546 resultados para Jardins publicos


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El embarazo en la adolescencia es un problema que no solamente cambia el futuro de la joven adolescente, sino el de su familia y hasta el de la sociedad. Muchos estudios establecen que son los factores socioeconómicos la causa de la mayor morbimortalidad encontrada en madres adolecentes y sus hijos. En este trabajo planteamos que más que estos factores, es la edad meterna lo que influye en nuestro medio al igual que otros factores psicosociales. Se estudiaron 250 embarazadas adolescentes y 250 adultas procedentes de dos hospitales públicos, escogidas al azar durante un año. Al ingreso para el parto, se les aplicó un cuestionario mediante entrevista y se les examinó fisicamente. También se examinó al recién nacido. Se relacionaron los factores de riesgo descritos en la literatura médica y encontrados en las embarazadas [que en nuestro estudio afectaron por igual a las madres adolescentes y a las madres adultas] con la morbimortalidad neonatal y materna, determinándose mayor afectación entre las adolescentes y sus hijos. Más que los factores de riesgo socieconómicos fueron los biológicos los que se identifican como causa de los efectos negativos encontrados. Los aspectos psicosociales no tuvieron resultados significativos. Finalmente podemos decir que admás de los factores de riesgo biológicos, la edad materna influyó en los resultados de morbimortalidad neonatal y morbilidad materna encontrados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En 500 mujeres hasta 15 años posmenopáusicas, en los hospitales "Vicente Corral Moscoso", "Militar" y "I.E.S.S." de la ciudad de Cuenca, se realiza densitometría periférica en antebrazo para diagnosticar tempranamente pérdida de masa ósea y establecer los probables factores de riesgo relacionados con la osteoporosis. Se observa 28 por ciento [140] mujeres con DMO normal, 50.6 por ciento [253] osteopénicas y 21.4 por ciento [107] osteopénicas. Se evidencia, entre factores de riesgo, que a mayor edad, menor peso y talla, la DMO es menor [p menos 0.001], y mientras más años de postmenopausia han transcurrido, menor es la DMO. Con referencia al estilo de vida, vemos que las mujeres que realizan ejercicio físico regular y las que incluyen en su dieta cantidades adecuadas de calcio, tienen una mayor DMO. En este grupo de estudio, el 21.4 por ciento [107] de mujeres padecen de osteoporosis. El riesgo de esta patología aumenta con la edad y los años de postmenopausia; la actividad física regular, así como una mayor ingesta de calcio son protectores contra la osteoporosis. Estas mujeres son más delgadas y de menor estatura

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se realizó un estudio clínico descriptivo en pacientes sometidos a histerectomía abdomina en el Hospital Vicente Corral Moscoso [MSP] y José Carrasco Arteaga [IESS] de la ciuda de Cuenca durante el año 1995, con el fin de averiguar la eficacia de la administración profiláctica de ampicilina + Sulbactam con una dosis de 4.5 gramos: 1.5 gramos una hora antes del acto quirúrgico, 1.5 gramos a las 6 horas a las 12 horas, en comparación con la administración de ampicilina, luego del acto quirúrgico, en dosis de 1 gramo cada 6 horas por vía venosa las primeras 24 horas y luego vía oral, durante 7 días. Para el efecto se conformaron 2 grupos de 30 pacientes cada uno, a las cuales se administró en el grupo "A" ampicilina + sulbactam, y al grupo "B" ampicilina solo luego del acto quirúrgico, como se explica anteriormente. Antes de la cirugía y hasta 72 horas luego del acto quirúrgico, como se explica anteriomente. Antes de la cirugía y hasta las 72 horas luego del acto quirúrgico se realizaron controles hematológicos Biométricos, control de signos vitales y del aspecto de la herida incisional los mismos que fueron seguidos hasta el acto día de la cirugía, Se concluyó que no existe una diferencia significativa, en cuanto a los resultados obtenidos, en los dos grupos ya que la diferencia esta en la bacteriuria asintomática encontrada en dos pacientes que recibieron ampicilina. A pesar de que existe estudios que señalan que da igual administrar o no profilaxis antibiótica, nosotros recomendamos la instauración de la misma debido a las condiciones de asepsia y antisepsia de nuestro servicio hospitalario. Recomendamos también realizar estudios comparativos entre pacientes que acuden a servicios de ginecología con diferentes calidades de atención; así como en mujeres que son sometidas a otros procedimientos ginecológicos con resolución quirúrgica, se consigna las fuentes de biliografía actualizada

