1000 resultados para PRONOSTICO DEL RENDIMIENTO
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Presentación del número extraordinario de la Revista de Educación, dedicado al Programa para la Evaluación Internacional de los Alumnos (PISA), diseñado y puesto en marcha por la OCDE a fines de la década de los noventa como un estudio internacional, comparado y periódico del rendimiento de los escolares y del funcionamiento de los sistemas educativos, que permitiese a los países adoptar medidas de mejora de la calidad de la educación. El contenido de este número extraordinario se divide en tres secciones. La primera parte repasa la historia del PISA, describe y analiza sus fundamentos teóricos, el proceso de diseño, gestión y aplicación del estudio, así como de interpretación de sus resultados; la segunda sección se centra en las principales áreas evaluadas en PISA 2000 (lectura) y 2003 (matemáticas), y en el estudio proyectado para 2006 (ciencias); y el tercer bloque se dedica a la participación de España en PISA, desde un punto de vista global y desde la perspectiva de las Comunidades Autónomas.
Resumo:
El Congreso sobre el niño y su porvenir profesional se celebró en Lisboa en 1959, en el Monasterio de los Jerónimos. Allí se dieron cita importantes personalidades de la Psicología, Teología, Pedagogía y Sociología. Tomaron parte del Congreso doce Comisiones: 1. Comisión Jurídica: cuyo objetivo era intercambiar documentación legislativa entre los diferentes países, con objeto de llegar a un conocimiento somero del estado de la cuestión y poderse fijar objetivos. 2. Formación religiosa y catequesis: trabajó sobre la base de una catequesis de vocación y las condiciones de una educación religiosa que la respetase. 3. Sicología aplicada y los problemas de adaptación del niño, la psicología y la orientación, la colaboración entre psicólogos, padres y educadores y los problemas de selección y mejora del rendimiento. 4. Educación Familiar. 5. Educación Preescolar. 6. Pedagogía Escolar. 7. Comisión Médico-social y Psicopedagógica. 8. Instituciones para niños de medio familiar normal. 9. Movimientos infantiles. 10. Prensa y literatura infantil. 11. Medios audiovisuales y 12. Educación al aire libre.
Resumo:
Se analiza el Informe Final del Comité de Cooperación Internacional para la Reforma de la Educación en España. Iniciada la reunión, los miembros del Comité expusieron su opinión sobre el contenido del 'Libro Blanco' de la educación que reflejaba las preocupaciones de los miembros sobre las deficiencias y problemas que presentaba la situación educativa del momento en España; la visión del sistema educativo como un todo, incluida la consideración de la educación como un proceso que cubre el periodo completo de la vida del hombre y las previsiones sobre formas prácticas y operativas de cooperación internacional de la que muchos países podrían beneficiarse. Se consideraron algunos de los problemas relevantes en torno a la investigación pedagógica: 1. Naturaleza y alcance de la investigación educativa. 2. Institucionalización de la investigación educativa. 3. Prioridades en la investigación. 4. Investigación y tecnología de la educación. El Comité trato de esclarecer tres problemas planteados por el Ministerio en torno a la educación permanente: 1. El reciclaje continuo de los profesionales de la educación. 2. El papel de los centros de enseñanza secundaria a la hora de ofrecer oportunidades educativas a personas fuera del sistema formal de educación. 3. La combinación de los programas de educación surgidos al margen del sistema educativo. Continuando con la educación permanente, también se trató el papel de los centros docentes en la educación permanente y la previsión de recursos para la educación permanente. Igualmente discutieron sobre el rendimiento educativo del sistema educativo, de los alumnos y del profesorado. La Cooperación Internacional y las estrategias y tácticas para la aplicación de la reforma educativa, también fueron discutidas por el Comité. Para terminar, se recogió en un Anexo los datos accesorios en torno a la reforma educativa de España.
