984 resultados para Lewis antigens


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Heinrich Graetz

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

N.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

J-e.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Signatur des Originals: S 36/F09088

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Signatur des Originals: S 36/F09089

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The spirochete Treponema pallidum subsp. pallidum is the causative agent of syphilis, a sexually transmitted disease with an estimated 12 million new cases per year worldwide. There is no vaccine currently available for the prevention of syphilis. In the present study, the T. pallidum hypothetical protein TP0693 was examined to determine its cellular location, and its potential for use as a vaccine candidate and immunodiagnostic for syphilis. TP0693 was demonstrated to be strongly reactive with sera from rabbits infected experimentally with T. pallidum for >25 days. Results from proteinase K digestion, immunofluorescence and immunoelectron microscopy were consistent with outer surface localization of TP0693. Serum reactivity against TP0693 was detected in only 68% of syphilis patients, which does not support its use as an immunodiagnostic for syphilis. Immunization of rabbits with TP0693 or three other outer membrane candidates did not alter the course of lesion development atter T. pallidum inoculation. We also examined the T. pallidum proteome by two-dimensional gel electrophoresis coupled with mass spectrometry analysis and immunoblotting. This approach resulted in the identification of 95 unique polypeptides, several of which were reactive with sera from infected rabbits and syphilis patients. The analyses described here enabled us to identify antigens potentially useful as vaccine candidates or diagnostic markers, and may provide insight into host-pathogen interactions during T. pallidum infection. ^

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Attempts have been made in this dissertation to develop a purified antigen with high sensitivity and specificity for diagnosis of Schistosoma mansoni (Sm) infection by using the hybridoma technique.^ Spleen cells, obtained from mice immunized by infection with Sm and boosted by cercarial antigens, or by injection of circulating antigen (CA) in serum from infected mice, were fused with Sp2/0 myeloma cells. The active infection resulted a higher number of hybridomas (100%) than by CA (20%), and higher levels of antibody reactivity as measured by ELISA.^ The IgM and IgG monoclonal antibodies (MCAbs) were purified respectively by gel filtration, DE 52 ion exchange column and proteinase A affinity column. The cercarial and egg antigens were purified by affinity chromatography through MCAb/affi-gel column. The reactivity of the purified antigens were then monitored by ELISA, SDS-PAGE silver stain and EITB.^ The respective MCAbs recognized varying antigenic determinants (AD) present in adult, cercaria and egg stages. By EITB the MCAbs IgM and IgG, when reacted with nine antigens from the various stages, revealed identical bands, suggesting that the two MCAb classes originated from identical AD. By ELISA and COPT, the MCAbs from thirteen cell lines gave same results. But by CHR, two MCAbs showed negative results while eleven other MCAbs showed strong positive. It is assumed that the AD in the immunogen that ilicited the MCAbs were immunochemically closely related.^ One egg purified by immunoaffinity indicated that the epitopes recognized by MCAb were present on four antigenic components with molecular weights (Mr) of approximately 19, 25, 60 and >224 kd, respectively. By EITB the Mr 19 doublet appeared to be species specific; the Mr 25 kd genus specific. They reacted with mouse serum from 13-16 weeks after infection. In monkey serum Mr 19 doublet appeared 8-10 weeks after infection and disappeared at 8-12 weeks after Droncit treatment, paralleled to the disappearance of fecal egg. The Mr 60 and >224 kd bands were also demonstrated with S. japonicum, S. haematobium and Trichinella spiralis infection sera and may be the cause of cross-reaction in conventional serological test. ^

