993 resultados para INDUSTRIA AZUCARERA – PRODUCTOS DERIVADOS


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

O objetivo deste trabalho foi identificar marcadores moleculares relacionados à resistência do cafeeiro (Coffea arabica) à ferrugem (Hemileia vastatrix). Foram identificadas sequências de DNA potencialmente envolvidas na resistência do cafeeiro a doenças, por meio de análise "in silico", a partir das informações geradas pelo Projeto Brasileiro do Genoma Café. A partir das sequências mineradas, foram desenhados 59 pares de iniciadores para amplificá-las. Os 59 iniciadores foram testados em 12 cafeeiros resistentes e 12 susceptíveis a H. vastatrix. Vinte e sete iniciadores resultaram em bandas únicas e bem definidas, enquanto um deles amplificou fragmento de DNA em todos os cafeeiros resistentes, mas não nos suscetíveis. Esse marcador molecular polimórfico amplificou uma região do DNA que corresponde a uma janela aberta de leitura parcial do genoma de C. arabica que codifica uma proteína de resistência a doenças. O marcador CARF 005 é capaz de diferenciar os cafeeiros analisados em resistentes e susceptíveis a H. vastatrix.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

O objetivo deste trabalho foi avaliar o efeito da adição de linhaça‑dourada e derivados sobre os teores de colesterol e a oxidação lipídica em hambúrguer bovino. Foram elaborados hambúrgueres com 5,0% de óleo, ou farinha, ou sementes de linhaça‑dourada, além de uma formulação‑controle (sem adição de linhaça ou derivados). Os hambúrgueres foram mantidos congelados, a ‑18ºC, por 90 dias. Determinou-se o teor de colesterol e a estabilidade oxidativa dos produtos crus e grelhados. Os menores teores de colesterol foram observados nos produtos com óleo de linhaça. No entanto, a adição de linhaça e derivados aumentou a oxidação lipídica em hambúrguer bovino (maiores valores de malonaldeído), após o armazenamento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Es presenta un model de negoci de venda per Internet d’ aliments típics espanyols orientat principalment a les persones que han emigrat del nostre país. El motiu que dona lloc a aquest projecte no es altre que el constant increment de espanyols que decideixen buscar oportunitats fora del país, cosa que suposa una oportunitat de negoci. Per comprovar la sostenibilitat del projecte, es realitzarà un anàlisi de totes aquelles variables externes que pugin intervenir i afectar al desenvolupament de la activitat així com un estudi de mercat, un pla estratègic i un estudi financer que serveixi per assentar les bases d’un negoci que sens dubte està ple d’oportunitats.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se considera existente una Unidad Industrial Agraria de Matadero y Sala de Despiece Anexa que consecuencia de los incrementos de matanza y despiece precisa una nueva instalación de depuración de sus aguas residuales, dado que las actuales han quedado obsoletas y no permiten alcanzar los límites de vertido que impone la legislación vigente. Se redacta el presente proyecto en base a la solicitud de la licencia de obras del Proyecto de Instalación de Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) con capacidad de tratamiento de 1200 m3/día, que posteriormente se justifica. Dicho proyecto se contempla como un cambio no sustancial dado que se plantea como la sustitución de los equipos actuales de depuración por nuevos equipos que permitan adecuarse a las nuevas condiciones de vertido, mucho más estrictas que las autorizadas actualmente, sin que ello provoque ninguna modificación significativa en los aspectos ambientales y de definición de la actividad principal (matadero y Sala despiece) ya perfectamente legalizada desde el año 1990. Es fundamental indicar que se actúa sobre los equipos de depuración de aguas y tratamiento de fangos, siendo por tanto una sustitución sumamente positiva y que no implica un incremento en los residuos generados sino todo lo contrario. Por parte de Avícola del Pla. se proyecta la nueva EDAR en terrenos de su propiedad que dispone en las parcelas núm. 40 y 41 del polígono 08 de Bellvís.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El Projecte forma part d’un estudi plurianual, en el que participen l’ETSEA UdL, el centre UdL - IRTA de R+D i les empreses INDULLEIDA, S.A. i LAB FERRER. Es tracta d’un projecte INIA de R+D el qual es centra en l’estudi i desenvolupament de diferents estratègies de reg i de diferents estratègies d’adobat nitrogenat. El present PFC es centra en l’estudi de les estratègies de reg. D’aquesta manera s’estableixen 3 tractaments diferents de reg (un tractament de reg complert i dos tractaments de reg deficitari controlat) i s’estudia la resposta del cultiu en relació a la producció i qualitat del fruit.