Resumo:
Incluye fotografías de la reunión. Continua la publicación: Revista de información de la Comisión Nacional Española de Cooperación con la UNESCO
Resumo:
Programa de Innovación Educativa 1983. Proyecto realizado por el equipo educativo del Colegio. Proyecto encuadernado junto con la Programación para el primer curso de Formación Profesional Compensatoria
Resumo:
Diseñar un método de iniciación a la Química en octavo de EGB, adecuar los contenidos, racionalizar su enseñanza, motivar al alumno, demostrar empíricamente como el nuevo método elaborado potencia la comprensión y adquisición de conocimientos de la materia y el lenguaje químico. Contenidos del programa oficial de Química de octavo de EGB recursos pedagógicos. Un número indeterminado de alumnos de octavo de EGB y 98 de octavo, tambien de 10 colegios públicos de la provincia de Pontevedra. Representativa. Simplificación de los actuales contenidos de Química para la EGB buscando una formación más básica y general del alumno y evitando complicar las exposiciones con conceptos más complejos. Unidad y secuenciación lógica de los contenidos de forma que, siendo independientes unos de otros, no puedan ser aprendidos sin seguir el orden establecido. Representación e interpretación intuitiva de modelos químicos y apoyo continuo con experimento en clase que formen, junto a la teoría, una unidad en la explicación para alcanzar. Se considera la variable independiente del método elaborado y la dependiente del rendimiento. Pretest sobre la muestra 1 y experimentación y validación sobre la muestra 2. Se ha elaborado un método de iniciación a la Química en EGB, plasmado en un texto y una guía de actividades del átomo a la formulación, pasando por los elementos, su tendencia a la estabilidad, enlaces y compuestos iónicos y covalentes, valencias; el texto presenta los contenidos intuitivamente, no se entenderán por completo hasta no abordar los siguientes y razonadamente, no se entenderán sin ayuda de los precedentes presenta temas identificables por su unidad, habiendo sido ajustado en su conjunto al número de horas oficialmente fijadas para la enseñanza de la Química en EGB. En cada experimento, guía de actividades, a realizar en clase consta su articulación en el método, contexto explicativo, materiales y productos necesarios, realización, objetivos que persigue, esquemas, observaciones y advertencias. Por último, se realizó un cursillo para el profesorado a fin de aunar criterios y como ensayo de programación. Respecto a la fase pretest, se demuestra la eficacia del método para aumentar el rendimiento (no se modifica el método). El método elaborado ha demostrado en una primera aplicación su superioridad sobre textos y programaciones usualmente empleadas a falta del análisis final de los resultados obtenidos en la fase experimental, no parece necesario realizar cambios importantes en su estructuración. Por tanto, se perfila como un útil instrumento pedagógico en manos del profesorado, en cuanto aborda, con garantias de éxito, la enseñanza de aquellos conceptos químicos que conforman la base necesaria para encarar adecuadamente la Enseñanza Secundaria.
Resumo:
Recoger la experiencia de diversos paises en el campo de la evaluación educativa para la creación y puesta en funcionamiento del Instituto Nacional de Calidad y Evaluación en España.. Se presenta un estudio descriptivo de la evaluación permanente del sistema educativo en 12 paises: 1. Australia, 2. Bélgica, 3. Canadá, 4. Dinamarca, 5. Estados Unidos, 6. Finlandia, 7. Francia, 8. Holanda, 9. Inglaterra y Gales, 10. Italia, 11. Suecia, 12. Suiza. Para todos los paises se analiza el marco general del sistema educativo, su grado de centralización y los organismos encargados de la evaluación y sus funciones, procediendo al análisis de los resultados del estudio descriptivo.. Porcentajes.. Las estrategias de evaluación son diferentes en los paises, observando como, aquellos caracterizados por una descentralización administrativa se preocupan por encontrar criterios comunes para la recogida de datos y en los paises con gestión descentralizada se pretenden lograr acuerdos regionales que permitan mayor calidad de enseñanza. En los paises que organizan y coordinan el sistema educativo de forma centralizada, el control de calidad se realiza a través del control de los procesos y en los paises con un sistema descentralizado se realiza a través del control de los resultados.. Se observa la existencia de una preocupación internacional por la calidad de la enseñanza en lo relativo al rendimiento de los alumnos y en los componentes del sistema educativo. Todos los paises se preocupan por garantizar la igualdad de oportunidades educativas y la evaluación, de alumnos, profesorado y centros, está coordinada por algún organismo o institución de la Administración central..
