996 resultados para Niñez en situación de calle


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio de la cuantificación del volumen de agua almacena en forma de nieve, así como en la previsión de su evolución, todo ello encaminado a conocer la disponibilidad de recursos hídricos y a realizar una gestión optima de los embalses emplazados aguas abajo, tanto en situación ordinaria donde la principal finalidad es asegurar el abastecimiento y los caudales ecológicos, como en circunstancias extremas de avenida y sequía. En la comunicación se expone la metodología

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tabacalera se presenta como un importante caso de estudio en cuanto a la posibilidad de gestión de dos actores completamente opuestos, el Centro Social Autogestionado La Tabacalera y Tabacalera Promoción del Arte, en los que se hace hincapié en la distinción de las distintas maneras de resolución que se han generado en un mismo edificio. Se pretende, mediante el análisis del caso específico, Tabacalera de Lavapiés, con una serie de cartografías, entrevistas y el contacto directo con sus participantes, rescatar estrategias y mecanismos de actuación que promuevan la gestión participativa, usuario/comunidad y sector público. Tomando la experiencia de este caso específico, se pretende desvelar métodos de actuación para aplicarse en contextos diferentes, concretamente en realidades latinoamericanas, donde el desarrollo desordenado y acelerado de las ciudades ha generado una serie de inmuebles de valor histórico en situación de ocupación informal con potencialidad de reactivación. Entender el fenómeno Tabacalera es una oportunidad en la que un referente promueve además de la reactivación de un inmueble en desuso, la participación de la comunidad de manera directa, proponiendo mediante una serie de técnicas de observación e implicación directa dentro de su estructura de funcionamiento, el estudio del real impacto inmediato en el edificio y la forma en la cual colectivos sociales y usuarios, se apropian de su espacio inmediato. Tabacalera is presented as an important case study as to the possibility of managing two completely opposing players, the Centro Social Autogestionado La Tabacalera and Tabacalera Promoción del Arte, where he emphasizes different ways of resolution have been generated by same building. It is intended by analyzing the specific case, Tabacalera de Lavapies, with a series of maps, interviews and direct contact with your participants, rescue strategies and mechanisms of action that promote participatory management, user / community and public sector. Taking the experience of this specific case, trying to reveal methods of action that could be applied in different contexts, specifically Latin American realities, where the disorderly and accelerated urban development has generated a number of properties of historical value in situations of informal employment with potential of reactivation. You understand the Tabacalera phenomenon is exhibited as an opportunity in which a reference also promotes the reactivation of a building into disuse the participation of the community directly, proposing through a series of techniques of observation and direct involvement within their structure working, studying real immediate impact on the building and the way in which social groups and users, appropriate their immediate space.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En términos generales, m-salud puede definirse como el conjunto de sistemas de información, sensores médicos y tecnologías de comunicaciones móviles para el cuidado de la salud. La creciente disponibilidad, miniaturización, comportamiento, velocidades de transmisión de datos cada vez mayores y la esperada convergencia de tecnologías de red y comunicaciones inalámbricas en torno a los sistemas de salud móviles están acelerando el despliegue de estos sistemas y la provisión de servicios de m-salud, como por ejemplo, la teleasistencia móvil. El concepto emergente de m-salud conlleva retos importantes (estudios técnicos, análisis, modelado de la provisión de servicios, etc.) que hay que afrontar para impulsar la evolución de los sistemas y servicios de e-salud ofrecidos desde tecnologías de telecomunicación que utilizan acceso por cable y redes fijas, hacia configuraciones móviles e inalámbricas de última generación. En este trabajo se analizará primeramente el significado e implicaciones de m-salud y la situación en la que se encuentra; los retos a los que hay que enfrentarse para su implantación y provisión así como su tendencia. De los múltiples y diferentes servicios que se pueden proveer se ha identificado el servicio de Localización de Personas LoPe, lanzado por Cruz Roja en febrero de 2007, para teleasistencia móvil y que permite conocer en todo momento la ubicación de la persona que porta su dispositivo asociado. Orientado a personas con discapacidad, en situación de riesgo o dependencia por deterioro cognitivo, tiene como objetivo ayudarlas a recuperar su autonomía personal. La provisión de este servicio se modelará mediante dinámica de sistemas, ya que esta teoría se considera idónea para modelar sistemas complejos que evolucionan con el tiempo. El resultado final es un modelo que implementado a través de la herramienta Studio 8® de la compañía noruega Powersim Software AS nos ha permitido analizar y evaluar su comportamiento a lo largo del tiempo, además de permitirnos extraer conclusiones sobre el mismo y plantear futuras mejoras sobre el servicio. ABSTRACT. In general terms, m-health can be defined