1000 resultados para Literatura portuguesa - séc. 20 - História e crítica
Resumo:
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)
Resumo:
Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP)
Resumo:
The work Translational aspects in Ma vie ne sait pas nager by Élaine Turgeon approaches the entire translation process of this francophone children's work. The theme choice was due to the interest in deepening the translational knowledge, in addition to performing an analysis of the own translation work done. Thus, the theoretical aspects related to the translation are reported throughout the work, a succinct exhibition of the history of translation, a brief view of the children's editorial market (in the world and more specifically in Brazil), the book theme and author style, and finally, the drawbacks overcome during the realization of the work - based upon the theoretical body of work consulted - and the solution encountered for this. At the end of this same work, some considerations are drawn, as well as some reflections upon the translation realized (with the studied texts attached in the body of work); accompanied by some findings observed concerning the theory
Resumo:
The work Translational aspects in Ma vie ne sait pas nager by Élaine Turgeon approaches the entire translation process of this francophone children's work. The theme choice was due to the interest in deepening the translational knowledge, in addition to performing an analysis of the own translation work done. Thus, the theoretical aspects related to the translation are reported throughout the work, a succinct exhibition of the history of translation, a brief view of the children's editorial market (in the world and more specifically in Brazil), the book theme and author style, and finally, the drawbacks overcome during the realization of the work - based upon the theoretical body of work consulted - and the solution encountered for this. At the end of this same work, some considerations are drawn, as well as some reflections upon the translation realized (with the studied texts attached in the body of work); accompanied by some findings observed concerning the theory
Resumo:
En este trabajo se destaca la figura de Arturo Marasso, poeta y erudito argentino, en relación con su lectura de El Quijote a través de su libro Cervantes. La invención del Quijote. La atención se centra principalmente en el capítulo Las tentaciones de San Antonio y las de don Quijote, que plantea una asociación novedosa entre ambos personajes. Se presentan la época de San Antonio Abad y la Vida de San Antonio, obra de San Atanasio y su especial relación con el género aretológico (edificante). Para finalizar, se comenta la lectura que Marasso realiza de Cervantes, influido por su amplio conocimiento de los clásicos.
Resumo:
En los años veinte del siglo XX Buenos Aires y San Pablo sufren cambios muy profundos en su arquitectura, economía, sociedad y cultura, que marcan la llegada de la modernidad a las capitales del hemisferio sur. La relación entre literatura y experiencia urbana queda más visible cuando la gran ciudad, transformada por la revolución industrial, surge como el fenómeno determinante de la vida humana. Esto sucede tanto en Europa como en América Latina, donde las dos ciudades ejercen una atracción especial sobre los autores de los movimientos de vanguardia del siglo XX. En el presente trabajo se pretende establecer una comparación de la experiencia urbana en su modulación literaria de dos autores: Roberto Arlt y Mário de Andrade. En las décadas de los años veinte y treinta, las dos metrópolis atraviesan procesos de transformación social y al mismo tiempo se afirman como principales centros de cultura y de intelectualidad del continente sudamericano.
Resumo:
La selección de las fuentes de datos es una decisión clave en todo proceso de investigación. Pero el tema no suele desarrollarse con mucha profundidad en el campo de la metodología. La noción aparece frecuentemente asociada a una idea de "origen" de los datos: un lugar donde los datos estarían dados y al que debería acudirse para obtenerlos. Esta concepción obtura la percepción de la investigación científica como un proceso complejo, resta importancia a las prácticas de los investigadores y dificulta advertir la influencia de las condiciones técnico-institucionales. Además, ha dado lugar a una clasificación en términos de fuentes primarias/secundarias, ampliamente aceptada y utilizada, pero cuya base conceptual frecuentemente no permite determinar la especificidad de cada tipo de fuente. A partir del análisis de literatura metodológica se retoma una propuesta crítica centrada en la práctica científica entendida como praxis social comprometida en la estructura del dato científico desde su génesis, y se revisan los criterios de clasificación tradicionales. Se propone un criterio que permita abarcar exhaustivamente diferentes tipos de fuentes, y dar cuenta de sus implicancias teórico-metodológicas y político-institucionales
Resumo:
Fil: Mallol, Anahí Diana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Mallol, Anahí Diana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
En los años veinte del siglo XX Buenos Aires y San Pablo sufren cambios muy profundos en su arquitectura, economía, sociedad y cultura, que marcan la llegada de la modernidad a las capitales del hemisferio sur. La relación entre literatura y experiencia urbana queda más visible cuando la gran ciudad, transformada por la revolución industrial, surge como el fenómeno determinante de la vida humana. Esto sucede tanto en Europa como en América Latina, donde las dos ciudades ejercen una atracción especial sobre los autores de los movimientos de vanguardia del siglo XX. En el presente trabajo se pretende establecer una comparación de la experiencia urbana en su modulación literaria de dos autores: Roberto Arlt y Mário de Andrade. En las décadas de los años veinte y treinta, las dos metrópolis atraviesan procesos de transformación social y al mismo tiempo se afirman como principales centros de cultura y de intelectualidad del continente sudamericano.
Resumo:
La selección de las fuentes de datos es una decisión clave en todo proceso de investigación. Pero el tema no suele desarrollarse con mucha profundidad en el campo de la metodología. La noción aparece frecuentemente asociada a una idea de "origen" de los datos: un lugar donde los datos estarían dados y al que debería acudirse para obtenerlos. Esta concepción obtura la percepción de la investigación científica como un proceso complejo, resta importancia a las prácticas de los investigadores y dificulta advertir la influencia de las condiciones técnico-institucionales. Además, ha dado lugar a una clasificación en términos de fuentes primarias/secundarias, ampliamente aceptada y utilizada, pero cuya base conceptual frecuentemente no permite determinar la especificidad de cada tipo de fuente. A partir del análisis de literatura metodológica se retoma una propuesta crítica centrada en la práctica científica entendida como praxis social comprometida en la estructura del dato científico desde su génesis, y se revisan los criterios de clasificación tradicionales. Se propone un criterio que permita abarcar exhaustivamente diferentes tipos de fuentes, y dar cuenta de sus implicancias teórico-metodológicas y político-institucionales
Resumo:
La selección de las fuentes de datos es una decisión clave en todo proceso de investigación. Pero el tema no suele desarrollarse con mucha profundidad en el campo de la metodología. La noción aparece frecuentemente asociada a una idea de "origen" de los datos: un lugar donde los datos estarían dados y al que debería acudirse para obtenerlos. Esta concepción obtura la percepción de la investigación científica como un proceso complejo, resta importancia a las prácticas de los investigadores y dificulta advertir la influencia de las condiciones técnico-institucionales. Además, ha dado lugar a una clasificación en términos de fuentes primarias/secundarias, ampliamente aceptada y utilizada, pero cuya base conceptual frecuentemente no permite determinar la especificidad de cada tipo de fuente. A partir del análisis de literatura metodológica se retoma una propuesta crítica centrada en la práctica científica entendida como praxis social comprometida en la estructura del dato científico desde su génesis, y se revisan los criterios de clasificación tradicionales. Se propone un criterio que permita abarcar exhaustivamente diferentes tipos de fuentes, y dar cuenta de sus implicancias teórico-metodológicas y político-institucionales
Resumo:
Contiene: "Índice de las cosas notables contenidas en este tomo." 400-429 p.
Resumo:
Sign.: A-O8, P2