Resumo:
Analizar la relación entre los valores personales del alumnado de BUP y sus concepciones referidas al aprendizaje, sus conductas de estudio y su rendimiento académico. Aplicar el método de Autoconfrontación de valores para mejorar los hábitos y estrategias de aprendizaje del alumnado de BUP. Estudio 1: 325 alumnos-as, 179 de primero de BUP y 146 de segundo, pertenecientes a institutos de Bachillerato de la zona norte, centro y sus de Madrid. Estudio 2: 301 alomnos-as de segfundo de BUP, 157 del grupo experimental y 144 del de control, pertenecientes a centros de Bachillerato de la zona norte, centro y sur de Madrid. Estudio 1: se realiza un estudio correlacional en el que se analiza la relación entre los valores personales del alumnado y los determinantes del rendimiento académico. Se procede a la aplicación del Cuestionario de Valores de Schwartz (CVS), analizando los datos obtenidos según el procedimiento de análisis multidimensional SSA (Smallest Space Analysis). Se aplica el Cuestionario de Estrategias de Aprendizaje, Hábitos de Estudio y Satisfacción Académica (CEAYS), reduciendo los datos obtenidos, mediante análisis factorial con rotación varimax y un índice de fiabilidad, a un conjunto de variables compuestas. Estudio 2: se aplica un cuestionario inicial a la muestra y se procede a la puesta en práctica, con el grupo experimental, de la intervención educativa Autoconfrontación de valores. Tras dicha aplicación, se realiza un cuestionario al grupo experimental. Cuestionario de Valores de Schwartz (CVS), Cuestionario de Estrategias de Aprendizaje, Hábitos de Estudio y Satisfacción Académica (CEAYS). Porcentajes, rotación varimax, análisis multidimensional SSA. El rendimiento académico se relaciona con las actitudes hacia uno mismo y hacia el aprendizaje, así como con las conductas de uso de materiales y las de estudio. El autoconcepto y la autoestima académica general correlacionan con la frecuencia de las conductas de estudio y con el rendimiento académico. Las conductas concretas de estudio no se relacionan significativamente de manera directa con el rendimiento académico. De acuerdo con la teoría motivacional de Schwartz, se observa que el alumnado organiza sus valores en 10 tipos: Universalismo, Benevolencia, Conformidad, Seguridad, Poder, Logro, Hedonismo, Estimulación y Autodirección. Se observa que el estudio parece ser percibido por el alumnado de BUP como una actividad social normativamente impuesta. Tras la intervención educativa se observa una mejora moderada en el rendimiento académico y el efecto de la Autoconfrontación no depende del rendimiento académico previo, lo que significa que la intervención contribuye de igual forma a los diferentes colectivos estudiantiles. Considerando la eficacia de la intervención de la Autoconfrontación en relación a su coste y al esfuerzo invertido, esta intervención se revela como altamente eficaz para la mejora del rendimiento académico del alumnado.
Resumo:
Analizar las estrategias evaluativas empleadas por el profesorado universitario, valor??ndolas desde la ??ptica del alumnado y el propio profesorado. Sugerir propuestas de formaci??n del profesorado en estrategias de evaluaci??n, implementarlas y realizar un seguimiento y valoraci??n de las mismas. 243 profesores-as de la Universidad de Salamanca, 30 de ellos como muestra de intervenci??n. 2689 alumnos-as de ??ltimo curso de titulaciones impartidas en la Universidad de Salamanca. Se realiza una fundamentaci??n te??rica de la evaluaci??n de los aprendizajes y se presenta un estudio descriptivo en el que se analizan las variables de contexto relativas al profesorado, el alumnado y la situaci??n docente. La informaci??n sobre estas variables se obtiene del Centro de Proceso de Datos de la Universidad y a trav??s de cuestionarios y entrevistas semiestructuradas. Tras el desarrollo de un seminario de reflexi??n docente, se procede a la fase de intervenci??n, introduciendo cambios en los sistemas de evaluaci??n de los aprendizajes y se realiza un estudio de casos. La informaci??n se obtiene a trav??s de entrevistas al profesorado y al alumnado y mediante la aplicacci??n de cuestionarios. Se observa que el profesorado opina mayoritariamente que en la universidad deben evaluarse, adem??s de los conocimientos, otros aspectos como las actitudes, la responsabilidad o la madurez. Debido a causas cambiantes en las condiciones de docencia, se emplean diferentes estrategias de evaluaci??n a lo largo de la carrera docente. Para el profesorado, tres dimensiones se presentan como condicionantes del sistema de evaluaci??n: n??mero de alumnos/as, tipo de estudios y actuaci??n docente. No se observa la preferencia del alumnado por un determinado tipo de pruebas de evaluaci??n, sino un rechazo generalizado hacia la mayor??a. En el estudio de casos se observa que el seminario de reflexi??n docente permite sistematizar conocimientos sobre la evaluaci??n educativa, que ya se pose??an de manera impl??cita y que se hacen conscientes en este proceso, y se conocen aspectos t??cnicos de la evaluaci??n del aprendizaje del alumnado. En el seminario de reflexi??n docente se concluye la necesidad de formaci??n de equipos de investigaci??n pedag??gica sobre evaluaci??n, la conveniencia de un servicio de apoyo y asesoramiento pedag??gico, la realizaci??n de estudios de casos concretos y el desarrollo de actividades de formaci??n permanente sobre la materia.