as “mobile computing, medical sensor, and communications technologies for health care.” The increased availability, miniaturization, performance, enhanced data rates, and the expected convergence of future wireless communication and network technologies around mobile health systems are accelerating the deployment of m-health systems and services, for instance, mobile telecare. The emerging concept of m-health involves significant challenges (technical studies, analysis, modeling of service provision, etc.) that must be tackled to drive the development of e-health services and systems offered by telecommunication technologies that use wired and fixed networks towards wireless and mobile new generation networks. Firstly, in this master’s thesis, the meaning and implications of m-health and its current situation are analyzed. This analysis also includes the challenges that must be tackled for the implementation and provision of m-health technologies and services and the m-health trends. Among the many different m-health services already delivered, the Localización de Personas LoPe service has been identified to work with it. This service, launched by Spanish Red Cross in February 2007, enables to locate people who carry the associated device. It’s aimed at people with disabilities, at risk or dependency due to cognitive impairment and helps them to recover their personal autonomy. The provision of this service will be modeled with system dynamics considering that this theory suits very well the modeling of complex systems which evolve over time. The final result is a system dynamics model of the service implemented with Studio 8® tool developed by Powersim Software AS, a Norwegian company. This model has allowed us to analyze and evaluate its behaviour over time, as well as to draw conclusions and to consider some future improvements in the service.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las empresas en situación económica negativa, recurren en España a los Expedientes de Regulación de Empleo que es la figura legal que permite ajustar sus plantillas y cuya utilización se acrecienta en épocas de crisis. El objetivo de esta investigación se focaliza en la integración de la Teoría de Opciones Reales en los proyectos organizativos de recursos humanos, en particular en el estudio y aplicación de la opción de contracción y de la opción de aplazamiento a los proyectos de desarrollo de los Expedientes de Regulación de Empleo. Las opciones reales son una herramienta de gestión, novedosa y contrastada, que posibilita realizar la valoración de los Expedientes de Regulación de Empleo tomando en consideración las incertidumbres futuras, lo que permite cuantificar mejor el resultado de la decisión y supone un avance sobre la valoración realizada de forma estática. Dos aspectos clave ha sido necesario resolver. En primer lugar determinar la fuente de incertidumbre que ponga en valor las opciones reales para este tipo de proyectos y como consecuencia desarrollar los procedimientos para obtener el valor de la opción. La puesta en valor de la opción de contracción permite, a partir de la consideración de la demanda como factor de incertidumbre, desarrollar un modelo que proporciona el valor óptimo del número de contratos de trabajo a extinguir, de modo que sitúa a la organización en la mejor posición para la toma de decisiones. La resolución del modelo se logra con la ayuda de la herramienta “The Newsvendor Model”, que facilita la obtención el valor óptimo. En la aplicación de la opción de aplazamiento se ha concluido asimismo, que la volatilidad de la demanda es la fuente de incertidumbre que hace viable la opción y a partir de dicha incertidumbre se ha desarrollado un procedimiento basado en el árbol binomial que permite obtener su valor. Una vez desarrollados los dos modelos para las opciones de contracción y aplazamiento, se ha elaborado un modelo conjunto con ambas opciones, integrando los resultados obtenidos en cada caso. Para validar los modelos obtenidos se presenta su aplicación al caso real de una empresa en situación económica negativa que requiere la necesidad de llevar a cabo un Expediente de Regulación de Empleo, lo que ha permitido comprobar la utilidad de dichos desarrollos, al obtener resultados que facilitan la toma de decisiones y que presentan soluciones que pueden ser más equilibradas para los trabajadores de la empresa, aspecto clave a tener en cuenta, dado el coste personal, familiar y social de este tipo de proyectos. La integración de las opciones reales en la gestión de recursos humanos tiene un amplio campo de aplicación, dadas las diferentes inversiones que se pueden llevar a cabo sobre el capital humano. Aunque esta investigación se ha focalizado en la opcionalidad de las inversiones para el ajuste de plantilla, existen otro tipo de inversiones en recursos humanos, como son las dedicadas a formación, motivación, adecuación o incorporación de personal, que también estarán sujetas a opcionalidad si existen incertidumbres a futuro. Con el objetivo de avanzar en el estudio y aplicación de las opciones reales a estas inversiones, se presenta un marco conceptual que identifica las bases de partida en lo referente a los retornos de las inversiones y las incertidumbres futuras. Con los resultados obtenidos en esta investigación se entiende que se ha conseguido el objetivo de aplicar la Teoría de Opciones Reales a los Expedientes de Regulación de Empleo y con ello establecer la posibilidad de mejorar las implicaciones sociales de estos proyectos dentro de la empresa y en la