21 años), internos en centros benéficos durante 10 años. Ciudad de Cochabamba. Estudio I: diseño experimental de dos grupos a y b y uno de control (C). Variables Independientes: instrumentos utilizados test PMA (comprensión verbal, espacial, razonamiento, numérico, fluidez verbal); EPI (neuroticismo, extraversión, sinceridad; RIV (valores terminales, valores instrumentales). Variables Dependientes: resultados: inteligencia, rasgos de personalidad, estimación de los valores. Estudio II: diseño experimental de línea base múltiple (permite estudiar varias respuestas simultaneamente) y diseño de criterio cambiante. Variables Independientes: técnicas aprendizaje estructurado (SLT), sistemas motivacionales. Variables Dependientes: conductas objetivas: autocuidado; mantenimiento (oficios); puntualidad; conductas de: interacción grupal; académicas; laborales. Los alumnos de áreas marginales manifiestan más problemas que los de clases sociales más altas. Hay diferencias significativas en la capacidad de rendimiento de los tres grupos, sobre todo cuando en varones y mujeres. Las hay en los valores instrumentales, pero no hay diferencia clara en adaptación social entre grupos. El estudio II destaca que se acelera la adquisición de comportamientos. Sistema motivacional y las técnicas del aprendizaje estructurado. Se logra el hábito de trabajo como comportamiento persistente y el nivel de autocontrol es posible con la aplicación de sistema de autogobierno. Se logró atacar la raíz misma de la marginación dando a los menores la posibilidad real de decidir sobre sus propias vidas y su futuro. Las fases del sistema implementado desplazaron gradualmente, el control y responsabilidad de la finca hacia los propios jovenes. El autogobierno y autocontrol se oriento a maximizar sus alcances. Por ello, si se profundiza en los avances del actual sistema, dentro de los límites planteados, se podrán alcanzar metas valiosas que involucren tanto a jovenes como a la comunidad a la que pertenecen.
Resumo:
Facilitar el acceso a la información disponible en Internet de forma personalizada, para que cada usuario reciba automáticamente la información más adecuada dependiendo de sus características personales, intereses, preferencias, etc.. Se presenta una nueva aproximación a la descripción y construcción de sistemas hipermedia adaptativos basados en la Web. En el ámbito educativo cabe destacar que no todos los estudiantes tienen la misma facilidad para comprender los temas objeto de estudio y sus conocimientos previos sobre dichos temas pueden variar. Todos estos factores, junto con las acciones realizadas durante la interacción de los usuarios con el sistema, se pueden utilizar para adaptar la información mostrada en cada momento a cada uno de ellos. Existen diversas aproximaciones a la creación de sistemas hipermedia adaptativos, entre cuyas limitaciones se incluyen la de estar restringidas a ciertas áreas de aplicación, considerar únicamente algunos aspectos que pueden influir en el proceso de adaptación o ser difíciles de utilizar por los creadores de estos sistemas, entre otras. La propuesta que se describe se puede utilizar en cualquier área de aplicación. Se propone un mecanismo que facilita la creación de sistemas hipermedia que se puede adaptar a cualquier característica de los usuarios que se considera relevante, mediante la modificación de la estructura del sitio Web, variando las opciones de navegación disponibles, mediante la generación de las páginas de contenidos mas apropiadas para cada usuario. Este mecanismo se basa en la separación entre la estructura y los contenidos de los sitios Web y se fundamenta en un formalismo que utiliza tareas y reglas para la descripción de todas las posibles formas de estructurar dichos sitios. Presenta la ventaja de facilitar la reutilización de componentes y el mantenimiento de los sistemas hipermedia generados, entre otras. Este mecanismo se implementa en el sistema TANGOW y se realizan diversas experiencias que muestran la sencillez del formalismo que se propone para describir los sistemas hipermedia adaptativos y la utilidad del mecanismo para la generación dinámica de dichos sistemas.