1000 resultados para Lesiones del deporte


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo, para referirnos al entrenamiento de salto de longitud dividimos la acción en tres áreas para su mejor comprensión y así, obtener un punto de vista del entrenamiento más adecuado. Estas áreas son: Técnica: Movimiento realizado por el cuerpo. Posición de los segmentos corporales y centro de gravedad (CDG) así como su manera de interaccionar con el entorno. Metabólica: Obtención y utilización de energía por parte del organismo. En este caso nos referiremos a la obtención y utilización de energía por parte de las células musculares principalmente. Neuromuscular: Modo de actuación del complejo formado por el sistema nervioso y el sistema muscular. Con ello nos referimos a las manifestaciones de fuerza y tipos de tensión generados por este complejo neuromuscular.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se ha descrito en la literatura como el fútbol es un deporte en cuya práctica existe una alta incidencia de lesión. Sin embargo, en España, hasta el momento no se había llevado a cabo ningún estudio que analizara la incidencia de lesión de los jugadores de fútbol profesional. Para poder prevenir lesiones, en primer lugar debemos de identificar la magnitud del problema, así como conocer aquellos factores que pueden influir sobre la producción de lesiones, Éste es principal objetivo de nuestro estudio para, a partir de él, poder diseñar e introducir en la práctica deportiva medidas preventivas con el objetivo de disminuir la incidencia de lesión en el fútbol. Hay que considerar que nos encontramos ante un estudio descriptivo, el cual se caracteriza, por no tener una hipótesis previa. En él nos planteamos como principal objetivo el conocer la influencia de los diferentes factores que influyen en la posibilidad de sufrir una lesión en el fútbol, además de realizar un análisis que describiera las lesiones sufridas, así como sus periodos de recuperación, en el fútbol profesional español, En esta investigación, participaron 27 equipos pertenecientes a la primera y segunda división española (728 jugadores), registrándose durante la temporada 2008- 2009 un total de 2184 lesiones. Para el registro de las lesiones, se utilizó el cuestionario REINLE cumplimentado de forma confidencial por miembros del equipo técnico de los clubes colaboradores, a través de la base de datos LEFUTPRO con acceso vía internet. Como dato general, encontramos que en la práctica del fútbol profesional existe una elevada incidencia de lesión con 8,92 les.*1000h. de exposición, siendo ésta mayor en competición (41,33 les.*1000h.) que en entrenamiento (6,02 les.*1000h.), valores muy acordes a los encontrados en la literatura científica especifica. Se registraron un promedio de 81 lesiones que causaron baja por equipo y temporada, provocando una ausencia media por lesión de 11,3 días. De estas lesiones, el 11,9% de ellas fueron de carácter recidivante, las cuales causaron periodos de baja superiores a las lesiones iníciales, alcanzando un valor promedio de 17,9 días de baja por lesión. El 84,4% las lesiones que se registraron, se localizaron en la extremidad inferior, siendo el muslo, con un 30,5% de todas las lesiones, la región corporal más afectada. A su vez, dentro del muslo, el 53% de las lesiones se localizaron en la región posterior, dentro de la cual, en el 73% de los casos la lesión afectó al bíceps femoral. Además, se encontró una mayor frecuencia de lesión en la pierna dominante (54,4% de las todas las lesiones) frente a la no dominante (36,5% de las todas las lesiones). Desde el punto de vista de la tipología de la lesión, las lesiones de carácter muscular con un 49,1% de los casos, fueron las más frecuentes, seguidas de las lesiones ligamentosas con un 15,1% de los casos. Los mecanismos de producción de lesiones en el jugador sin contacto, fueron más frecuentes (69,1% de todos los casos), que aquellos mecanismos de lesión en los que si hubo contacto (30,9%). En relación al momento de producción de lesión a lo largo de la temporada, se encontró que las lesiones sufridas en entrenamiento fueron progresivamente menos frecuentes con el transcurso de la temporada, mientras que en la competición se fueron incrementando, siendo los últimos meses de la temporada cuando se registraron la mayor parte de las lesiones. A partir de este estudio, proponemos ampliar la investigación en esta línea, concretando algunos de los