sociedad. ABSTRACT During crisis times, like the one Spain has been going through on the last years, the Collective Dismissal Procedure is an important issue to be considered within companies that are having a negative economic situation. This research focuses on the integration of the Real Options Theory for organizational projects in the management of human resources, and particularly the study and inclusion of the option to contract and the deferral option in Collective Dismissal Procedures. The Real Options Theory, an innovative management tool that has been proven as correct, help to improve the assessment of the Collective Dismissal Procedures using the dynamic demand instead of the static demand, giving a better quantification of the decision that is going to be taken. Two main issues which are hoped to be resolve are examined: the search for a source of uncertainty to make the real options viable for this type of projects, and consequently the development of a procedure to obtain the value of the option. The option to contract allows, from the consideration of the demand as a factor of uncertainty, to develop a model obtaining the optimal value in the reduction of the workforce, therefore allowing the organization to place itself in the best position for the decision making. The resolution of this model is achieved with the help of "The Newsvendor Model" tool, which facilitates obtaining the optimal value. The analysis performed in the deferral option also concluded that the volatility of demand is the source of the uncertainty that makes the option viable and the procedure developed by the binomial tree is the tool that enables the value of the option to be found. Once developed two models for contraction and deferment options, a joint model has been developed including both options by integrating the results obtained in each case. To validate the models, the real case of a company in negative economic situation requiring the need to carry out a procedure for collective redundancies is applied. This has demonstrated the usefulness of this kind of development that can deliver results to improve the decision making and provide more balanced solutions for company employees, key consideration given the impact on personal, family life and social environment of these Collective Dismissal Procedures. The integration of real options in the management of human resources has broad scope, given the different investments that can be performed on the human capital. Although this research has focused on the optionality of investments for downsizing, there are other investments in human resources for training, motivation, arrangement or incorporation of staff that are also subject to optionality if there are future uncertainties. With the aim of advancing the study and application of real options to these investments, a conceptual framework is presented that identifies the basis of research in terms of the investment returns and future uncertainties. With the results obtained on this research it is clearly defined the objectives for which this work was started for, the application of the Real Options Theory to the Collective Dismissal Procedure. And thereby achieve the final goal of improving the social impact of these projects within a company and society.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La pobreza energética es un fenómeno que afecta a un número cada vez mayor de hogares de la Unión Europea. Es por ello que resulta urgente el desarrollo de definiciones de pobreza energética adaptadas a las condiciones regionales que recojan no sólo los distintos niveles de renta de los hogares de cada país, sino también las significativas diferencias constructivas y climáticas existentes entre el norte y el sur, de modo que incorporen los problemas de sobrecalentamiento y las necesidades de climatización que además se verán exacerbadas por el incremento de temperaturas provocado por el cambio climático. En este contexto, se plantea esta investigación cuyo objetivo fundamental es desarrollar un método de evaluación de la pobreza energética de los hogares en el contexto español que incorpore las particularidades climáticas, edificatorias y socioeconómicas del país. Este método debe servir como herramienta en la identificación de los hogares que se encuentran en situación de pobreza energética, así como el grado de necesidad de los mismos. Además de esto, y dado que la calidad de las viviendas es, junto con el nivel de renta y el precio de la energía, una de las causas principales de la pobreza energética, el método constituye una ayuda en la toma de decisiones de cara al desarrollo de políticas y actuaciones de rehabilitación energética de viviendas. La propuesta de un nuevo método de evaluación de la pobreza energética en España surge de las limitaciones encontradas en las metodologías actuales para detectar correctamente los hogares en situación de pobreza energética, debido a las particularidades de las distintas regiones del país. Así, a partir de las carencias detectadas, se propone un método basado en el enfoque de ingresos y gastos, en el que además se incorpora el parámetro de la pobreza monetaria. En este método también se contempla el concepto de vulnerabilidad frente a la pobreza energética, de modo que, no sólo clasifica a los hogares como pobres energéticos o no, sino que valora el potencial de un hogar de caer en una situación de pobreza energética. El método permite, por tanto, la clasificación de los hogares en distintos grupos en función de su situación de pobreza energética y/o monetaria