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Desde hace algunos años, el sector del vino ha ido cambiando su estrategia comercial, tanto por la evolución de los años como por las necesidades del mercado. A partir de la década de los sesenta, el sector se ha caracterizado por la formación de excedentes, y en este contexto, tanto el marketing como el mercado necesitaban un giro renovador. La causa principal de dicha situación ha sido el descenso acusado del consumo en los países tradicionalmente productores de vino (Italia, España, Francia, etc.) y a un aumento no proporcional en los países no productores (EEUU, China, Países sudamericanos, etc.). En los primeros, lo que hoy en día se valora y se paga es la calidad de los productos, en los segundos en cambio, los nuevos formatos y los derivados del vino han tenido gran aceptación. De esta manera, se puede afirmar que hay nichos de mercado en el mundo del vino en pleno auge y con mucho potencial de éxito. En la gran mayoría de los países de la Unión Europea, los cuales lideran las estadísticas de consumo de esta bebida, donde situamos a España, se da el caso de que cada vez es más demandado el vino de calidad, cuidadosamente elaborado, frente al vino de mesa. En ello influye el modo de vida, las costumbres culinarias y la cultura tan arraigada que vive el país alrededor de una bebida que, tiene mucha historia y que en muchos casos, se considera algo casi sagrado. Por otro lado, el modo y el ritmo de vida de otros países es totalmente diferente, y la percepción que tienen hacia el vino no es igual. Por ello, se han creado nuevos formatos y bebidas que han sido una revolución en muchas partes del planeta.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente Memoria, así como los planos y demás documentos que integran éste Proyecto, tienen por objeto describir y valorar las diferentes unidades de obras e instalaciones, necesarias para la edificación de una Nave Industrial ubicada en las Parcelas C-1 y C-2 del Polígono Industrial Portalada II de Logroño (La Rioja), dedicada a la elaboración y comercialización de las piezas de jamón curado, con una producción anual de 52.000 piezas de jamón. En todo momento se tendrá en cuenta la calidad higiénica del producto, de las instalaciones y del personal a lo largo de todo el proceso, ya que es un factor fundamental en las industrias alimentarias.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo es una reflexión sobre las pautas de localización industrial,con una especial referencia a la industria de la economía catalana. En el estudio se realiza una revisión de los principales factores explicativos de la localización y aglomeración industrial defendidos por las teorías de la localización. Con estos argumentos de base, posteriormente el análisis se aplica a una división de catorce grandes sectores industriales catalanes. El objetivo es llegar a conclusiones acerca de si los sectores en los que la industria catalana muestra mayor grado de especialización son también aquellos que, a tenor de los principales factores que inciden en la localización industrial, tienen mayor riesgo de sufrir futuras deslocalizaciones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo analiza la intensidad comercial de los sectores industriales catalanes durante el periodo 1987-2001 en relación a los dos principales mercados de destino: el resto de España y la UE, con la finalidad de determinar sus capacidades y potencialidades. El estudio ha detectado, en primer lugar, que dicha intensidad aún sien- do superior con el resto de España se ha intensificado en mayor medida con los países de la UE. En segundo lugar, que el principal factor explicativo no es la existencia de una complementariedad entre la demanda de importaciones de estos territorios y la oferta de exportaciones catalanas, sino la existencia de elementos ligados con la proximidad geográfica y/o cultural, lo cual muestra que, en conjunto, la industria catalana sigue refugiándose en estos mercados. A nivel sectorial, los sectores que han aplicado la estrategia de incrementar la complementariedad comercial son los que muestran mayores potencialidades para ampliar su cuota de mercado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo intentamos comprobar, entre otros factores, la configuración de medios innovadores a escala local, donde se forma una red de empresas, se aplica un saber tradicional, una cultura y un capital social que se adapta perfectamente a los mercados internacionales más competitivos. Concretamente, el municipio objeto de estudio, A Estrada (Pontevedra), presenta un desarrollo económico apoyado en la fabricación de muebles.