999 resultados para Modos lectores


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo de investigación nos propusimos aportar a los estudios de la memoria en la Argentina post dictatorial, analizando uno de los relatos más emblemáticos del terrorismo de Estado: la Noche de los lápices. Este acontecimiento da cuenta de una serie de secuestros de estudiantes secundarios ocurridos el 16 de septiembre de 1976. A través de la investigación pudo reconstruirse la historia del acontecimiento como configuración narrativa, en el marco de la dictadura militar y los primeros años de la democracia, y la emergencia de otros modos de narrarlos a partir de los años 90. La tesis pone especial atención a los procesos selectivos recuerdo-olvido que son constitutivos de las memorias sociales y que se producen en una dinámica de intensa disputa por la configuración de los "pasados significativos" donde participan diversos agentes y emprendedores. La tesis avanza en un espacio poco explorado hasta ahora que remite a identificar y analizar las disputas entre las víctimas por los modos de narrar el pasado, las variaciones y condiciones del testimonio, y en particular, los diversos usos e interpretaciones del silencio

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación se enmarca en la perspectiva de estudios sobre la producción de cine y video comunitario, que surgen en el contexto de la democratización político-cultural que vivió América Latina en los años ochenta. Esta producción se ha articulado, desde entonces, con importantes cambios tecnológicos en las formas socio-productivas y con nuevas políticas de comunicación La difusión de las TIC y el abaratamiento de los costos de los equipos desde los años 80? posibilitaron el acceso de mayores sectores de la población al manejo, cada vez más amplio, de herramientas audiovisuales. Esos avances cobran un nuevo impulso en la actualidad con políticas como la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual y otras de similares características en países de la región, inspiradas en concepciones más participativas. El objeto de estudio de esta investigación es la producción de cine y video comunitario que desarrollan organizaciones socioculturales en la zona noroeste del Conurbano Bonaerense. Con ese propósito, se realizaron entrevistas a diversas entidades que fomentan la inclusión de jóvenes a través de la participación en producciones audiovisuales de carácter educativo y cultural. En esas entrevistas nos interesó indagar no sólo las características de los proyectos, las modalidades de difusión y las capacidades en términos de sus recursos humanos y tecnológicos, sino también ahondar en las características que poseen las propias organizaciones, su historia y el tipo de vínculo que establecen con la comunidad de referencia y con el Estado

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El movimiento de rasgos textuales entre géneros puede pensarse como una herramienta privilegiada para el estudio de la transformación literaria. En efecto, la historia de la literatura es la historia de los géneros que la componen y así, historizar los modos en los que cambian las adscripciones genéricas es estudiar las formas de la relación entre un género y las series discursivas que lo acompañan en diferentes momentos. Estas formas varían y permiten pensar el cambio genérico como una serie de traslados entre series y géneros. Este trabajo presenta tres modos de esa relación a partir de las transformaciones que sufrió a lo largo de más de un siglo el relato policial en América Latina

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La literatura participa de las maneras como los lectores asumen su vida cotidiana y de las formas como se representan tanto individual como colectivamente. Así, la literatura interviene bien sea de manera crítica o como forma de identificación de los lectores con sus horizontes de vida. Dada la actualidad que reviste revisar los elementos y factores que hacen parte de la configuración de la(s) memoria(s) colectiva(s), su tensión permanente con el discurso de la historia y con otros discursos sociales ideológicos o políticos, esta ponencia propone diversas aproximaciones a la participación de la literatura en la construcción de la memoria y sus múltiples horizontes, como elementos de construcción de sentidos del pasado. Para este fin, el énfasis se pondrá en la pertinencia de pensar la existencia de tradiciones lectoras -quizá desde comunidades de interpretación hasta formas de formulación del canon-, para establecer un puente entre las expresiones y acciones a las que los individuos y las colectividades responden con sus actos. Así serán abordados algunos problemas como el de la lectura en el tiempo, la lectura de obras en el tiempo, la novela histórica, las diversas miradas sobre la literatura nacional y los problemas de las tradiciones predominantes, la literatura y su participación en la construcción de imaginarios; asumiendo como telón de fondo temas de la literatura del siglo XIX, fundamentalmente colombiano