teniendo también en cuenta su grado de vulnerabilidad frente a las mismas. Gracias a esta división por grupos, es posible, en primer lugar, detectar aquellos hogares sobre los que resulta prioritario intervenir, así como el tipo de intervención que se debe acometer. Además de esto, la detección de grupos vulnerables permite prever posibles futuras situaciones de pobreza energética y por tanto tomar las medidas necesarias para que éstas no se produzcan. El desarrollo del método se ha realizado a través de una serie de ajustes, los cuales han ido modificándolo mediante la aplicación del mismo a distintas escalas y muestras de datos. A lo largo de la investigación que ha permitido la definición de este método, se ha establecido la incidencia de la pobreza energética en Castilla y León, la Comunidad de Madrid y Andalucía, las tres comunidades autónomas seleccionadas como casos de estudio, pudiendo delimitar aquellos hogares que se encuentran en situación de pobreza energética. También se ha establecido la relación entre la pobreza energética y la pobreza monetaria y las sinergias que se producen entre éstas y el parque de viviendas en el que habitan los hogares más desfavorecidos, el cual también se ha caracterizado y definido. Por último, mediante la selección de una muestra representativa de este parque de viviendas, se han establecido, mediante la utilización de criterios de bienestar adaptativo, las condiciones mínimas de habitabilidad que este parque debe proporcionar y las necesidades energéticas y de gasto asociados a este parque. ABSTRACT Fuel poverty affects an increasing number of households in the European Union. It is urgent the development of fuel poverty definitions adapted to regional conditions that gather not only different income levels but important construction and climatic differences between Northern and Southern countries. Furthermore, these definitions must include overheating problems and subsequent cooling needs that will likely be exacerbated by temperature increase due to climate change. In this context, the present research is aimed at developing a method for evaluating fuel poverty within the Spanish context that gathers climatic, building and socioeconomic particularities of the country. This method must constitute a useful tool for the identification of the fuel poor as well as the degree of the required need. Given that dwelling energy quality is, with income levels and energy prices, one of the main causes of fuel poverty, the method poses an aid in the decision making processes related to policy development and dwelling energy retrofitting actions. The proposal of a new method for evaluating fuel poverty in Spain relies on the limitations detected in existing methods in order to adequate delimit the fuel poor, due to the existing differences across Spanish regions. Grounded on these shortfalls, a new method is proposed; based on the income and expenditure approach, it also incorporates the parameter of monetary poverty. The concept of vulnerability towards fuel poverty is reflected too, so households can be classified as being fuel poor or not as well as their potential to fall under fuel poverty. The method allows the classification of households into different groups according to their situation regarding fuel or monetary poverty, also taking into account their vulnerability degree towards them. This division by groups enables establishing retrofitting intervention priorities of some groups over the others as well as the most appropriate type of intervention. Besides that, the detection of vulnerable groups helps to foresee possible situations of fuel poverty in the future and thus to take actions to prevent them. The development of the method was carried out through several adjustments. The modification of the method through these adjustments was the result of the analysis of different scale and source data. Along with the development of the method, the incidence of fuel poverty was established for the three Autonomous Regions selected as study cases; Castilla y León, the Autonomous Region of Madrid and Andalucía. The relation between fuel and monetary poverty was determined as well as the interactions amongst these two parameters and the housing stock where the fuel poor live in. This housing stock was characterized and a representative sample of it was selected. Minimal thermal habitability conditions that should be guaranteed for the fuel poor were determined based on adaptive thermal comfort criteria. Accordingly, energy needs and expenditure of this housing stock derived from these minimum requirements were appraised.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La “Actuación en la Crisis”, objetivo principal de esta tesis, trata de establecer y concretar los procedimientos y apoyos desde tierra y a bordo de los buques, tanto técnicos como operacionales, a seguir por el Capitán y tripulación de un buque después de un accidente, en especial cuando el buque tiene un riesgo importante de hundimiento o necesidad de abandono. La aparición de este concepto es relativamente reciente, es decir desde el año 1995, después de los estudios y propuestas realizados, por el Panel de Expertos de IMO, como consecuencia del hundimiento del buque de pasaje y carga rodada, Estonia, en el que perdieron la vida más de 850 personas a finales de Septiembre de 1994. Entre las propuestas recomendadas y aceptadas por los gobiernos en la Conferencia Internacional SOLAS 1995, figuraba este concepto novedoso, que luego fue adoptado de una forma generalizada para todos los tipos