aspectos que hemos podido identificar a través de nuestros resultados, y que en un futuro puedan tener alguna aplicación práctica en el objetivo común de reducir la incidencia de lesión existente en la práctica deportiva del fútbol. ABSTRACT Football has been described in literature as a sport in which there is a high incidence of injuries. Nevertheless, in Spain, to date, not a single study analyzing the incidence of lesions in professional football players has been carried out. In order to prevent lesions, in the first place we must identify the magnitude of the problem, as well as discover those factors that may influence on the production of lesions, being the latter the main objective of our study, and hence, starting from this point, be able to design and introduce in sports practice preventive measures with the aim of decreasing the incidence of lesions. We must take into consideration that we are before a study characterized by the fact of not having a previous hypothesis. In the present study, our main areas of focus is finding out the different factors that have influence on the possibility of suffering a lesion in this sports practice, as well as carrying out an analysis that describes the lesions suffered in professional football, as well as the necessary recovery periods. 27 teams (728 players), belonging to Spain’s First and Second Football (soccer) Divisions took part in this research. During the 2008-2009 season, a total of 2,184 lesions were registered. To register the lesions, a REINLE questionnaire, of the LEFUTPRO database was used, with access via internet. Each of the participating teams was given a password in a totally confidential manner. In the first place, we found that in the practice of professional football there exists a high incidence of lesions, with 8.92 lesions per 1000 h. of exposure. We found an increase in lesions during competitions (41.33 lesions per 1000 h.) with respect to those occurring during training (6.02 lesions per 1000 h.); these values being in accordance with those found in specific scientific literature. An average of 81 lesions that implied sick leaves were registered per team and season, causing an average of 11.3 days of absence per lesion. Of these, 11.9% of all the lesions studied were recurrent, causing longer sick leave periods than the ones due to the initial lesions and reaching an average of 17.9 days of sick leave per lesion. 84.4% of the lesions registered were located in the inferior extremities, the thigh being the anatomical region, with 30.5% of all the lesions, the most affected body region. In turn, 53% of the lesions to the thigh occurred in the posterior area, and within the latter, in 73% of the cases, the lesion affected the femoral biceps. In addition, we found a greater frequency of lesions in the dominant leg (54.4% of all the lesions), in contrast with the non dominant leg (36.5% of all the lesions). From the point of view of lesion type the most frequent lesions were muscular (49.1% of all cases), followed by ligament lesions (15.1%). Most of the lesions were produced during moments in which the players were not in physical contact at the moment of suffering the injury (69.1%), in comparison with those produced when there was physical contact (30.9%). With relation to the instance in which the injuries were produced along the season, we found that those lesions suffered during training were progressively less frequent as the season wore on, whilst those suffered during competitions gradually incremented, being the last months of the season when most of the injuries were registered. From the research of this study, we propose the need to carry out more research in this same line, focalizing on some more concrete aspects, which, through our results, we have been able to realize that would be interesting to study in greater depth, and that in the future, our results may have a practical application, helping reduce the incidence of injuries that exist in this sport practice.