Resumo:
Investigar los problemas de comprensión y el análisis de las estrategias de aprendizaje y enseñanza en el conocimiento artístico en su doble vertiente expresiva e histórico-artística. Diseñar materiales que faciliten el desarrollo de contenidos dentro del nuevo marco de la Reforma. Evaluar las estrategias de aprendizaje-enseñanza en los distintos contextos instruccionales en que habitualmente los alumnos toman contacto con el conocimiento artístico. Profesorado de Arte de Bachillerato y ESO y, alumnado de último curso de primaria, primero y tercero de secundaria obligatoria, y primero y tercero de secundaria post-obligatoria. Se utiliza un diseño cuasi-experimental complejo, con cuatro situaciones experimentales y empíricas consecutivas y concatenadas, que consisten en cuatro estudios. En el primero, sobre el pensamiento del profesor de Arte, se evalúan opiniones mediante entrevista de los procesos de aprendizaje, enseñanza y de los contenidos de la materia. El segundo, analiza el conocimiento artístico de los alumnos mediante cuestionarios que evalúan los conocimientos conceptuales, procedimentales y actitudinales. En el tercer estudio, se desarrollan los contenidos básicos del conocimiento artístico para los alumnos de ESO: se diseñan siete módulos didácticos que contienen cuaderno para el profesor y para el alumno, se describen los contenidos y las actividades y, se incluye una evaluación inicial y final. En el último estudio, se diseña una unidad interdisciplinar de aprendizaje de conocimiento artístico que desarrolla actividades de aprendizaje en el aula y en el contexto del museo. Los dos últimos estudios se evalúan mediante un diseño clásico pretest-postest. La comprensión y la producción del conocimiento artístico de los sujetos se beneficia de la relación entre los conocimientos de las áreas de expresión e histórico-artística. Los aspectos procedimentales o conceptuales isomórficos se implementarán antes en la acción que en la representación. Se observa una concepción formalista de los contenidos de la materia junto a una ausencia casi total de actividades de aula fuera de las clases magistrales y con un peso casi exclusivo de los contenidos conceptuales. Se muestra el bajo nivel de los alumnos en los tres tipos de conocimientos. Los resultados de los módulos aplicados y evaluados han sido muy positivos así como los resultados de la experiencia llevada acabo..
Resumo:
Evaluación comparativa trasnacional de la enseñanza y el aprendizaje escolar en matemáticas y ciencias, en estudiantes de 45 países, abarcando tres niveles educativos. 7.500 estudiantes por país (7.596 españoles), siendo el 49,2 por cien de séptimo de EGB y el 50,8 por cien de octavo de EGB, pertenecientes a 150 escuelas públicas y privadas. Los aprendizajes se evalúan mediante cuestionarios. Análisis estadísticos de la varianza y correlaciones. La media internacional en el rendimiento de matemáticas es 513 puntos (octavo) y 484 (séptimo); los estudiantes españoles han obtenido una media de 487 y 448. Por orden de puntuaciones medias de matemáticas, España ocupa el lugar 31 en octavo, sobre 41 países, y el lugar 32 en séptimo, sobre 39 países, indicadores claramente por debajo de la media, de modo que la situación de rendimiento comparativo es baja. En ciencias, la media internacional del rendimiento es 516 puntos (octavo) y 479 puntos (séptimo); nuestro país tiene una media de 517 y 477, siendo el país más próximo a la media global, aunque ligeramente por debajo de ella, de modo que, en relación con todo el conjunto de países participantes, el rendimiento en ciencias se puede considerar intermedio. Las puntuaciones porcentuales en las distintas áreas de matemáticas son más altas en el área Representación de datos y probabilidad, mientras el área de Álgebra se encuentra en torno a la media siendo las áreas más bajas Fracciones y Medida. Los chicos tienen puntuaciones significativamente superiores a las chicas en Física, Geología y Química, y las diferencias no son significativas en Medio Ambiente-naturaleza de la ciencia; en Biología, la mayoría de los países no tienen diferencias de género, y sin embargo, España es una excepción pues, en ambos cursos, los chicos tienen puntuaciones significativamente mayores que las chicas. Cabe destacar algunas