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

T cell activation and expansion is essential for immune response against foreign antigens. However, uncontrolled T cell activity can be manifested as a number of lymphoid derived diseases such as autoimmunity, graft versus host disease, and lymphoma. The purpose of this research was to test the central hypothesis that the Jak3/Stat5 pathway is critical for T cell function. To accomplish this objective, two novel Jak3 inhibitors, AG490 and PNU156804, were identified and their effects characterized on Jak3/Stat5 activation and T cell growth. Inhibition of Jak3 selectively disrupted primary human T lymphocyte growth in response to Interleukin-2 (IL-2), as well as other γ c cytokine family members including IL-4, IL-7, IL-9, and IL-15. Inhibition of Jak3 ablated IL-2 induced Stat5 but not TNF-α mediated NF-κβ DNA binding. Loss of Jak3 activity did not affect T cell receptor mediated signals including activation of p56Lck and Zap70, or IL-2 receptor a chain expression. To examine the effects of Jak3/Stat5 inhibition within a mature immune system, we employed a rat heart allograft model of Lewis (RT1 1) to ACI (RT1a). Heart allograft survival was significantly prolonged following Jak3/Stat5 inhibition when rats were treated with AG490 (20mg/kg) or PNU156804 (80mg/kg) compared to non-treated control animals. This effect was synergistically potentiated when Jak3 inhibitors were used in combination with a signal 1/2 disrupter, cyclosporine, but only additively potentiated with another signal 3 inhibitor, rapamycin. This suggested that sequential inhibition of T cell function is more effective. To specifically address the role of Stat5 in maintaining T cell activity, novel Stat5 antisense oligonucleotides were synthesized and characterized in vitro. Primary human T cells and T-cell tumor lines treated with Stat5 antisense oligonucleotide (7.5 μM) rapidly underwent apoptosis, while no changes in cell cycle were observed as measured by FACS analysis utilizing Annexin-V-Fluorescein and Propidium iodide staining. Evidence is provided to suggest that caspase 8 and 9 pathways mediate this event. Thus, Stat5 may act rather as a negative regulator of apoptotic signals and not as a positive regulator of cell cycle as previously proposed. We conclude that the Jak3/Stat5 pathway is critical for γc cytokine mediated gene expression necessary for T cell expansion and normal immune function and represents an therapeutically relevant effector pathway to combat T cell derived disease. ^

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Sánchez García, Victoria Paz. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Sánchez García, Victoria Paz. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Durán, Cecilia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general de la presente investigación está orientado a analizar en profundidad la perspectiva filosófico-pragmatista que desarrollara Clarence Irving Lewis en torno a la teoría del conocimiento, señalando las vinculaciones e implicancias de la misma para su teoría de la valoración y para la ética temas que consideramos centrales en las agendas de investigación actuales en epistemología. Todo ello con el propósito de contribuir a una mejor comprensión de su importancia e incidencia en el marco de la corriente pragmatista, de determinar el carácter original y novedoso de sus aportes al campo de la epistemología, y de evaluar su potencial para pensar las prácticas cognitivas y científicas actuales. Cabe señalar que C. I. Lewis forma parte de la tradición del pragmatismo clásico, un movimiento filosófico surgido en EEUU a finales del s. XIX en torno a la obra de pensadores como C. S. Peirce, W. James, J. Dewey y G. H. Mead. Si bien esta línea de pensamiento ha sido criticada y en muchos aspectos malinterpretada, desde hace ya unas décadas ha resurgido un neto interés en dicho pensamiento desde perspectivas interpretativas de innegable valor para el campo de la epistemología, de la vida social y de la ética; más allá de las coincidencias y divergencias que sin duda sigue suscitando. En lo que respecta especialmente a Lewis, ha sido sin duda uno de los epistemólogos más importantes de la filosofía norteamericana durante el siglo XX. Su largo paso por Harvard, como estudiante y como profesor, le significó una importante formación, una vinculación con grandes pensadores de la filosofía local y continental, y una indudable influencia en las generaciones que le sucedieron. Sin embargo, su filosofía no ha recibido la atención que merece en su propio contexto y, mucho menos, en la filosofía de habla hispana. Ha sido, además, objeto de diferentes interpretaciones y asociaciones, muchas de las