de buques, que hasta entonces sólo disponían de documentos dispersos y a veces contradictorios para la actuación en estos momentos de peligro, que dio lugar a un profundo tratamiento de este problema, que iba a afectar a los buques, tanto en los conceptos y parámetros de proyecto, como a la propia operación del buque. La tesis desarrolla los fundamentos, estado del arte, implantación y consecuencias sobre la configuración y explotación del buque, que han dado lugar a una serie de documentos, que se han incluido en diversos Convenios Internacionales, Códigos y otros documentos de obligada aplicación en la industria naval generados en IMO (SOLAS, Retorno Seguro a Puerto, Plano y Libro de Control de Averías, ISM). La consecuencia más novedosa e interesante de este concepto ha sido la necesidad de disponer cada compañía explotadora del buque, de un servicio importante de “apoyo en la crisis”, que ha dado lugar a implantar un “servicio de emergencia especial”, disponible las 24 horas del día y 365 de año que ofrecen las Sociedades de Clasificación. El know-how de los accidentes que tratan estos servicios, hacen que se puedan establecer ciertas recomendaciones, que se centran, en que el buque tenga, por sus propios medios, una posibilidad de aumentar el KM después de una avería, la garantía de la resistencia estructural adecuada y el aumento del tiempo de hundimiento o el tiempo de mantenimiento a flote (otro tipo de averías vinculadas con la maquinaria, equipo o protección y lucha contra incendios, no son objeto de tesis). Las conclusiones obtenidas, son objeto de discusión especialmente en IACS e IMO, con el fin de establecer las aplicaciones pertinentes, que permitan dar al buque una mayor seguridad. Como objetivo principal de esta tesis es establecer estos puntos de mejora consecuencia de esta actuación en la crisis, con la aportación de varias soluciones que mejorarían los problemas mencionados para los tres tipos de buques que consideramos más importantes (pasaje, petroleros y bulkcarriers) La tesis recorre, desde el principio en 1995, la evolución de esta actuación en la crisis, hasta el momento actual., los puntos básicos que se establecen, que van muy de la mano de la llamada “cultura de seguridad”, objetivo nacido durante los años 90, con el fin de implantar una filosofía distinta para abordar el tratamiento de la seguridad del buque, a la que se venía aplicando hasta el momento, en donde se contemplaba tratar el tema de forma singular y específica para cada caso. La nueva filosofía, trataba de analizar el problema, desde un aspecto global y por tanto horizontal, realizando un estudio exhaustivo de las consecuencias que tendría la aplicación de una nueva medida correctora, en los restantes equipos y sistemas del buque., relativos al proyecto, configuración, operación y explotación del buque. Se describen de manera sucinta las profundas investigaciones a que dio lugar todo lo anterior, estando muchas de ellas, vinculadas a grandes proyectos europeos. La mayor parte de estos proyectos fueron subvencionados por la Comunidad Económica Europea durante la primera década del siglo actual. Dentro de estas investigaciones, donde hay que destacar la participación de todos los agentes del sector marítimo europeo, se hacen imprescindibles la utilización de dos herramientas novedosas para nuestro sector, como son el “Estudio de Riesgos” y la “Evaluación de la Seguridad”, más conocida técnicamente por su nombre ingles “Safety Assessment”, cuyos principios también son incluidos en la tesis. Además se especifican las bases sobre las que se establecen la estabilidad intacta y en averías, con nuevos conceptos, no tratados nunca hasta entonces, como la “altura crítica de agua en cubierta” para la cual el buque se hundiría sin remisión, “estado de la mar” en la que se puede encontrar el buque averiado, el cálculo del tiempo de hundimiento, u otros aspectos como el corrimiento de la carga, o bien el tratamiento de los problemas dinámicos en el nuevo “Código de Estabilidad Intacta”. Con respecto a la resistencia estructural, especialmente el estudio de la “resistencia estructural después de la avería”, que tiene en cuenta el estado de la mar en la que se encontraría el buque afectado. Se analizan los tipos de buques mencionados uno por uno y se sacan, como aportación fundamental de esta tesis, separadamente, las acciones y propuestas a aplicar a estos buques. En primer lugar, las relativas al proyecto y configuración del buque y en segundo lugar, las de operación, explotación y mantenimiento, con el fin de acometer, con garantías de éxito, la respuesta a la ayuda en emergencia y la solución a la difícil situación que pueden tener lugar en condiciones extremas. Para ver el efecto de algunas de las propuestas que se incluyen, se realizan y aplican concretamente, a un buque de pasaje de carga rodada, a un petrolero y a un bulkcarrier, para demostrar el mejor comportamiento de estos buques en situación de emergencia. Para ello se han elegido un buque ejemplo para cada tipo, efectuándose los cálculos de estabilidad y resistencia longitudinal y comparar la situación, en la que quedaría el buque averiado, antes y después de la avería. La tesis se completa con una estadística real de buques averiados de cada uno de estos tres tipos, distinguiendo el tipo de incidente y el número de los buques que lo han sufrido, considerándose como más importantes los incidentes relacionados con varadas, colisiones y fuego resumiéndose lo más relevante de esta aportación también importante de esta tesis. ABSTRACT The "Response in an