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertação apresentada à Escola Superior de Educação de Santarém para obtenção do grau de mestre em Ciências de Educação na especialização de Supervisão e Orientação Pedagógica

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio trata de demostrar que una dosis de 220 mg de lidocaína + 100mcg de fentanyl para anestesia epidural en cesaria es suficiente para la intervensión y proporciona mejor estabilidad hemodinámica, menor toxicidad materno fetal y por consiguiente disminución de efectos secundarios. Realizamos un estudio clínico controlado en dos grupos de 50 pacientes cada uno. El grupo A recibió lidocaína + fentanyl y el grupo B recibió unicamente 400 mg de lidocaína. Las variaciones hemodinámicsa del grupo A fueron menores reflejadas en las mediciones de tensión arterial tanto sistólicas como diastólicas, con diferencia estadísticamente significativas [ p menor 0.05]. En los valores de frecuencia cardíaca y saturación parcial de oxígeno arterial medida por oximetría de pulso no hubieron diferencias significativas. El grupo B tuvo mayor incidencia de escalofrío y somnolencia [p menor 0.05]. En la paciente obstétrica debe disminuírse la dosis de anestesia local al máximo a condición de conseguir el efecto esperado para la intervención. La asociación de un opioide como el fentanyl porporciona resultados muy alentadores

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de comparar respuesta clínica a la hidroxicloroquina, sulfasalazina y metrotexato en tres grupos de pacientes en un período de doce meses. Se realiza un ensayo clínico controlado a 93 pacientes adultos, clase funcional I-II, de ambos sexos, en tres grupos de 31 pacientes cada uno seleccionando aleatoriameste: grupo A recibió metrotexato a 7.5 mg/semana; grupo B recibió sulfasalazina 2 g/día; y grupo C hidroxicloroquina 400 mg/día. Se evaluó la respuesta terapeútica cada tres meses por el lapso de un año. Resultados: utilizando los índices de Pincus y Ritchie se detectó mejoría clínica en los tres grupos, pero las diferencias encontradas en el grupo que recibió metrotexato fueron estadísticamente significativas respecto de los dos grupos (p menor que 0.05). Según los criterios de remisión en el grupo de metrotexato hubo mayor disminución de la rigidez articular y dolor (p= 0.03) y fatiga (p=0.006) desde el tercer mes de tratamiento. La disminución de la VSG fue mayor en respuesta al metrotexato a pesar de que las diferencias no fueron significativas. Conclusiones: las terapiras modificadoras del curso de la AR parecen ser mejores que el esquema piramidal. El metrotexate sigue siendo de elección como fármaco único o combinado

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Relatório de Estágio apresentado à Escola Superior de Educação de Paula Frassinetti para obtenção do grau de Mestre em Educação Pré-Escolar

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El calcio es el mineral que más abunda en el cuerpo humano y se necesita en cantidades importantes ya que tiene muchas propiedades, siendo más conocido por nutrir los huesos. Objetivo: conocer y establecer la ingesta de calcio en mujeres posmenopáusicas con osteoporosis que acudan a los hospitales Vicente Corral y José Carrasco de la ciudad de Cuenca. Materiales y Métodos: se realizó un estudio de tipo descriptivo. La muestra correspondió a 108 mujeres posmenopáusicas con osteoporosis que acudieron a los hospitales Vicente Corral y José Carrasco . Se evaluó la ingesta de calcio en los alimentos consumidos diariamente por cada paciente mediante una encuesta de recordatorio de 24 horas validada durante 3 días; previamente se determinó la osteoporosis en las pacientes postmenopáusicas a través de una densitometría axial y femoral. Para el análisis estadístico se utilizó el programa FP2 y el software SPS y se describieron medidas de tendencia central, diferencias de medias, porcentajes. Resultados: 97.32% de mujeres posmenopáusicas con osteoporosis presentaron una deficiente ingesta de calcio. El promedio de calcio ingerido fue 530.18 mg/día, cifra menor a lo recomendado por la OMS, mientras que el 1.79% de las personas encuestadas ingerían calcio en cantidades normales y el 0.89 % de las personas presentaron un consumo alto. El 65.18% perteneció a una condición socioeconómica media alta y 46.43% presentó un estado nutricional adecuado. Conclusión: En el presente estudio existió un predominio de mujeres Posmenopausicas con osteoporosis con ingesta inferior a 1200mg/día de calcio en pacientes que acuden a la consulta de los hospitales Vicente Corral y José Carrasco . AU