variables relacionadas negativamente con el rendimiento como las metodologías didácticas de trabajar problemas o proyectos en grupos pequeños y las preguntas del profesor sobre lo que los alumnos saben del tema nuevo, la proporción de estudiantes de un centro que se encuentran en situaciones desfavorecidas (bajo estatus económico, padres sin estudios, problemas de aprendizaje, de salud o de alimentación). Otras variables cuya relación con el rendimiento es negativa son la capacidad de pensar creativamente y la mayor familiaridad del profesorado con las guías de orientaciones pedagógicas (en el caso de matemáticas) y para ciencias, entender conceptos, principios y estrategias o la dedicación del director del centro a las tareas de administración interna. Un resultado notable encontrado es la relación positiva y significativa entre el rendimiento y el número de alumnos por clase (ratio), que contradice una creencia muy extendida en la enseñanza (mejor rendimiento en las clases más pequeñas). En esta misma línea, también cabe notar la ausencia de relación empírica con el rendimiento de muchas variables, tradicionalmente consideradas factores importantes del aprendizaje, como por ejemplo, la frecuencia de reuniones del profesorado, las metodologías de agrupamientos de alumnos, las actividades de aprendizaje o las técnicas de evaluación.
Resumo:
Ofrecer una visión de los problemas de la educación a distancia, a través de la experiencia concreta del Bachillerato Radiofónico, un programa de lecciones radiofónicas emitido en España y en países con gran número de emigrantes españoles: Francia, Bélgica, Holanda, Alemania, Suiza, Inglaterra, Italia y Canadá. Alumnos matriculados en Bachillerato Radiofónico desde el curso 1963-64 hasta el curso 1971-72. En total, 38.985 alumnos oficiales y 79.265 matriculados por libre. Calificaciones totales: 422.576. Análisis estadísticos y representación gráfica del número de alumnos y su evaluación, su distribución geográfica, edad, sexo, alumnos que estudian solos y los que se agrupan en aulas de audición colectiva, origen del alumnado y nivel de aspiración. Se dedica un apartado a los alumnos y aulas del extranjero. Se hace un estudio informativo del Instituto Nacional de Enseñanza Media a Distancia, creador del Bachillerato Radiofónico, con su estructura legal, organización interna, régimen docente y se elabora un esquema de su posible proyección futura y las bases para una nueva configuración. Se desarrolla, a través de una metodología especulativa, lo que es una lección por radio. Se plantea el sentido y competencia del guión radiofónico, sus notas específicas que lo diferencian, los elementos didácticos que lo integran, la utilización y condicionamientos de los recursos sonoros y el material de acompañamiento. Se realiza una evaluación del rendimiento del centro a través de las calificaciones de los alumnos. Descripción estadística de resultados donde se analizan las distintas variables que se someten a control: resultado global, cursos y asignaturas. Se combinan algunas variables y se estudian la calidad de las calificaciones. Se hace una comparación del rendimiento de los alumnos a través de las distintas variables por edad y sexo; entre los alumnos que estudian solos y los que tienen ayuda de un monitor. Se analizan las diferencias y se establecen la correlación entre las calificaciones de los ejercicios mensuales, realizados sin control del centro y las calificaciones de los exámenes finales . La edad media del alumnado de Bachillerato Radiofónico en España es de 19,8 años y en el extranjero es de 16,2 años. De los 422.576 calificaciones, 293.360 son aprobados y 129.213, suspensos, lo que representa el 69,5 por cien de aprobados.. La emisión educativa resulta lo más original de este sistema. No existen diferencias notables de rendimientos entre los alumnos oficiales y los libres. La diferencia de rendimiento por asignaturas demuestra diferencias significativas en materias principales como Latín, Matemáticas, Física y Química, con respecto a la media del Bachillerato normal. El rendimiento es favorable a partir de los 21 años, aumentando de manera significativa a partir de los 30. No hay diferencia de rendimiento entre sexos ni entre alumnos que estudian solos y los que tienen monitor.
