999 resultados para Instituto de Segunda Enseñanza de León


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

In the present paper four species of genus Archytas Jaennecke, 1867, are studied and figured in detail: Archytas incertus Macq. (= Pseudoarchytas brasiliensis Towns), Archytas marmoratus Towns. (= Archytas pilifrons Sch.) and Archytas chilensis Curran. A new species Archytas travassosi is described from Angra dos Reis, Brazil. The material studied is deposited in the following collections: Instituto Oswaldo Cruz, Escola Nacional de Veterinária, Departamento de Zoologia da Secretaria de Agricultura do Estado de São Paulo and Departamento de Defesa Sanitária Vegetal, Brasil.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudamos as alterações ultra-estruturais dos hepatócitos na forma aguda, toxêmica, da esquistossomose, em cinco pacientes, membros de uma mesma família infectados em idênticas condições em um córrego existente próximo da lagoa de Pampulha, em Belo Horizonte (MG), e não tratados especificamente para a esquistossomose. Este estudo confirma os dados obtidos em trabalho anterior, em sete pacientes infectados no Município de Sabara (MG). Nos cinco casos, as alterações ultra-estruturais foram inespecíficas, pouco acentuadas, embora mais intensas do que as observadas anteriormente, e se caracterizaram sobretudo pelas modificações das organelas citoplasmáticas, explicando o freqüente encontro de células claras a microscopia óptica. A identificação de alguns granulomas a microscopia eletrônica permitiu verificar que estes mostram, no exstudato, granulócitos eosinófilos, macrófagos, plasmócitos, células epitelióides e mastócitos. Entre as células havia material amorfo e finos feixes de colágeno.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Informe de investigación realizado a partir de una estancia en el Instituto de Tecnologia Didattiche, Italia, entre febrero y abril del 2007. El objetivo ha sido realizar un estudio de caso, considerado ejemplar en lo referente al desarrollo de una innovación curricular mediante la integración de las TIC en una universidad italiana. La realización de un nuevo estudio de caso en un contexto universitario diferente al del contexto catalán resultó relevante al permitir contrastar los resultados obtenidos a partir de los estudios ya realizados en la UAB. De esta manera, se distinguen mejor los aspectos intrínsecos al uso de la tecnología en relación a la innovación curricular, de aquellos producto de contextos particulares (...)

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Rhodnius ecuadoriensis is the second most important vector of Chagas Disease (CD) in Ecuador. The objective of this study was to describe (and compare) the life cycle, the feeding and defecation patterns under laboratory conditions of two populations of this specie [from the provinces of Manabí (Coastal region) and Loja (Andean region)]. Egg-to-adult (n = 57) development took an average of 189.9 ± 20 (Manabí) and 181.3 ± 6.4 days (Loja). Mortality rates were high among Lojan nymphs. Pre-feeding time (from contact with host to feeding initiation) ranged from 4 min 42 s [nymph I (NI)] to 8 min 30 s (male); feeding time ranged from 14 min 45 s (NI)-28 min 25 s (male) (Manabí) and from 15 min 25 s (NI)-28 min 57 s (nymph V) (Loja). The amount of blood ingested increased significantly with instar and was larger for Manabí specimens (p < 0.001). Defecation while feeding was observed in Manabí specimens from stage nymph III and in Lojan bugs from stage nymph IV. There was a gradual, age-related increase in the frequency of this behaviour in both populations. Our results suggest that R. ecuadoriensis has the bionomic traits of an efficient vector of Trypanosoma cruzi. Together with previous data on the capacity of this species to infest rural households, these results indicate that control of synanthropic R. ecuadoriensis populations in the coastal and Andean regions may have a significant impact for CD control in Ecuador and Northern Peru.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