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

As crianças são muito sensíveis a qualquer mudança no meio familiar ou social. O modo como apreendem, vivenciam e exprimem emoções ou sentimentos, em interacção com o meio - pais, professores e colegas determina, em muito, o seu desenvolvimento, nomeadamente a nível cognitivo, emocional e social. Nesta investigação averiguámos as representações sociais dos sentimentos, em particular da alegria e da tristeza, entre crianças com 5 e 6 anos, de ambos os sexos, que frequentam Jardins de Infância em Lisboa. Enquadrámos teoricamente a investigação na teoria das Representações Sociais (e.g. Moscovici,1976). Os dados foram recolhidos através de desenhos e por associação livre de palavras, a questões colocadas individualmente às crianças, e tratados através de AFO. Os resultados revelaram bastante acerca dos sentimentos das crianças, o que também nos estimula a reflectir sobre o modo mais cuidado para actuar com elas, contribuindo para o seu bem-estar psíquico e social, e aprendizagem. ABSTRACT; Children are deeply sensitive to any change in the family or social environment. The way in which they perceive, experience, and express emotions or feelings when interacting with the environment - parents, teachers, and fellow students - largely determines their development namely on a cognitive, emotional and social level. This research examines the social representations of feelings, particularly of joy and sadness, among children aged 5 and 6 years old, of the both sexes, and attending Kindergartens in Lisbon. On a theoretical perspective, the empirical research is framed on the Social Representations theory (e.g., Moscovici,1976). The data was gathered using drawings and free association, from questions individually made to the children, and examined through FCA2. The results showed quite a lot about the feelings of the children, which also leads us to reflect on the most careful way to act with them, as to contribute to their psychic and social well being, as well as their learning

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

O conhecimento das emoções tem vindo a ser considerado fundamental para um melhor relacionamento com os pares, mais sucesso em desenvolver atitudes positivas na adaptação à escola e rendimento académico. Este estudo, descritivo, transversal e correlacional possui como objetivo avaliar a capacidade de perceber, expressar e valorizar emoções das crianças em idade pré-escolar e ainda, relacionar esses resultados com critérios externos, acerca da adaptação pessoal e social das crianças. A amostra é constituída por 374 crianças com idades compreendidas entre os 3 e os 6 anos, que frequentam jardins-de-infância ou unidades de educação pré-escolar pública e privada da Região Autónoma da Madeira (RAM) e 26 educadoras. Os instrumentos utilizados para a recolha dos dados foram: um teste para avaliar a capacidade de perceber, expressar e valorizar emoções das crianças em idade pré-escolar designado PERCEVAL-v. 2.0, e um questionário para conhecer a perceção das educadoras sobre diversas questões relacionadas com a adaptação social e pessoal das crianças. Os resultados demonstram que as crianças na idade pré-escolar identificam com maior facilidade as emoções de alegria e de tristeza; relativamente ao género indicam diferença estatisticamente significativa com vantagem para as raparigas, apenas na subescala perceção de emoções primárias, a identificarem as emoções mais corretamente que os rapazes; em relação ao tipo de escola mostram diferença significativa somente na subescala perceção e valorização de emoções primárias, com scores mais elevados nas crianças do ensino privado, que expressam melhores resultados; mostram que conforme a idade das crianças aumenta, a percepção das emoções também aumenta; revelam correlações estatisticamente significativas e positivas entre a percepção e valorização de emoções básicas com a adaptação, controlo, rendimento e aceitação, e negativa com a conflitividade. Conclui-se a importância do desenvolvimento da capacidade de perceber, expressar e valorizar as emoções na idade pré escolar para uma harmoniosa adaptação psicossocial.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Âmbito: Projeto “Crescer com a Música” Câmara Municipal do Porto Coordenação Científica: Irene Cortesão Costa Equipa de Investigação: Liliana Teixeira da Silva, Mafalda Bessa, Maria Teresa Palmares Equipa técnica: Catarina Martinho, Inês Moreira Ribeiro, Lídia Rosa, Liliana Teixeira da Silva, Mafalda Bessa,  Mafalda Pereira, Maria Melo Corrêa, Maria Teresa Palmares, Mónica Cunha, Vera Pinto, Virgínia Perez Imagens: Abertura oficial do projeto, “Crescer com a Música”, 2015 Ilustrações: Walter Almeida Design: Edgar Sprecher