Resumo:
Evaluar del rendimiento de los alumnos que ingresan en la Universidad de Granada: 1. La determinación de índices de éxito. 2. Fracaso de los alumnos del conjunto de las facultades de Letras y Ciencias. 3. Analizar las causas del fracaso. 4. Proponer estrategias y directrices para la mejora de la Universidad. Conjunto de estudiantes matriculados en el primer curso de 1979-1980 de las Facultades de Letras y Ciencias de la Universidad de Granada. Recogida de datos mediante el seguimiento del expediente de cada alumno. Se realizó un seguimiento individualizado de cada alumno en función del sexo, tipo de estudios, especialidad, facultad, asignaturas, cursos, ciclos y progresión académica. Toda la información se registró en una base de datos informatizada para su tratamiento estadístico. Se analizan cuatro componentes de cada facultad, especialidad y curso sobre calidad de la enseñanza en la Universidad de Granada: tasa de licenciados, duración de los estudios para obtener el título, movilidad (abandono y traslado) de los no titulados y la localización del fracaso por curso. Bases de datos informatizadas y estadísticas. Técnica de registro tomando referencias de las incidencias que se reflejan en los expedientes académicos de los alumnos. Presentación de los datos globales correspondientes a las Facultades, Especialidades y cursos. Se concluye, entre otros aspectos, que: las ciencias son las especialidades que requieren mayor número de años para acabar la carrera. Los niveles de éxito se situaron por debajo del cincuenta por ciento. El 35 por ciento de los alumnos termina la carrera en los cinco años de duración previstos. El número de abandono afecta al 35 por ciento del conjunto, los índices de fracaso más altos se sitúan en los primeros ciclos sobre todo en el primer curso de carrera.
Resumo:
Elaborar una propuesta didáctica que, al aprovechar las prestaciones de los diccionarios electrónicos, contribuya a refinar la capacidad de reacción del futuro traductor antes estímulos léxicos y que, de manera indirecta, fomente y consolide el aprendizaje del léxico en el aula de traducción. La metodología escogida fue la investigación-acción que dividió el proceso investigador en tres fases: planificación, implementación y evaluación. En primer lugar se procedió a ofrecer una base teórica, para presentar el estado de la cuestión. Después, se analizó el papel del diccionario, que desde la tesis se quiere ofrecer como una herramienta para desarrollar la capacidad de reacción de los traductores ante estímulos léxicos distintos y fomentar, de manera indirecta, el aprendizaje de léxico en el aula de traducción. A continuación, se diseñó un modelo de competencia léxica traductora, que recogía aspectos que se consideraron necesarios que los dominase el traductor. También, se estableció un modelo de estrategias de consulta de diccionarios electrónicos. Por último, se procedió a la evaluación del grado de éxito del tratamiento pedagógico propuesto. Como intrumentos de medida cuantitativos se recurrió a un test inicial y otro final en grupo único. Los instrumentos de medida cualitativa fueron la observación directa, cuestionarios, métodos introspectivos y retrospectivos. Todos los datos se tabularon estadísticamente a través del programa informático SPSS 11.0. Después, para reforzar la fiabilidad de los resultados, se procedió a la triangulación de los datos cuantitativos y cualitativos. Se considera que un tratamiento pedagógico (como TradUJI), destinado a potenciar la competencia léxica y a desarrollar estrategias de consulta de diccionarios electrónicos y otras herramientas de Internet sería muy útil en el marco de las actuales licenciaturas de Traducción e Interpretación. El tratamiento pedagógico ha sido en gran medida responsable de la mejora en la identificación y solución global, por parte de los alumnos monitorizados de un amplio abanico de problemas léxicos traductores. El tratamiento pedagógico ha supuesto una mejora generalizada del rendimiento de los discentes ante los problemas de significado, uso y forma así como el desarrollo de las estrategias de consulta de los diccionarios electrónicos. El tratamiento pedagógico, además de instruir en la adquisición de estrategias de consulta, reforzaba el rendimiento del alumnado ante los estímulos léxicos concretas en leguas español e inglés. Por último, también parecían registrarse cambios considerables en cuanto al tiempo empleado en las consultas de los distintos problemas léxicos traductores en las obras de referencia electrónicas, que se debía a la formación que los alumnos habían recibido durante todo el curso y que facilitaba y agilizaba sus procesos de consulta.