A lo largo de esta investigación se describirá de forma exploratoria cómo se está enseñando actualmente la creatividad publicitaria en las universidades españolas en contraposición con las universidades estadounidenses. El motivo para elaborar esta comparación es simple: una investigación muy similar ya se ha llevado a cabo en Estados Unidos. Tras considerar otros enfoques metodológicos, llegó a nuestras manos un artículo publicado en el Journal of Advertising Education. En este artículo se llevaba a cabo un anàlisis de contenido de los temarios de las asignaturas de creatividad de una muestra de las universidades estadounidenses. La investigación, llevada a cabo por Mark Stuhlfaut y Margo Berman (2009) presenta una metodología muy clara y sólida que por sus características invita a ser replicada en otro campo o, como es el caso, en otro país. Así pues, siguiendo los pasos metodológicos marcados por Stuhlfaut y Berman, se presenta una réplica de su investigación Pedagogic Challenges: The Teaching of Creative Strategy in Advertising Courses7 y se estudia la enseñanza en materia creatividad publicitaria en la universidad española analizando los temarios de las asignaturas de creatividad. El trabajo se divide en dos partes. La primera consiste en una revisión bibliográfica para determinar el estado de la cuestión de los estudios universitarios de publicidad y, más concretamente, de la materia de creatividad publicitaria. La segunda parte es la réplica del estudio la cual conlleva el análisis de contenido de los temarios obtenidos y la consiguiente comparación entre los resultados obtenidos con los publicados por Stuhlfaut y Berman (2009).

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La segunda reunión del panel de expertos continua sus estudios sobre recursos pesqueros tomando como tema principal la anchoveta peruana. Esta investigación considera el trabajo realizado el año anterior en su primera reunión.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Evalua los resultados del trabajo del Panel de acuerdo con los términos de referencia: actualizar la evaluación y estimar el estatus del stock de la merluza peruana, evaluar el stock desovante y la ojiva de madurez, proponer una cuota para el año 2004, revisar los datos de los cruceros para determinar si existe merluza fuera del área geográfica muestreada, proveer proyecciones del rendimiento y desarrollo del stock bajo esquemas pesqueros apropiados para la merluza peruana.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La primera parte presenta los avances logrados en el Proyecto Multinacional de Productividad de las Aguas Costeras frente al Perú que el IMARPE llevó a cabo con la OEA. La segunda parte analiza el mesozooplancton en forma integral y lo descompone en los elementos que lo constituyen, incidiendo especialmente en los dominantes y/o los que determinan o influyen en las grandes fluctuaciones del plancton total.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta las características de los trabajos experimentales desarollados con el fin de determinar la magnitud posible de captura de peces con el equipo hidroacústico, arrastres de comprobación y la pesca a nivel industrial.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan los resultados de la Segunda Encuesta Estructural de la Pesquería Artesanal Peruana en el Litoral (II ENEPA), ejecutada por el IMARPE entre octubre del 2003 y mayo del 2005, y los resultados del Análisis de Cobertura de embarcaciones realizado en abril del 2009.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente informe es el primero de una serie de informes sobre los resultados, análisis, conclusiones y discusión de la Segunda Encuesta Estructural de la Pesqueria Artesanal en el Litoral Peruano (II ENEPA). Tiene por finalidad facilitar al sector pesquero de un conocimiento actualizado de la pesca artesanal.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe la situación actual de la formación universitaria en Biblioteconomía y Documentación en España y las tendencias a considerar a corto y medio plazo para asegurar que las titulaciones de biblioteconomía y documentación sigan manteniendo una presencia notable en la universidad española. En la primera parte del texto se describe el estado actual de la formación universitaria en todos los ciclos (diplomatura, licenciatura y tercer ciclo), y también la presencia de la biblioteconomía y documentación en otras titulaciones. Se destacan especialmente los problemas relacionados con el descenso del número de matriculaciones. En la segunda parte se hace incidencia las orientaciones que se consideran clave para mantener las titulaciones al máximo nivel: internacionalización, enseñanza a distancia, e integración o convergencia con la archivística. Finalmente, en las conclusiones se destaca la necesidad de planificar adecuadamente la diplomatura y la licenciatura y en la importancia de establecer mecanismos de cooperación interuniversitaria, y también entre las universidades y las asociaciones de profesionales, y las organizaciones públicas y privadas.