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Com: Regulamento da Imprensa Official, 1897 -- Regulamento da Secretaria Geral do Estado, 1898 -- Regulamento da força publica, 1896 -- Regulamento da Repartição de Obras Publica Terras, Minas e Colonisação do Estado de Sergipe, 1895 -- Regimento das custas juficiarias, 1894 -- Regulamento do Monte-Pio dos empregados publicos do estado de Sergipe, 1892 -- Decreto n. 9.885 de 29 de fevererio de 1888 da regulamento para o processo executivo fiscal, 1914 -- Regulamento da instrucção publica da provincia de Sergipe -- Regulamento da instrucção publica do 1º de setembro 1858 -- Regulamento para a exposição nacional de 1866.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Com: Regulamento da Imprensa Official, 1897 -- Regulamento da Secretaria Geral do Estado, 1898 -- Regulamento da força publica, 1896 -- Regulamento da Repartição de Obras Publica Terras, Minas e Colonisação do Estado de Sergipe, 1895 -- Regimento das custas juficiarias, 1894 -- Regulamento geral da Instrucção Publica do Estado de Sergipe, 1893 -- Regulamento do Monte-Pio dos empregados publicos do estado de Sergipe, 1892 -- Decreto n. 9.885 de 29 de fevererio de 1888 da regulamento para o processo executivo fiscal, 1914 -- Regulamento da instrucção publica do 1º de setembro 1858 -- Regulamento para a exposição nacional de 1866.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El afán que mueve a nuestro libro, La ciudad es esto, es el de recordarnos que el sistema en el que estamos inmersos, el fenómeno del que dependemos vitalmente, el objeto que construimos a diario y que nos construye, es, paradójicamente, el gran desconocido, el que mayor extrañeza nos produce, el que menos se cuestiona en nuestro diario vivir. Por esta razón, La ciudad es esto no es más que un intento de mirar, medir y entender aquel milagro humano, la creación fabulosa, que tiene la forma de una construcción espacial y relacional colectiva, en la que vivimos la gran mayoría de la población humana: la ciudad compleja. Con este, aparentemente sencillo pero profundamente arduo, objetivo, presentamos una experiencia de generación de un sistema de indicadores que midan la sustentabilidad urbana en ciudades ecuatorianas. Pretendemos con él recoger la complejidad de la ciudad y construir un índice que permita medir su sustentabilidad; y, paralelamente, mostrar la dimensión espacial de los resultados para comparar los diversos tejidos urbanos. Cuando hablamos de sustentabilidad urbana nos referimos a una serie de aspectos que se entrelazan entre sí. Consideramos que esta temática se debe abordar desde una perspectiva inter, multi y transdisciplinar que permita una mejor comprensión de la realidad y de las posibilidades de mejora de la ciudad. Para aclarar el concepto partimos del hecho de que la ciudad es una creación humana y, por tanto, es parte de la naturaleza, como lo es un panal de abejas y tan originaria como un termitero. La actividad transformadora y creadora del ser humano es totalmente válida al igual que la de otras especies, siempre que respete la capacidad del planeta y no limite el derecho de ninguno de los otros seres vivos, incluyendo, obviamente, a otros miembros de su misma especie. Con este primer libro de la Serie Ciudades Sustentables, queremos inaugurar una línea editorial que nos permitirá compartir las reflexiones que hemos llevado (y seguiremos llevando) adelante en el Grupo Ciudades Sustentables – Llactalab que es parte del Departamento Interdisciplinario de Investigación en Espacio y Población de la Universidad de Cuenca. Consideramos que solo comunicando nuestras dudas, nuestras preguntas, y, por qué no, también nuestras incipientes certezas, lograremos cumplir nuestra meta de incidir en la construcción de una ciudad buena, amigable, humana y sustentable.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El lector encontrará en este texto una serie de elementos para comprender y entender una teoría de públicos y de la opinión pública, así como sobre lo público y lo privado en la perspectiva de la comunicación. Esta nueva entrega ha sido revisada y ampliada en algunos apartes y se ha incorporado un nuevo capítulo sobre la comunicación pública, la comunicación política y la democracia. En la parte final del texto se propone una necesaria reconstrucción y reivindicación de lo público, la cual precisa de la participación de cada uno de los actores sociales y, como parte de una utopía del autor, se propone la consolidación de una sociedad de públicos. El proyecto de país que precisa Colombia y muchos de la región requiere de la creación de una sociedad de públicos y no de una sociedad de masas. Comunicar, interactuar, tejer redes sociales, crear vínculos solidarios y cooperativos son prioridades para lograr el proyecto de país aún inconcluso.