cuales lo desvincularon de la corriente del pragmatismo clásico opacando sus más lúcidos aportes teóricos. Frente a este estado de la cuestión y teniendo en cuenta, por otra parte, el resurgimiento que ha tenido el pensamiento pragmatista en las últimas décadas y el renovado interés que se registra en torno a sus perspectivas interpretativas para el terreno de la epistemología, la filosofía política y la ética, es que nos proponemos los siguientes objetivos específicos de trabajo. En primer lugar, recobrar el pensamiento lewisiano analizando en profundidad su novedosa posición, denominada "pragmatismo conceptualista", sistematizando sus conceptos específicos y sus tesis fundamentales. En segundo lugar, dar cuenta de su filiación pragmatista para así habilitar lo que, a nuestro juicio y tal como pretendemos mostrar aquí, constituye una mejor y más cabal comprensión de su propuesta integral; o, dicho en sentido inverso, abordar desde una perspectiva global su propuesta filosófica en torno al conocimiento de modo de poner en evidencia su innegable veta pragmatista. En tercer lugar, dar a conocer para el caso de la filosofía hispanoparlante lo que consideramos una de las teorías gnoseológicas más complejas, potentes y acabadas del siglo XX (sobre todo teniendo en cuenta que es casi desconocida en dicho contexto y que no ha sido traducida al español), de manera tal de habilitar su incorporación a las reflexiones actuales vinculadas al resurgimiento que tiene desde hace unas décadas el pragmatismo. En cuarto lugar, dar cuenta de algunos problemas o puntos de tensión que presenta su teoría y revisar algunas de las principales críticas que ha recibido. Finalmente y acorde a todo lo anterior, evaluar la pertinencia, los aportes y la incidencia de la perspectiva lewisiana en el campo del conocimiento para así contribuir a las discusiones más actuales en epistemología y filosofía de las ciencias, así como también a las reflexiones éticas y axiológicas íntimamente vinculadas a ellas. En función de los objetivos anteriormente señalados, proponemos una metodología consistente en abordar analíticamente la concepción filosófica de Lewis a lo largo de diferentes escritos, centrándonos básicamente en su teoría del conocimiento; situar contextualmente su pensamiento tratando de reconstruir su trayecto filosófico a través de distintos tópicos e intereses; mostrar las influencias que recibió y las que supo ejercer a partir de diferentes intercambios con profesores, colegas y alumnos; y abordar algunos de los problemas gnoseológicos más importantes a los que Lewis pretendió dar respuesta, señalando el tono específico de los debates en los que se enmarcaban y analizando puntualmente algunas de las críticas de mayor relevancia que se le han formulado y que, a nuestro juicio, han incidido en la recepción de sus propuestas. Todo ello, en orden a dar cuenta crítica y argumentalmente de las siguientes tesis: que (1) Lewis es un pragmatista, a pesar de las importantes interpretaciones en contrario realizadas por destacados filósofos contemporáneos; que (2) su propuesta constituye un genuino sistema filosófico de ideas sólidamente articuladas sobre el trasfondo de su perspectiva pragmatista; que (3) si asumimos las dos tesis anteriores muchas de las dificultades interpretativas que por momentos pone de manifiesto la teoría lewisiana se resuelven reforzando consistentemente dichas premisas; lo cual nos permite pensar que (4) en muchos casos Lewis ha sido mal comprendido precisamente porque se lo ha desvinculado del pragmatismo o porque se han desarticulado algunas partes de su teoría, de su sistema como un todo; y finalmente, y en consonancia con los objetivos principales del trabajo, la tesis según la cual (5) la interpretación en clave pragmatista de Lewis ofrece una perspectiva integral de su teoría que resuelve ciertas aporías al mismo tiempo que permite visualizar un conjunto de aportes que resultan significativos para las discusiones epistemológicas actuales; todos éstos resultados que, a su vez, nos estimulan a seguir en nuestra dirección interpretativa. Por último, ofrecemos algunas conclusiones finales que muestran resumidamente los argumentos que nos permiten respaldar las afirmaciones anteriormente señaladas, que recapitulan en líneas generales los puntos más significativos desarrollados a lo largo del trabajo, y que retoman de manera orgánica las conclusiones parciales obtenidas. Asimismo, ofrecemos un conjunto de hipótesis que podrían orientar una futura investigación que de continuidad al trabajo aquí presentado y que se fundan en la convicción de que la propuesta de Lewis tiene todavía mucho que aportar y que su incorporación a las reflexiones actuales puede resultar muy enriquecedora

