904 resultados para PRODUCCION GANADERA


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con la creciente globalización resulta imprescindible contar con un sistema integral que garantice la calidad, tanto de los productos finales como de los insumos que se comercializan en el mundo. El propósito principal es satisfacer las expectativas y necesidades del cliente final en cualquier lugar que éste se encuentre. La utilización de los Sistemas de Gestión de la Calidad, enunciados en las Normas ISO 9000, así como su certificación por una tercera entidad, se ha convertido en un factor de éxito en el mercado para todas las empresas comerciales e industriales que han alcanzado este objetivo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

In a context of increasing globalization it is essential to have a comprehensive system to guarantee the quality of the final products and inputs that are traded around the world. The main goal is to satisfy the expectations and needs of the final customer, wherever s/he may be. The quality management systems set out in the ISO 9000 standards, used in conjunction with third party certification, have become a factor in market success for all commercial and industrial firms that have achieved this goal.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La dinámica del consumo energético industrial en América Latina y sus implicancias para un desarrollo sostenible / Hugo Altomonte, Nelson Correa, Diego Rivas y Giovanni Stumpo .-- La desigualdad del ingreso y los mercados de crédito / Adolfo Figueroa .-- Trinidad y Tabago: Desigualdades salariales intersectoriales / Allister Mounsey y Tracy Polius .-- México: Alza de precios de los alimentos y restricciones al crecimiento / Moritz Cruz, Armando Sánchez y Edmund Amann .-- Una mirada al auge exportador chileno / Raphael Bergoeing, Alejandro Micco y Andrea Repetto .-- Chile: Pensión anticipada, impaciencia y aversión al riesgo / Jaime Ruiz-Tagle y Pablo Tapia .-- Márgenes de ganancia, financiamiento e inversión del sector empresarial peruano (1998-2008) / Germán Alarco T. .-- ¿Se debe el mayor rendimiento de las escuelas de gestión privada en la Argentina al tipo de administración? / María Marta Formichella .-- Tecnología, comercio y calificación en el Brasil: Evidencias de datos microeconómicos / Bruno César Araújo, Francesco Bogliacino y Marco Vivarelli .-- Brasil: Cambio estructural y crecimiento con restricción de balanza de pagos / João Prates Romero, Fabrício Silveira y Frederico G. Jayme Jr. .-- Jueces de la Revista CEPAL año 2010 y enero-agosto 2011 .-- Orientaciones para los colaboradores de la Revista cepal.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Prólogo de Alicia Bárcena

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este documento, producto del programa de trabajo conjunto de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y los Ministerios de Agricultura de los países miembros del Consejo Agropecuario Centroamericano del Sistema de Integración Centroamericana (SICA), coordinado con su Secretaría Ejecutiva (SECAC) y su Grupo Técnico de Cambio Climático y Gestión Integral de Riesgo, se estudia la relación de la temperatura y la precipitación y otras variables con los rendimientos en 95 unidades geográficas subnacionales productores del café en los siete países de Centroamérica en la década del 2000. Valiéndose del método de funciones de producción, se estiman los impactos potenciales del cambio climático sobre estos rendimientos durante el presente siglo, utilizando dos escenarios del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC), una con una trayectoria de alza de emisiones menor (B2) y otra de emisiones crecientes e inacción global cercana a la trayectoria endencial actual (A2).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Por el alto nivel de demanda y la baja participación de los productores salvadoreños, el mercado del tomate y el chile verde dulce ofrece numerosas oportunidades para su explotación en el país. La producción de estos cultivos es susceptible de gestar una mayor rentabilidad económica que los granos tradicionales, al tiempo que se abrirían ventanas de oportunidad para una diversificación productiva en beneficio de los estratos de la población rural más desfavorecida. En la actualidad, la demanda interna de tomate y chile verde dulce en El Salvador se cubre principalmente mediante la importación. Si se aumentara la productividad y la competitividad de los productores salvadoreños, además de crear oportunidades de desarrollo para el mundo rural, se brindarían espacios para revertir el déficit comercial del país en ambos cultivos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se procura evaluar la producción, el uso y la difusión de tecnología en la estructura productiva de los países emergentes, en particular del Brasil, China, la Federación de Rusia y Sudáfrica, mediante el análisis de: i) usuarios y productores de tecnología; ii) contenido de investigación y desarrollo (i+d) en cada grupo de sectores, y iii) flujos de conocimientos técnicos entre esos grupos. Para alcanzar los objetivos fijados se utilizan matrices de insumo-producto combinadas con estadísticas de i+d sectoriales. Los principales resultados revelan considerables diferencias entre los países emergentes y también entre países en desarrollo y desarrollados, incluso en la jerarquía sectorial en cuanto a la producción y utilización de conocimientos tecnológicos, y en la dirección de los principales flujos de tecnología entre sectores. PALABRAS