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un trabajo teórico que aborda el campo de la preparación física desde la óptica del deporte de base del hockey hierba como desarrollo de las competencias del graduado en Ciencias del Deporte. La primera parte (capítulo 3) se centra en hacer una síntesis de las características del desarrollo de niños y jóvenes, tanto en el aspecto del desarrollo físico como en el correspondiente al desarrollo motor. A continuación, con un esquema y una evolución ya planteada, se pasa a analizar detenidamente la capacidad de rendimiento motor así como todo lo concerniente al desarrollo de la condición física (capítulo 4). De este modo, esta parte adquiere la característica de ser la principal del trabajo, en el cual se pretende analizar la evolución física que siguen los niños en su progreso hacia la edad adulta con el objetivo de clarificar los contenidos a trabajar según la edad. Para completar una contextualización, se expone una adaptación del entrenamiento físico para las edades en cuestión en el deporte de hockey hierba.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

En este estudio se pretende investigar sobre la Formación Física en los Cuerpos de Seguridad del Estado centrándonos de manera especial en el Cuerpo Nacional de Policía. Para ello dividiremos los resultados de nuestro estudio en las exigencias de pruebas de acceso y en la formación física una vez dentro de los cuerpos policiales, en este caso el CNP. Para ello veremos el grado de aptitud física, el acceso a las unidades y finalmente la Agrupación Deportiva. Una vez obtenido los datos del estado actual de la cuestión se pretende discutir las razones de la formación y la exigencia existentes. Finalmente expondremos las conclusiones de todo el trabajo físico. Esperamos que la investigación tenga utilidad para reflexionar sobre todos estos aspectos en un ámbito tan importante en nuestra sociedad como es el ámbito policial.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de valorar la efectividad de la técnica de desplazamiento en porteros de fútbol y la velocidad de movimiento, se realizó un estudio con 9 porteros de fútbol juveniles de alto nivel de la cantera de un equipo de la primera división española. Se ha pretendido apoyar el trabajo del cuerpo técnico. Se realizaron tres tests, un primer Test y un Re-test para validar los datos y un Post-Test para ver la evolución de los jugadores a las seis semanas. Durante esas seis semanas, un sujeto entrenó en la herramienta de valoración. El material utilizado fue la herramienta Speed-Court. Los resultados mostraron que la técnica de desplazamiento libre siempre es más eficiente en dichos tests y que los jugadores mejoraron en uno de los test tras seis semanas de entrenamiento. El jugador que entrenó durante las seis semanas mejoró todos los resultados salvo en la técnica de portero desde atrás.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Debido a mi gran afición por el atletismo, he decidido dirigir mi Trabajo de Fin de Grado hacia un estudio que permita conocer los entresijos de esta prueba tan peculiar dentro del mundo de deporte, ya que siendo considerada una prueba única en sí misma, la forman varias pruebas de carácter individual o parcial. Quiero obtener una idea bastante concisa de cómo se debe afrontar el entrenamiento (tan complejo) de esta prueba, enfocada a un rendimiento máximo por parte del atleta en cada una de las pruebas que lo forman, pero sobretodo con el objetivo de lograr la mayor mejora posible en el resultado del cómputo total de las 10 pruebas. Para llegar a este objetivo analizaré y compararé los rankings mundiales absolutos en categoría masculina de los años 1992, 2002 y 2012 en la prueba de decatlón para obtener resultados comparables tanto entre cada una de las pruebas como grupos de pruebas, y diferenciando a su vez por niveles de cada grupo de atletas evaluado.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: La incidencia lesional en el fútbol está muy documentada. Dentro de todas las lesiones, las musculares son las que presentan mayor incidencia, dentro de ellas, las que se refieren al aductor medio, ocupan el segundo lugar, sólo por detrás de las lesiones en los isquiotibiales. Objetivo: diseñar y aplicar un programa de readaptación para una rotura muscular de grado II en el aductor mediano, asegurando la completa recuperación del jugador y evitando posibles recidivas futuras.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La esgrima ha pasado de ser un arte de guerra a un deporte olímpico. Durante todas las etapas de su evolución se han ido desarrollado la técnica y la táctica que nos encontramos en la actualidad en las competiciones deportivas. En los deportes de combate, entre los que se incluye la esgrima, existen numerosas formas de realizar los movimientos que dan lugar a los tocados. De forma ofensiva o defensiva, los movimientos realizados por los deportistas tienen un mismo objetivo: subir un punto en el marcador. En la revisión bibliográfica realizada durante este estudio, se pudo realizar una clasificación de dichas acciones según sean ofensivas, defensivas o contraofensivas. Además, se pudo comprobar la existencia de artículos relacionados con los tipos de acciones, el tiempo y el espacio, y la relación establecida entre estas variables.