1000 resultados para Movimientos Populares Sociales
Resumo:
La reestructuración neoliberal de las funciones del estado argentino a partir de la década del noventa hasta la actualidad, ha puesto en evidencia que el discurso que presentaba a la "crisis" como una cuestión coyuntural fruto de los desequilibrios macroeconómicos, ha sido superado por la realidad que muestra descarnadamente una "crisis de desigualdad" inherente a la estructura misma del sistema económico que necesita como supuestos básicos la siguiente polarización: concentración de la riqueza y expansión de la pobreza extrema. Las respuestas neoliberales a esta crisis se han centrado en dos tipos de políticas sociales focalizadas: una para los "pobres" y otra para los "extremadamente pobres". Estas últimas han sido implementadas, entre otras, a través de programas de mejoramiento del medio ambiente en los barrios más desfavorecidos o también, por programas urgentes de empleo para el mantenimiento de la infraestructura pública y en el mejor de los casos programas de micro emprendimientos productivos. Una combinación de estas tres estrategias es la actual propuesta elaborada en San Luis que se denomina "Plan de Inclusión Social". Este Plan ha incorporado cerca de 40.000 desocupados de la provincia y ha "redefinido" algunos conceptos tales como trabajo, pobreza , inclusión social, que le dan un marco particular acorde a la política del gobierno provincial. Ahora bien: ¿Es posible hablar de la categoría trabajo para describir el beneficio que otorga un plan social? Este sería el interrogante clave que permitiría analizar sus múltiples dimensiones
Resumo:
El trabajo constituye la principal fuente de ingresos de las clases sociales más bajas, dado que, no cuentan con otros "activos" que les provean acceso a bienes y servicios necesarios para la satisfacción de las necesidades básicas. Los crecientes problemas laborales de la década de los noventa y el aumento de los precios, en especial de los alimentos, a partir de la devaluación de principios de 2002, duplican la cantidad de indigentes y pobres en la ciudad de Concordia provincia de Entre Ríos. Este problema de 'ingresos' no siempre se encuentra relacionado con la inactividad. El presente trabajo se realiza a partir del trabajo de campo realizado en barrios carenciados de la ciudad, y de la imposibilidad de acceder a los alimentos de estas familias. A través del proyecto de investigación "Evaluación de los Planes Sociales Alimentarios. El caso de la ciudad Concordia", se puede inferir que la mayoría de los casos analizados son ocupados con jornadas que se extienden a 10 u 12 horas diarias. ¿Qué características revisten estos mercados laborales que no permiten generar inclusión a los trabajadores y sus familias en el sistema económico-social?
Resumo:
En el presente trabajo presentaremos conclusiones preliminares de una investigación en curso que aborda el vínculo entre las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y las desigualdades sociales a partir de la apropiación de las TIC desarrollada por jóvenes en el contexto de implementación del Programa Conectar Igualdad (PCI). El propósito de esta ponencia es comprender el modo en que la clase social y el género se relacionan e intervienen en la constitución de las desigualdades digitales. Para alcanzar este objetivo, se compararon las trayectorias de acceso y apropiación de las TIC de jóvenes de sectores medios - altos y sectores populares urbanos del Gran La Plata, a partir del análisis de los datos obtenidos de la aplicación de un cuestionario a jóvenes beneficiarios del PCI. Los principales hallazgos son en términos de acceso, desarrollo de habilidades y tipos de uso de las TIC. Por un lado, se evidencia un impacto positivo del PCI en los sectores populares ya que posibilita el acceso a las TIC desde el hogar, teniendo especial incidencia en las jóvenes que al contar con una netbook propia ya no asisten a cibercafés, ámbitos percibidos como preferentemente masculinos. A su vez, en los sectores populares se advierten brechas digitales de género, ya que las jóvenes suelen estar encargadas de tareas hogareñas (cuidado de hermanos y sobrinos, limpieza, cocina) dedicando gran parte de su tiempo a éstas, en detrimento de momentos de esparcimiento con la computadora. En cambio, las jóvenes de sectores medios y altos, presentan historias personales y familiares caracterizadas por un acceso a las TIC y a otros dispositivos tecnológicos variado y extendido en el tiempo. Éste tipo de acceso, pareciera haber posibilitado prácticas de sociabilidad y de comunicación en donde la computadora, Internet y los teléfonos celulares son elementos "naturales" de la vida cotidiana