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The sheep industry has become increasingly prominent in agribusiness, transforming the stage production of Brazil, and thus contributes more to the socio-economic development of the country. The work aimed to verify the occurrence of brucellosis and leptospirosis in sheep from northwestern São Paulo state. In addition to determining the prevalence of major Leptospira in the region and to trace the diagnosis of sheep breeding in this part of the country. All the 1222 sheep serum samples from 49 properties did not react serologically to evidentiary testing for brucellosis, compared to antigens of B. abortus and B. ovis used in the testing of 2-ME and IDGA, respectively. The Microscopic Agglutination Test (MAT) test revealed that 19.14% (232/1212) of samples were positive for one or more serovars, with titles ranging from 100 to 800. The most frequent serovar was hebdomadis in the region, with Sentot and Sherman (18.10%, 11.64% and 8.62%, respectively). By profiling the system of sheep farming in the region, we found that most herds are composed of more than one race being the main purpose is for the court. According to the scheme adopted immunoprophylactics there is a homogeneous set schedule. It adopts the use of anti-helminth, non-prescription veterinary antibiotic. There is also the presence of diarrhea and abortions and the lack of criteria for los ovinos on management, making it the need for emergency development of programs for disease control, schema immunoprophylactics adequate sanitation and hygienic measures in sheep breeding.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Biogeography has been difficult to apply as a methodological approach because organismic biology is incomplete at levels where the process of formulating comparisons and analogies is complex. The study of insect biogeography became necessary because insects possess numerous evolutionary traits and play an important role as pollinators. Among insects, the euglossine bees, or orchid bees, attract interest because the study of their biology allows us to explain important steps in the evolution of social behavior and many other adaptive tradeoffs. We analyzed the distribution of morphological characteristics in Colombian orchid bees from an ecological perspective. The aim of this study was to observe the distribution of these attributes on a regional basis. Data corresponding to Colombian euglossine species were ordered with a correspondence analysis and with subsequent hierarchical clustering. Later, and based on community proprieties, we compared the resulting hierarchical model with the collection localities to seek to identify a biogeographic classification pattern. From this analysis, we derived a model that classifies the territory of Colombia into 11 biogeographic units or natural clusters. Ecological assumptions in concordance with the derived classification levels suggest that species characteristics associated with flight performance, nectar uptake, and social behavior are the factors that served to produce the current geographical structure.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] foro organizado por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y la Comisión de Pesca de la Unión Europea celebrado en la Facultad de Ciencias del Mar de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, el 25 de enero de 2013. Presenta el acto el Rector de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, don José Regidor García, el Decano de la Facultad de Ciencias del Mar, don Melchor González Dávila, el Presidente de la Comisión de Pesca del Parlamento Europeo, don Gabriel Mato Adrover, el Secretario General de Pesca del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, don Carlos Domínguez, finalmente el Consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Aguas del Gobierno Canario, Juan Ramón Hernández. Asimismo, se desarrollaron tres ponencias que recogieron algunos de los aspectos más relevantes en estos momentos, como son la pesca artesanal, en la que José Pascual Fernández, del Instituto Universitario de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad de La Laguna, puso el acento en las experiencias existentes en cogestión y gobernanza. La economía de la pesca en Canarias fue otro de los puntos tratados, a través de la ponencia desarrollada por Javier Macías, representante de la consultoría de pesca, CANAEST, así como la opinión de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Cabildo de Gran Canaria, a través de la exposición que realizarán Alejandro Báez y María Marrero. La nueva propuesta de gestión pesquera para Gran Canaria, a cargo del Centro de Investigación en Biodiversidad y Gestión Ambiental del Departamento de Biología de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (Bioges), en la figura de José Juan Castro, fue otro de los puntos abordados.