902 resultados para Merluza Peruana


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza el ecosistema marino peruano durante el año 2001 y la influencia de ASS, ACF y ATSA.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las especies pesqueras más abundantes que se encontraron durante el crucero de evaluación de recursos demersales BIC Olaya 0101-02, entre Puerto Pizarro y Chicama, a parte de la merluza fueron la anchoveta, múnida y calamar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Presentan los datos de desembarque de pesca artesanal, recopilados en 21 puntos, entre puertos y caletas a nivel nacional, durante el segundo semestre de 1999. Con ello, el proyecto Determinación del Potencial Pesquero Artesanal en el Litoral Peruano, mediante la ejecución del convenio VECEP-IMARPE, cumple con la sexta entrega de las estadísticas de desembarque de la pesquería artesanal peruana.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el siguiente informe se presenta el estudio de la distribución espacio-temporal, abundancia, alimentación y reproducción de esta especie, durante un periodo de seis años, 1998-2004, frente a la costa peruana, y en particular de Lambayeque, norte del Perú.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se muestran los resultados de selectividad para red tipo 450/120 de arrastre de fondo, empleada en el crucero de evaluación del recursos merluza.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Durante la ejecución del Crucero se estimó la fecundidad parcial de la anchoveta peruana en 16.344 ovocitos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudia la biomasa desovante de la anchoveta de una población joven con buen factor de condicion y pleno desove.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudia las características físicas del ambiente marino a fin de relacionarlas con el comportamiento de la fracción desovante de la anchoveta.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Define y clasifica los eventos La Niña en función de las anomalías trimestrales corridas de la temperatura superficial del mar (ATSM) en el Pacífico ecuatorial oriental (áreaNiño 1+2), que tiene mayor impacto en las condiciones ambientales de la costa peruana

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza las muestras colectadas durante el crucero de evaluación de la merluza y otros recursos demersales BIC José Olaya Balandra.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza la situación de los recursos demersales durante la realización del Crucero de evaluación de la merluza.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio sobre la pesca artesanal, el nivel de extracción, captura y el impacto que esta produce en los recursos pesqueros en 12 caletas a los largo de la costa peruana.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta la información básica sobre un total de 455 estaciones en la plataforma continental peruana en las cuales se tomaron muestras de macrobentos. La información fue obtenida durante 13 cruceros con los barcos de investigación científica Humboldt, SNP-1 y Tareq-II así como con bolichera. Aparte de las informaciones básicas de las estaciones y los muestreos se proporcionan datos sobre el sedimento y factores abióticos de las aguas cercanas del fondo marino.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudiaron las asociaciones sublitorales del macrozoobentos de fondos blandos en la plataforma continental peruana.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Describe los principales aspectos de la biología reproductiva de la “marucha”, Callianassa garthi Retamal, 1975, crustáceo decápodo que habita la zona mesolitoral de las playas arenosas de la Costa Peruana. Así mismo, se han definido cinco estadíos de madurez sexual: en madurez, madurez inicial, madurez avanzada, evacuación inicial y evacuación final. Se ha determinado que esta especie tiene una reproducción del tipo grupo-sincrónico, con una maduración gonadal prolongada y un solo periodo de desove al año, el cual se inicia en mayo y finaliza en noviembre con una intensidad máxima entre julio y agosto. Se ha observado que existe una relación inversa entre la actividad reproductiva y la temperatura superficial del mar.