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general de la presente investigación está orientado a analizar en profundidad la perspectiva filosófico-pragmatista que desarrollara Clarence Irving Lewis en torno a la teoría del conocimiento, señalando las vinculaciones e implicancias de la misma para su teoría de la valoración y para la ética temas que consideramos centrales en las agendas de investigación actuales en epistemología. Todo ello con el propósito de contribuir a una mejor comprensión de su importancia e incidencia en el marco de la corriente pragmatista, de determinar el carácter original y novedoso de sus aportes al campo de la epistemología, y de evaluar su potencial para pensar las prácticas cognitivas y científicas actuales. Cabe señalar que C. I. Lewis forma parte de la tradición del pragmatismo clásico, un movimiento filosófico surgido en EEUU a finales del s. XIX en torno a la obra de pensadores como C. S. Peirce, W. James, J. Dewey y G. H. Mead. Si bien esta línea de pensamiento ha sido criticada y en muchos aspectos malinterpretada, desde hace ya unas décadas ha resurgido un neto interés en dicho pensamiento desde perspectivas interpretativas de innegable valor para el campo de la epistemología, de la vida social y de la ética; más allá de las coincidencias y divergencias que sin duda sigue suscitando. En lo que respecta especialmente a Lewis, ha sido sin duda uno de los epistemólogos más importantes de la filosofía norteamericana durante el siglo XX. Su largo paso por Harvard, como estudiante y como profesor, le significó una importante formación, una vinculación con grandes pensadores de la filosofía local y continental, y una indudable influencia en las generaciones que le sucedieron. Sin embargo, su filosofía no ha recibido la atención que merece en su propio contexto y, mucho menos, en la filosofía de habla hispana. Ha sido, además, objeto de diferentes interpretaciones y asociaciones, muchas de las cuales lo desvincularon de la corriente del pragmatismo clásico opacando sus más lúcidos aportes teóricos. Frente a este estado de la cuestión y teniendo en cuenta, por otra parte, el resurgimiento que ha tenido el pensamiento pragmatista en las últimas décadas y el renovado interés que se registra en torno a sus perspectivas interpretativas para el terreno de la epistemología, la filosofía política y la ética, es que nos proponemos los siguientes objetivos específicos de trabajo. En primer lugar, recobrar el pensamiento lewisiano analizando en profundidad su novedosa posición, denominada "pragmatismo conceptualista", sistematizando sus conceptos específicos y sus tesis fundamentales. En segundo lugar, dar cuenta de su filiación pragmatista para así habilitar lo que, a nuestro juicio y tal como pretendemos mostrar aquí, constituye una mejor y más cabal comprensión de su propuesta integral; o, dicho en sentido inverso, abordar desde una perspectiva global su propuesta filosófica en torno al conocimiento de modo de poner en evidencia su innegable veta pragmatista. En tercer lugar, dar a conocer para el caso de la filosofía hispanoparlante lo que consideramos una de las teorías gnoseológicas más complejas, potentes y acabadas del siglo XX (sobre todo teniendo en cuenta que es casi desconocida en dicho contexto y que no ha sido traducida al español), de manera tal de habilitar su incorporación a las reflexiones actuales vinculadas al resurgimiento que tiene desde hace unas décadas el pragmatismo. En cuarto lugar, dar cuenta de algunos problemas o puntos de tensión que presenta su teoría y revisar algunas de las principales críticas que ha recibido. Finalmente y acorde a todo lo anterior, evaluar la pertinencia, los aportes y la incidencia de la perspectiva lewisiana en el campo del conocimiento para así contribuir a las discusiones más actuales en epistemología y filosofía de las ciencias, así como también a las reflexiones éticas y axiológicas íntimamente vinculadas a ellas. En función de los objetivos anteriormente señalados, proponemos una metodología consistente en abordar analíticamente la concepción filosófica de Lewis a lo largo de diferentes escritos, centrándonos básicamente en su teoría del conocimiento; situar contextualmente su pensamiento tratando de reconstruir su trayecto filosófico a través de distintos tópicos e intereses; mostrar las influencias que recibió y las que supo ejercer a partir de diferentes intercambios con profesores, colegas y alumnos; y abordar algunos de los problemas gnoseológicos más importantes a los que Lewis pretendió dar respuesta, señalando el tono específico de los debates en los que se enmarcaban y analizando puntualmente algunas de las críticas de mayor relevancia que se le han formulado y que, a nuestro juicio, han incidido en la recepción de sus propuestas. Todo ello, en orden a dar cuenta crítica y argumentalmente de las siguientes tesis: que (1) Lewis es un pragmatista, a pesar de las importantes interpretaciones en contrario realizadas por destacados filósofos contemporáneos; que (2) su propuesta constituye un genuino sistema filosófico de ideas sólidamente articuladas sobre el trasfondo de su perspectiva pragmatista; que (3) si asumimos las dos tesis anteriores muchas de las dificultades interpretativas que por momentos pone de manifiesto la teoría lewisiana se resuelven reforzando consistentemente dichas premisas; lo cual nos permite pensar que (4) en muchos casos Lewis ha sido mal comprendido precisamente porque se lo ha desvinculado del pragmatismo o porque se han desarticulado algunas partes de su teoría, de su sistema como un todo; y finalmente, y en consonancia con los objetivos principales del trabajo, la tesis según la cual (5) la interpretación en clave pragmatista de Lewis ofrece una perspectiva integral de su teoría que resuelve ciertas aporías al mismo tiempo que permite visualizar un conjunto de aportes que resultan significativos para las discusiones epistemológicas actuales; todos éstos resultados que, a su vez, nos estimulan a seguir en nuestra dirección interpretativa. Por último, ofrecemos algunas conclusiones finales que muestran resumidamente los argumentos que nos permiten respaldar las afirmaciones anteriormente señaladas, que recapitulan en líneas generales los puntos más significativos desarrollados a lo largo del trabajo, y que retoman de manera orgánica las conclusiones parciales obtenidas. Asimismo, ofrecemos un conjunto de hipótesis que podrían orientar una futura investigación que de continuidad al trabajo aquí presentado y que se fundan en la convicción de que la propuesta de Lewis tiene todavía mucho que aportar y que su incorporación a las reflexiones actuales puede resultar muy enriquecedora

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Sánchez García, Victoria Paz. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.