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El análisis de juego en voleibol es cada vez más importante en voleibol, y es uno de los elementos fundamentales en el alto rendimiento para ganar partidos, así como las herramientas utilizadas para la toma de datos. El objetivo de este trabajo es, a través de los datos obtenidos de la herramienta Data Volley 2007, hacer un estudio de juego de la fase K1 del equipo Feel Volley Alcobendas en todas sus rotaciones, a partir de los datos de recepción, colocación y ataque. Asimismo se muestran los datos de cada una de las jugadoras del equipo en todas las acciones que han realizado en los partidos. El equipo se encuentra actualmente disputando la Superliga femenina, y los partidos que se han tomado para dicho análisis son los 11 primeros correspondientes a la primera vuelta de la temporada 2013/2014. Tras analizar e interpretar los datos, se presentan las conclusiones sacadas del estudio.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Las circunstancias me han decidido a realizar este trabajo, que tiene su origen en motivaciones personales. Así, por haber hecho la especialidad de atletismo y la gran afición que a ella tengo, más el enorme interés que tengo por la biomecánica, vino a mi mente la posibilidad de hacer la tesina sobre biomecánica de atletismo. Con este simple planteamiento concreté a quien orienta este trabajo. Después vino la revisión bibliográfica y las posibilidades en cada especialidad atlética. Quería analizar la técnica de algún movimiento en algunas de las especialidades atléticas, luego la técnica debía de ser determinante del resultado. Haciendo matizaciones sobre esto con el director de tesina determinamos que tenía que ser algún movimiento rápido. Empezó la eliminación de las especialidades, unas por estar ya estudiadas, otras por ser poco determinantes de la técnica, etc. Así hasta quedarme con la especialidad de t riple salto. No obstante en una de las clases de maestría de atletismo que dirige el profesor D. Carlos Álvarez del Villar, el triple salto había sido objeto de discusión biomecánica e hizo que me decidiera definitivamente a realizar el presente trabajo. Había diferentes formas de ejecutar el salto triple y con todas ellas se conseguían buenos resultados. Sobre el tema tenía material para trabajar y por la poca información bibliográfica que había sobre ello me daba la impresión de que era una mina sin explotar. Ahora y cuando el trabajo ya está terminado tengo la impresión de que estoy empezando a aprender la inmensa área que comprende la biomecánica y que el trabajo realizado no es más que la aportación de unos datos para, a partir de ahí. seguir trabajando. Es muy posible que continúe en este campo para futuras investigaciones, ya que como he dicho goza de grandes atractivos para mi. Antes de dar paso a la exposición del trabajo, quiero agradecer la gran ayuda prestada por todos los colaboradores, y muy especialmente al profesor D. Fernando Vizcaíno, quienes con su ánimo, ayuda y orientaciones en los momentos difíciles del trabajo, ha sido posible la culminación del mismo. Agradezco igualmente la colaboración especial de la Real Federación Española de Atletismo, sin cuya ayuda no hubiera siclo posible la realización de las películas.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El baloncesto es una modalidad deportiva de gran exigencia física, por lo que supone un estrés muy elevado para el cuerpo del deportista, y a menudo conduce a lesiones relacionadas con el sobreuso o el contacto con el suelo u otro jugador. De promedio casi la mitad de los jugadores de un equipo de baloncesto tiene alguna lesión durante el transcurso de una temporada y en algunos casos múltiples. En cualquier temporada, la incidencia de lesiones puede ser el mayor condicionante en el número de victorias y derrotas. La tendinopatía rotuliana es una lesión por sobre uso muy común en el baloncesto, el tendón rotuliano es vulnerable a las caídas repetitivas y actividades que conllevan