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Mathieu, María Carolina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La narrativa de Enrique Wernicke (1915-1968) plasmada en las novelas La ribera (1955) y El agua (1968) muestra una notable construcción de los modos de representación de la relación entre memoria, subjetividad y experiencia que encarnan sus protagonistas. En dichos textos, la conciencia de los personajes principales se ve modificada por la alteración de su espacio, mediante la incidencia de fenómenos de la naturaleza tales como la creciente y la inundación. En ese sentido, los cambios en el vínculo y la aprehensión del ambiente que rodean al sujeto generan modificaciones profundas en la construcción de la subjetividad que resignifican no solo las circunstancias concomitantes al momento de la enunciación narrativa, sino también la revisión del pasado referido de las subjetividades que allí se construyen. Exponente destacado del realismo argentino, Wernicke se vale del agua, en tanto motivo con valores simbólicos diversos, plausible de ser inscripto en una serie de la literatura argentina que configura imaginarios del espacio de nuestro país, con peso propio en la construcción de nuestra identidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente ponencia estudia La Biblioteca Internacional de Obras Famosas desde los enfoques y las metodologías provenientes de la moderna historia del libro y la edición. En este sentido, se procura enlazar el análisis de los públicos lectores y los circuitos de circulación de dicha colección con la siempre compleja cuestión de las resonancias simbólicas que producen las obras de autores nacionales incluidas en el repertorio.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Desde comienzos del siglo XX se hace evidente el interés por la cultura artística en el público masivo, lo que origina aspiraciones contrastantes con la escasez de capital simbólico de la que partían. La revista rioplatense Caras y Caretas alimentó ese interés, poniendo en circulación multitud de textos e imágenes y dio lugar a un imaginario de visibilidad en el cual era posible pasar del consumo a la producción cultural. El artículo analiza ese fenómeno a partir de textos y dibujos de colaboradores inexpertos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La imprenta, como cualquier otra tecnología, responde a unas demandas y produce un impacto en la ideología y el sistema de valores. En este caso afecta directamente a la posición de los autores, en su propia concepción, pero también en la relación con el texto y sus lectores. Entre el rechazo y la atracción, el efecto de la imprenta se traduce en un vértigo con directas manifestaciones en los textos y, sobre todo, en las declaraciones paratextuales. Se propone un acercamiento centrado de manera particular en la narrativa del siglo XVII, por su particular vinculación con la imprenta, distinta de la que mantenían la lírica o el teatro, y por los procesos de profesionalización de los autores que se dan en su espacio.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Narrar significa seleccionar la materia digna de ser referida y admitir huecos en la trama. En la tradición oral esos intersticios son colmados por el narrador, técnica que se conserva en las primeras novelas impresas. Cuando más tarde ni el autor ni el editor cumplen con esa tarea, el mismo lector se ve obligado a completar el texto sirviéndose de asociaciones propias que escapan al control del autor. Desde que la colocación de los capítulos se ha vuelto aleatoria como en Rayuela de Julio Cortázar los complementos imaginados por el lector para rellenar los intersticios resultan más individuales. Ese fenómeno se acentúa cuando los relatos son brevísimos y todos ofrecen contenidos diferentes como pasa en las antologías de microrrelatos o en ciertas novelas recientes. De acuerdo con la tendencia contemporánea a la ?fragmentación de una totalidad de sentido? recordada por Lauro Zavala a propósito del microrrelato, el lector de Bartleby y compañía por ejemplo se queda como abrumado por la diversidad de las anécdotas referidas y los huecos consecuentes en la narración. Ese fuego nutrido al que le expone Enrique Vila-Matas sugiere al lector un sinnúmero de asociaciones y lo transforman en co-autor

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Planas, Javier. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La instancia de pasaje institucional genera tensiones en los modos de leer y concebir lo literario, y en las prácticas de escritura que pretenden dar cuenta de esos conocimientos. Desde una perspectiva cualitativa -que se considera la más ajustada para analizar estas problemáticas- se advierte cómo los ingresantes a las carreras de Letras despliegan lecturas que en buena medida responden a modos de leer institucionalizados y valorados en el ámbito de la escuela media, en un complejo entramado de creencias y tradiciones que, por ejemplo, actualizan la noción de autor como dador de sentido en un texto literario, en tanto saber privilegiado para el conocimiento de la literatura. Sin embargo, esos saberes legitimados por la formación anterior aparecen, en los mismos escritos, puestos en cuestión o tensionados porunas nuevas formas de apropiación de los conocimientos que el Curso de Ingreso está habilitando para los estudiantes. Esas tensiones no estarían mostrando los remanidos "problemas de comprensión y escritura", sino que estarían dando cuenta de unas resignificaciones de los conocimientos que los alumnos poseen, resignificaciones que a la vez deben encontrar, para su manifestación en la escritura, las formas de un discurso ajeno o en buena medida desconocido, acorde a los modos de legitimación propios de la institución universitaria