emergency" is the main objective of this thesis, it seeks to establish and define procedures for technical and operational support onboard and shore, to be followed by the captain and crew on of a ship after an accident, especially when the ship has a significant risk of sinking or a need to abandon it. The emergence of this concept is relatively recent, in 1995, after studies and proposals made by the Panel of Experts IMO, following the sinking of the “Estonia” vessel, where more than 850 people died in late September 1994. In the International Convention SOLAS 1995, among the recommended proposals and accepted regulations, this new concept was included, which was later adopted for all types of ships which until then had only scattered some documents, sometimes including contradictory actions in emergency situations. This led to a profound treatment of this problem, which would affect the vessels in both the concepts and design parameters, as to the proper operation of the vessel. The thesis develops the foundations, state of the art, implementation and consequences on the design and operation of the vessel, this has led to a series of Circulars and Regulations included in several International Codes and Conventions issued by IMO which are required to be complied with (SOLAS Safe Return to Port, Damage Control Plan and Booklet, ISM). The most novel and interesting consequence of this concept has been the need for every company operating the ship to have a shore based support service in emergency situations which has led to implement special emergency services offered by Class Societies which are available 24 hours a day, 365 days per year. The know-how of these services dealing with all types of accidents can establish certain recommendations, which focus on the ship capability to increase the KM after damage. It can also be determined adequate structural strength and the increase of the capsizing time or time afloat (other types of damages associated with the machinery, equipment or firefighting, are not the subject of this thesis). The conclusions are discussed especially in IACS and IMO, in order to establish appropriate applications to improve the security of the vessels. The main objective of this thesis is to establish actions to improve emergency actions, resulting from different responses in the crisis, with the contribution of several solutions that improve the problems mentioned for three types of ships that we consider most important (passenger vessels, tankers and bulk carriers) The thesis runs from the beginning in 1995 to date, the evolution of the response on the crisis. The basics established during the 90s with the "safety culture" in order to implement a different philosophy to address the treatment of the safety of the ship, which was being previously implemented, as something singular and specific to each case. The new philosophy tried to analyse the problem from a global perspective, doing an exhaustive study of the consequences of the implementation of the new regulation in the ship systems and equipment related to the design, configuration and operation of the vessel. Extensive investigations which led to the above are described, many of them being linked to major European projects. Most of these projects were funded by the European Union during the first decade of this century. Within these investigations, which it must be highlighted the participation of all players in the European maritime sector, a necessity to use two new tools for our industry, such as the "Risk Assessment" and "Safety Assessment" whose principles are also included in the thesis. The intact and damage stability principles are established including new concepts, never treated before, as the "critical height of water on deck" for which the ship would sink without remission, "sea state" where the damaged vessel can be found, calculation of capsizing time, or other aspects such cargo shifting or treatment of dynamic problems in the new Intact Stability Code in development. Regarding the structural strength, it has to be especially considered the study of the "residual strength after damage", which takes into account the state of the sea where the vessel damaged can be found. Ship types mentioned are analysed one by one, as a fundamental contribution of this thesis, different actions and proposals are established to apply to these types of vessels. First, those ones relating to the design and configuration of the vessel and also the ones related to the operation and maintenance in order to support successfully responses to emergency situations which may occur in extreme situations. Some of the proposals are applied specifically to a RoRo passenger ship, an oil tanker and a bulkcarrier, to demonstrate the improved performance of these vessels damaged. An example for each type vessel has been chosen, carrying out stability and longitudinal strength calculations comparing the situation of the ship before and after damage. The thesis is completed with incidents statics for each of these three types, distinguishing the type of incident and the number of ships having it. The most important incidents considered are the ones related to groundings, collisions and fire being this other relevant contribution of this thesis.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo expone algunas experiencias y resultados del proyecto "Lectura y escritura en la Unidad 33. Madres, niños e instituciones educativas" que se inició como proyecto de Extensión de la Universidad Nacional de La Plata en el año 2010. El proyecto implementa con mujeres y niños que viven en situación de encierro un conjunto de acciones con diferentes grados de formalización en torno a las culturas de lo escrito y otras formas de expresión, en tanto prácticas culturales que tienen derecho de ejercer y ampliar en diversas situaciones de interacción social. Se presentan los distintos espacios de trabajo y se sintetizan algunos resultados de un un taller denominado "la ronda: historia, poesías y canciones" Del análisis de las situaciones propuestas y los datos recogidos de un corpus de entrevistas semiestructuradas a un grupo de mujeres participantes, con edades entre 19 y 33 años, se destaca el sentido y valor de las lecturas e intercambios entre lectores literarios en la vida cotidiana del encierro