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La industria textil y de la confección ha experimentado en Galicia un muy notable proceso de expansión en las últimas décadas. Esta actividad se localiza de modo específico en determinadas localidades y espacios, donde se configuran sistemas productivos locales, mientras en el resto su presencia es más débil. Otra de las características del sector es el contraste existente entre dos modelos empresariales: el vinculado al grupo multinacional Inditex y aquel asociado a un grupo de empresas de menor entidad, pero de gran capacidad competitiva en los segmentos de calidad asociados al diseño. El presente análisis presenta como objetivos: presentar las estrategias empresariales de los dos mode los productivos existentes, individualizar aquellos factores de carácter socioeconómico y territorial que han favorecido el desarrollo de la actividad e identificar las principales implicaciones territoriales que el sector ha generado en aquellas localidades donde su presencia es más significativa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La STS, 1a, 21.11.2008, objeto de este comentario, plantea a un tiempo la responsabilidad del consumidor, vendedor, fabricante y Administración pública por los daños materiales causados por la explosión de un producto altamente inflamable que había sido vendido a un particular para la desinfección de su vivienda.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En Riegel v. Medtronic Inc. (552 U.S.__2008; February 20, 2008), el Sr. Riegel tuvo que ser sometido a un by-pass como consecuencia de la rotura del catéter, fabricado por Medtronic, con el que su médico le practicaba una angioplastia. A pesar de que el catéter había obtenido la autorización de comercialización de la FDA y cumplía los requisitos de seguridad previstos por el sistema regulatorio federal, el Sr. Riegel y su mujer interpusieron una acción de daños contra Medtronic y no contra el médico- conforme a las reglas de responsabilidad civil objetiva y por negligencia del Common Law neoyorquino. Sin embargo, el Tribunal Supremo federal de los EE.UU., en ponencia del Magistrado Antonin Gregory Scalia, votó, por mayoría de ocho magistrados, rechazar el recurso de la Sra. Riegel y confirmar la sentencia de segunda instancia, desestimatoria de la demanda, porque consideró que la regla de primacía del derecho regulatorio federal sobre seguridad de productos sanitarios [Medical Device Amendments de 1976, 21 U.S.C. Artículo 360k(a)] excluye la aplicabilidad no sólo del derecho regulatorio estatal sobre seguridad de productos sanitarios, sino también del Common Law sobre responsabilidad civil del fabricante.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es estudiar la evolución de los niveles de eficiencia técnica de los principales sectores de la industria manufacturera europea durante el periodo 1987-1996. Para ello se ha aplicado un análisis envolvente de datos (DEA) con la información obtenida de la base de datos BACH de 1996. Los resultados muestran que la eficiencia media de la industria disminuye en este período. Además, no encontra-mos una evidencia clara de que haya habido convergencia en la eficiencia entre las empresas europeas. No obstante, nuestro análisis revela una relación estrecha del ciclo económico con los niveles de eficiencia y con su dispersión.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo analiza y compara, desde la perspectiva analítica del metabolismo social, los usos del suelo y los balances energéticos derivados de estos usos de los sistemas agrarios de cinco municipios de la comarca barcelonesa del Vallès, en dos momentos históricos que ilustran las características y magnitud de las transformaciones que se han producido en los sistemas agrarios catalanes en los últimos 150 años. El primer corte corresponde a mediados del siglo XIX, representativo del funcionamiento de una agricultura orgánica avanzada; el segundo, a finales del siglo XX, representa un sistema agrario industrializado donde la energía fósil y otros inputs externos al sistema tienen una presencia determinante. A partir de los amillaramientos, los censos ganaderos y las cartillas evaluatorias disponibles para los municipios estudiados, y los datos actuales de los censos agrarios, forestales y de rendimientos y aprovechamientos de los distintos productos, se han construido los balances energéticos de los dos periodos analizados. A partir de ellos hemos constatado que en los 150 años transcurridos se ha producido una espectacular pérdida de eficiencia energética y de sostenibilidad de los sistemas agrarios, a pesar de los grandes incrementos de la productividad por hectárea de los diversos cultivos y de la producción ganadería, que se atribuye totalmente al paso de una agricultura orgánica avanzada a unos sistemas agrarios con elevado consumo de combustibles fósiles en forma de carburantes, abonos de síntesis y fitosanitarios y,especialmente, al peso descomunal de la actividad ganadera, desarrollada completamente al margen del territorio.