Resumo:
En el marco de la exclusión y desigualdad social surgen los educadores populares como nuevos actores sociales, reinterpretando y cuestionando la realidad. Según Carlos Falaci "siembran bombas de construcción masiva" para reverberar el tejido social resignificando espacios con el otro mediante la comunicación. El presente trabajo aborda la práctica social de la Universidad Transhumante -una iniciativa de educación popular basada en los fundamentos de la pedagogía crítica de Paulo Freire- y en particular el accionar del Grupo Malabares, de Rosario -Santa Fe, miembro de esta red. La unidad de análisis se acota a la experiencia de un taller de formación.En primera instancia, se exponen las herramientas ideológicas, metodológicas y políticas para la praxis pedagógica postuladas por P. Freire. Luego, se analizan las prácticas del Grupo Malabares basadas en estas herramientas. Finalmente, se indagan las posibilidades de la educación popular -a la luz de este Grupo que sintetiza teoría y práctica- de ser una propuesta superadora
Resumo:
Este trabajo se propone analizar los recursos de información en ciencias sociales y humanidades que puedan dar apoyo a la investigación en el área. Se describen las principales fuentes, redes y sistemas existentes con posibilidades de acceso a través de Bibliotecas y Centros de Documentación del país. Se incluyen tanto aquellos contenidos que están liberados en Internet como los que son arancelados. Se realiza un balance del estado de situación de estos recursos y su perspectiva de crecimiento en la cooperación, ya que resulta imperativo impulsar actividades tendientes a compartir recursos informativos y buscar medios idóneos para acceder a los documentos en que debe basarse toda investigación
Resumo:
El presente trabajo analiza tres organizaciones barriales de la ciudad de Berisso, para dar cuenta si en el momento de apropiación de los planes sociales reproducen la lógica asistencial del Estado o construyen canales que les permitan romper con la misma. Para ello nos centraremos en la instancia de resignificación de planes y en la manera en que se utilizan en la práctica. Las tres organizaciones estudiadas son un comedor barrial, el Movimiento de Trabajadores Desocupados Evita y el Movimiento de Trabajadores Desocupados Aníbal Verón
Resumo:
El presente artículo constituye una primera etapa de trabajo que tiene por propósito, comprender ciertas lógicas que operan en el proceso de enseñanza de las Ciencias Sociales. El mismo surge a partir de un trabajo realizado en el marco de la cátedra Didáctica de las Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de La Plata. Partiendo de entrevistas realizadas por los alumnos del presente ciclo lectivo a docentes de diferentes niveles del sistema educativo, sobre el abordaje de la enseñanza de las Ciencias Sociales; nos proponemos realizar un primer acercamiento en sentido exploratorio con el fin de analizar las representaciones que los docentes construyen en sus prácticas diarias. Ante las profundas y conocidas transformaciones socio- educativas y las constantes demandas de los docentes por estrategias de abordaje de la enseñanza de las Ciencias Sociales, nos parece pertinente intentar desentrañar aquellas cuestiones que subyacen a sus prácticas a fin de identificar posibles núcleos problemáticos. Los mismos nos permitirán analizar y comprender cuales se constituyen en problemas que determinan y/ o intervienen en la enseñanza de las Ciencias Sociales. En tanto se plantee como trabajo exploratorio, es nuestro interés focalizar sobre las representaciones del conocimiento social como objeto de estudio, como así también su relación con la didáctica de las Ciencias Sociales
Resumo:
La reestructuración neoliberal de las funciones del estado argentino a partir de la década del noventa hasta la actualidad, ha puesto en evidencia que el discurso que presentaba a la "crisis" como una cuestión coyuntural fruto de los desequilibrios macroeconómicos, ha sido superado por la realidad que muestra descarnadamente una "crisis de desigualdad" inherente a la estructura misma del sistema económico que necesita como supuestos básicos la siguiente polarización: concentración de la riqueza y expansión de la pobreza extrema. Las respuestas neoliberales a esta crisis se han centrado en dos tipos de políticas sociales focalizadas: una para los "pobres" y otra para los "extremadamente pobres". Estas últimas han sido implementadas, entre otras, a través de programas de mejoramiento del medio ambiente en los barrios más desfavorecidos o también, por programas urgentes de empleo para el mantenimiento de la infraestructura pública y en el mejor de los casos programas de micro emprendimientos productivos. Una combinación de estas tres estrategias es la actual propuesta elaborada en San Luis que se denomina "Plan de Inclusión Social". Este Plan ha incorporado cerca de 40.000 desocupados de la provincia y ha "redefinido" algunos conceptos tales como trabajo, pobreza , inclusión social, que le dan un marco particular acorde a la política del gobierno provincial. Ahora bien: ¿Es posible hablar de la categoría trabajo para describir el beneficio que otorga un plan social? Este sería el interrogante clave que permitiría analizar sus múltiples dimensiones
Resumo:
El trabajo constituye la principal fuente de ingresos de las clases sociales más bajas, dado que, no cuentan con otros "activos" que les provean acceso a bienes y servicios necesarios para la satisfacción de las necesidades básicas. Los crecientes problemas laborales de la década de los noventa y el aumento de los precios, en especial de los alimentos, a partir de la devaluación de principios de 2002, duplican la cantidad de indigentes y pobres en la ciudad de Concordia provincia de Entre Ríos. Este problema de 'ingresos' no siempre se encuentra relacionado con la inactividad. El presente trabajo se realiza a partir del trabajo de campo realizado en barrios carenciados de la ciudad, y de la imposibilidad de acceder a los alimentos de estas familias. A través del proyecto de investigación "Evaluación de los Planes Sociales Alimentarios. El caso de la ciudad Concordia", se puede inferir que la mayoría de los casos analizados son ocupados con jornadas que se extienden a 10 u 12 horas diarias. ¿Qué características revisten estos mercados laborales que no permiten generar inclusión a los trabajadores y sus familias en el sistema económico-social?
Resumo:
En el presente trabajo presentaremos conclusiones preliminares de una investigación en curso que aborda el vínculo entre las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y las desigualdades sociales a partir de la apropiación de las TIC desarrollada por jóvenes en el contexto de implementación del Programa Conectar Igualdad (PCI). El propósito de esta ponencia es comprender el modo en que la clase social y el género se relacionan e intervienen en la constitución de las desigualdades digitales. Para alcanzar este objetivo, se compararon las trayectorias de acceso y apropiación de las TIC de jóvenes de sectores medios - altos y sectores populares urbanos del Gran La Plata, a partir del análisis de los datos obtenidos de la aplicación de un cuestionario a jóvenes beneficiarios del PCI. Los principales hallazgos son en términos de acceso, desarrollo de habilidades y tipos de uso de las TIC. Por un lado, se evidencia un impacto positivo del PCI en los sectores populares ya que posibilita el acceso a las TIC desde el hogar, teniendo especial incidencia en las jóvenes que al contar con una netbook propia ya no asisten a cibercafés, ámbitos percibidos como preferentemente masculinos. A su vez, en los sectores populares se advierten brechas digitales de género, ya que las jóvenes suelen estar encargadas de tareas hogareñas (cuidado de hermanos y sobrinos, limpieza, cocina) dedicando gran parte de su tiempo a éstas, en detrimento de momentos de esparcimiento con la computadora. En cambio, las jóvenes de sectores medios y altos, presentan historias personales y familiares caracterizadas por un acceso a las TIC y a otros dispositivos tecnológicos variado y extendido en el tiempo. Éste tipo de acceso, pareciera haber posibilitado prácticas de sociabilidad y de comunicación en donde la computadora, Internet y los teléfonos celulares son elementos "naturales" de la vida cotidiana