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Una de las principales conclusiones que se puede extraer de las investigaciones desarrolladas en los últimos años sobre consumo de drogas y delincuencia en jóvenes es que los factores de riesgo significativos para el uso de sustancias y para la conducta antisocial no son muy distintos a lo largo del desarrollo del individuo, motivo por el cual encontrarse en situación de riesgo para uno de ellos es como encontrarse en situación de riesgo para el otro (McMurran, 2006). Los estudios realizados recientemente para determinar la prevalencia de los consumos de drogas en menores infractores muestran una tasa mucho más elevada de consumos de drogas que en la población general (Velilla, 2013). No solo se pude destacar que la prevalencia sea mayor sino que la severidad de los problemas contraídos por los consumos de drogas en la población infractora son más severos. Además, como describe Cerón (2013), existen diferencias significativas entre los menores infractores y la población normal en inclinación al abuso de sustancias. En España, los profesionales que trabajan en el ámbito de la delincuencia juvenil presentan la obligación de poner en práctica las exigencias que establece la actual Ley de Responsabilidad Penal de los Menores, L - 5/2000 (Boletín Oficial del Estado, 2000). Una de las más importantes es la necesidad de aplicar programas de tratamiento con las mayores garantías posibles de eficacia. En la actualidad no existe ningún programa de intervención integral adaptado a la población española que haya demostrado empíricamente su eficacia a la hora de reducir los problemas asociados al consumo de drogas en menores infractores. La presente tesis doctoral nace con el objetivo de desarrollar un programa de intervención en el consumo, abuso y dependencia de drogas en menores infractores, su adaptación a este colectivo y la cuantificación de su eficacia. Del mismo modo, también se pretende determinar que variables influyen en mayor medida en la reincidencia delictiva de los participantes evaluados, realizando hincapié en el análisis de la variable consumo de drogas. Para ello se redactó el Programa de Tratamiento Educativo y Terapéutico para el Consumo de Drogas en Menores Infractores (Graña y Fernández-Moreno, 2015), el cual es una intervención estructurada de corte cognitivo-conductual fundamentada en la Entrevista Motivacional con un formato de aplicación grupal. Se ha completado el programa con la redacción de sesiones orientadas al trabajo con las familias y sesiones de seguimiento tras la intervención...

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La dependencia y los cuidados representan dos temáticas profusamente investigadas en las últimas tres décadas en un contexto de clara preocupación ante las previsiones demográficas que diagnostican un fuerte crecimiento de las personas en situación de necesidad de ayuda para su desenvolvimiento cotidiano. Ante la tradicional separación de estos dos objetos de estudio, la investigación realizada trata de centrar su mirada en la experiencia de las relaciones de dependencia mediadas por el cuidado informal o familiar como un fenómeno en el que ambas problemáticas confluyen. Se quería conocer cómo era la experiencia íntima de las personas afectadas por una relación de dependencia y cuáles eran las estructuras ideológicas que modulan las formas particulares en las que esta relación se comprende. La hipótesis implícita en tal planteamiento estriba en que, por sí misma, la relación representa un fenómeno investigable en cuanto que incorpora una serie de determinaciones sobre un entorno que estructura en modos específicos la experiencia cotidiana de las personas que lo conforman. El acercamiento a la realidad investigada ha considerado el enfoque cualitativo como el más apropiado para acceder a los discursos sobre la intimidad y las estructuras ideológicas que sustentan la comprensión de la misma. Partiendo de la idea de trabajar a partes iguales con los discursos de las cuidadoras y las personas en situación de dependencia, el diseño de la muestra se realizó a partir de las variables género, clase social y edad como las tres condiciones de las que se esperaba una mayor incidencia sobre las posiciones discursivas desplegadas. A tales fines, se decidió realizar 8 entrevistas en profundidad (4 con cuidadoras y 4 con dependientes), 4 grupos de discusión y 3 grupos triangulares (4 con cuidadores y 3 con dependientes), realizando posteriormente el análisis conjunto de todos los testimonios obtenidos. Tal análisis propició dos bloques analíticos separados: un análisis estructural de las posiciones ideológicas ante la responsabilidad frente al cuidado y una descripción etnográfica de la vida cotidiana en la que las relaciones de dependencia toman forma...

