996 resultados para Margarita de Austria, Reina consorte de Felipe III, Rey de España, 1584-1611


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

CO2 capture and storage (CCS) projects are presently developed to reduce the emission of anthropogenic CO2 into the atmosphere. CCS technologies are expected to account for the 20% of the CO2 reduction by 2050. One of the main concerns of CCS is whether CO2 may remain confined within the geological formation into which it is injected since post-injection CO2 migration in the time scale of years, decades and centuries is not well understood. Theoretically, CO2 can be retained at depth i) as a supercritical fluid (physical trapping), ii) as a fluid slowly migrating in an aquifer due to long flow path (hydrodynamic trapping), iii) dissolved into ground waters (solubility trapping) and iv) precipitated secondary carbonates. Carbon dioxide will be injected in the near future (2012) at Hontomín (Burgos, Spain) in the frame of the Compostilla EEPR project, led by the Fundación Ciudad de la Energía (CIUDEN). In order to detect leakage in the operational stage, a pre-injection geochemical baseline is presently being developed. In this work a geochemical monitoring design is presented to provide information about the feasibility of CO2 storage at depth.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de uno de los cuatro informes del grupo de expertos encargados de seleccionar las buenas prácticas de sostenibilidad urbana españolas para el Concurso de Naciones Unidas de Dubai de 2014 (los otros tres artículos han sido elaborados por Margarita de Luxán, Graciela Malgesini y Raquel Aranguren).Estos artículos constituyen la introducción teórica al 10º catálogo de buenas prácticas españolas seleccionadas por el Comité Hábitat español Ante los preparativos de la Cumbre Hábitat III de 2016, en curso en el momento de redacción del texto, el artículo hace balance del ciclo iniciado con la anterior Cumbre Hábitat II de 1996 y formula las dudas que plantea la continuidad del Concurso de Buenas Prácticas y la propia Cumbre en cuanto a la incorporación de los avances más importantes experimentados en el ámbito de la sostenibilidad urbana.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El cáncer colorrectal es el tercer tumor más frecuente en Occidente (1,2). Dentro de esta entidad el cáncer de recto representa un tercio del total de los pacientes afectos por esta neoplasia (3,4). Los síntomas iniciales de este tumor son anodinos lo que explica porque en casi la mitad de los casos los pacientes presentan una enfermedad localmente avanzada o metastásica al diagnóstico (1). La supervivencia de los pacientes con cáncer de recto localmente avanzado (CRLA) ha experimentado una gran mejoría desde finales del siglo pasado, especialmente por la disminución de las recidivas locales. Sin embargo, la diseminación sistémica es el mayor reto en el tratamiento de esta enfermedad. El CRLA se define como aquel con una extensa afectación de la pared del recto o que presenta adenopatías locorregionales metastásicas, englobándose dentro de los estadios II y III de la AJCC (5). Para su tratamiento es imprescindible un enfoque multimodal, en el que se combinan distintos componentes terapéuticos y especialidades asistenciales (6). El esquema de referencia avalado científicamente por las principales guías clínicas y documentos de consenso disponibles en la actualidad (NCCN (7), ESMO (4), NICE (2) y EURECCA (8), se basa en la administración inicial de quimioradioterapia (QRT) neoadyuvante seguida de la cirugía y posteriormente considerar la opción de un tratamiento quimioterápico adyuvante...