cambios de dirección constantes. El aumento exponencial del número de participantes y el nivel de intensidad en el baloncesto ha supuesto paralelamente un aumento del número de lesiones en todos los niveles, así como una mayor investigación en la prevención y recuperaciones de lesiones. La tendinopatía rotuliana es la segunda lesión más habitual en el baloncesto, únicamente por detrás de los esguinces de tobillo. Existen numerosos estudios científicos que hablan sobre distintos tratamientos y protocolos de recuperación, sin embargo no hay un consenso sobre cuál es el protocolo ideal para su recuperación. Con este trabajo trataré de determinar cuál o cuáles son los protocolos más adecuados para prevenir y tratar esta patología teniendo en cuento la tipología de esfuerzos característicos del baloncesto.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El análisis de la actividad física de un futbolista resulta esencial para determinar sus necesidades específicas dentro de la competición con el objetivo de mejorar el rendimiento. Este estudio pretende analizar las acciones de alta intensidad (>21km/h) que realizan los jugadores del Real Madrid en la temporada 2011/2012 tanto por posiciones como por periodos del encuentro. Los 13 sujetos estudiados en la temporada fueron divididos en tres grupos, defensas, medios y delanteros para su posterior estudio. Los resultados del estudio corroboran lo estudiado anteriormente por otros autores, realizando mayor número de acciones y mayores distancias recorridas en las primeras partes que en las segundas. Las conclusiones muestran como los esfuerzos de cada jugador corresponden con la posición que ocupen en el campo y el sistema de juego de cada entrenador.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo marcado en la realización del TFG ha sido el análisis de las acciones ofensivas de El Pozo de Murcia F.S a través de unos indicadores que indican el rendimiento del equipo en porcentajes. Los partidos estudiados han sido los cuartos de final, semifinal y final de la Copa de España 2013 que se disputó en Madrid. Estos partidos fueron grabados y mediante el análisis observacional se completó una plantilla Excel todos los parámetros que se estipularon. Una vez obtenidos los datos de cada partido y realizados los diferentes porcentajes que autores estudiados estudiaron previamente, se procedió a la realización del análisis estadístico a través del programa SPSS. En este análisis se realiza una comparación de todos los indicadores ( en comparación con el número de posesiones, con el éxito de las mismas, y con la zona en la que finalizan e inician). Finalmente, se procede a la realización del estudio comparativo entre los resultados mostrados por los estudios de los autores citados y los resultados obtenidos en este trabajo.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El sentido propioceptivo es el encargado de informar al organismo de la posición de los músculos, así como de manejar sus tensiones y reconocerlas. Dos componentes importantes de la propiocepción son la coordinación y el equilibrio. Este trabajo tenía como objetivo conocer si el entrenamiento propioceptivo podría producir alguna mejora en los judocas y establecer cómo podría introducirse durante los entrenamientos de estos deportistas. Durante su proceso se buscó información general relacionada con el tema, así como artículos específicos para este deporte y se realizaron entrevistas a entrenadores y preparadores físicos que ya lo habían empezado a utilizar. Al final se concluyó que el rendimiento y el aprendizaje de los judocas mejora visiblemente y que el entrenamiento propioceptivo debe introducirse tanto en la parte de preparación física como en la específica de judo en tatami.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La principal función del siguiente trabajo es facilitar el proceso de diseño de un programa de entrenamiento de fuerza para nadadores, mediante la exposición de los diferentes aspectos a tener en cuenta en dicho proceso, y la propuesta de un ejemplo de programación. El trabajo de fuerza forma parte integrada del entrenamiento de nadadores para diferentes edades y niveles, pero por las características especiales en las que se desarrolla este deporte, se hace preciso un conocimiento amplio del entrenamiento de esta cualidad, con el objetivo de conseguir la mejor transferencia en el agua, y por tanto, posteriormente, en el rendimiento deportivo.