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación analiza los motivos por los que surgen diferentes pantallas digitales como soporte de publicidad exterior digital en el caso concreto de la Gran Vía madrileña, analizando también las funciones y efectos que desempeñan en ella. A partir de un mapa generado mediante un trabajo de campo, se ubican las pantallas digitales existentes en la conocida calle madrileña y se estudia su grado de concentración, clasificándolas en función de su tamaño, calidad, visibilidad y el tipo de redes publicitarias. Este mapa permite establecer el tipo de funciones que desempeñan y que surgen en busca de la revitalización de la zona y de dar una continuidad histórica a la ambición de asimilarla a los míticos espacios neoyorkinos de Times Square y Broadway. Además, se demuestra que dichas pantallas han conseguido audiovisualizar, dinamizar y hacer más interactivos este espacio, a la vez que mejoran su reputación y generan una imagen de marca-ciudad más positiva centrada en la innovación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se basa en el diagnóstico inicial previo de un proyecto de cooperación con una entidad social del Cantón de Otavalo (Ecuador), para incluir la actividad física y el juego en su programa de atención integral de Personas Adultas Mayores (PAM) en situación de indigencia. Para conocer el contexto de la población del servicio, sus experiencias previas y sus expectativas, se realizó una investigación basada en sus historias de vida. A su vez, se analizaron las políticas públicas del Buen Vivir y las políticas específicas para personas adultas mayores, analizando la legislación vigente y efectuando entrevistas en profundidad a informantes clave. Con enfoque interdisciplinar, se exponen reflexiones sobre elementos constitutivos de la Vida Triste y Buen Vivir, se destaca la importancia de la intervención integral en la promoción del Buen Vivir de PAM a partir de su pasado, sus puntos de vista y recursos de apoyo del territorio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo expone algunas experiencias y resultados del proyecto "Lectura y escritura en la Unidad 33. Madres, niños e instituciones educativas" que se inició como proyecto de Extensión de la Universidad Nacional de La Plata en el año 2010. El proyecto implementa con mujeres y niños que viven en situación de encierro un conjunto de acciones con diferentes grados de formalización en torno a las culturas de lo escrito y otras formas de expresión, en tanto prácticas culturales que tienen derecho de ejercer y ampliar en diversas situaciones de interacción social. Se presentan los distintos espacios de trabajo y se sintetizan algunos resultados de un un taller denominado "la ronda: historia, poesías y canciones" Del análisis de las situaciones propuestas y los datos recogidos de un corpus de entrevistas semiestructuradas a un grupo de mujeres participantes, con edades entre 19 y 33 años, se destaca el sentido y valor de las lecturas e intercambios entre lectores literarios en la vida cotidiana del encierro

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En trabajos anteriores, hemos comparado el uso variable del Pretérito Perfecto Simple (PPS) y el Pretérito Perfecto Compuesto (PPC) del Modo Indicativo en los discursos de asunción a la presidencia de Néstor Kirchner y Evo Morales y hemos observado que, en el discurso de Kirchner, hay un uso predominante del Perfecto Simple (con un porcentaje del 76,3) y, por el contrario, un predominio del Compuesto en el de Evo (con un 62,9), lo que nos permitió, en principio, plantear que hay en cada caso un uso diferente de estas formas en variación. Esto respondería a las diferentes necesidades comunicativas de cada variedad lingüística en cuestión: la del español monolingüe rioplatense en el discurso de Kirchner y la del español en situación de contacto con el quechua y el aymara en el de Evo, como también a las a las diferentes estrategias discursivas que se ponen en juego en cada discursos. ;Creemos que en los discursos de Evo Morales, donde está presente la variedad del español en contacto con el quechua y el aymara, el uso variable de las formas PS y PC respondería a esta estrategia discursiva orientada a marcar respectivamente menor o mayor grado de vivencia respectivamente. En particular, cuando en el discurso el orador se compromete con lo que dice, sobre todo frente a determinados hechos del pasado que forman parte de su experiencia personal y a los que lo une un fuerte lazo emocional, se favorecería la forma Compuesta.