1000 resultados para Hoteles--Tesis
Resumo:
This work provides a contribution to a better understanding of the trophic ecology of important predators in the Northern Humboldt Current System, the jack mackerel (Trachurus murphyi), the chub mackerel (Scomber japonicus) and the jumbo squid (Dosidicus gigas) by the characterization of the highly variable feeding patterns of these species at different spatiotemporal scales. We provided new knowledge on the comparative trophic behaviour of these species, defined as opportunistic in previous investigations. For that purpose we applied a variety of statistical methods to an extensive dataset of 27,188 non-empty stomachs. We defined the spatial organization of the forage fauna of these predators and documented changes in prey composition according to predators’ size and spatiotemporal features of environment. Our results highligh the key role played by the dissolved oxygen. We also deciphered an important paradox on the jumbo squid diet: why do they hardly forage on the huge anchovy (Engraulis ringens) biomass distributed of coastal Peru? We showed that the shallow oxygen minimum zone present off coastal Peru could hamper the co-occurrence of jumbo squids and anchovies. In addition, we proposed a conceptual model on jumbo squid trophic ecology including the ontogenetic cycle, oxygen and prey availability. Moreover we showed that the trophic behaviour of jack mackerel and chub mackerel is adapted to forage on more accessible species such as for example the squat lobster Pleurocondes monodon and Zoea larvae. Besides, both predators present a trophic overlap. But jack mackerel was not as oracious as chub mackerel, contradictorily to what was observed by others authors. Fish diet presented a high spatiotemporal variability, and the shelf break appeared as a strong biogeographical frontier. Diet composition of our fish predators was not necessarily a consistent indicator of changes in prey biomass. El Niño events had a weak effect on the stomach fullness and diet composition of chub mackerel and jack mackerel. Moreover, decadal changes in diet diversity challenged the classic paradigm of positive correlation between species richness and temperature. Finally, the global patterns that we described in this work, illustrated the opportunistic foraging behaviour, life strategies and the high degree of plasticity of these species. Such behaviour allows adaptation to changes in the environment.
Resumo:
El presente estudio tuvo como objetivo caracterizar la comunidad macrobentónica asociada a la macroalga filamentosa Chaetomorpha crassa, diferenciando la comunidad que habita en los filamentos del parche y en el sustrato subyacente y adyacente al parche, en el submareal somero de la Isla San Lorenzo – Callao. Los muestreos se realizaron en un parche de Ch. crassa ubicado entre los 5 y 7 m. de profundidad, al este de Isla San Lorenzo (12°04’10.6’’ S; 77°13’13.8’’ W - 12°04’12.4’’ S; 77°13’13’’ W), en dos estaciones anuales (invierno y verano) entre los años 2013 y 2015. Los muestreos se distribuyeron cronológicamente de la siguiente manera: agosto de 2013: invierno 1 (I-1), diciembre de 2013: verano 1 (V-1), julio de 2014: invierno 2 (I-2) y marzo de 2015: verano 2 (V-2). En cada muestreo se colectaron muestras de los filamentos de Ch. crassa (AP), el sustrato subyacente al parche (AS) y el sustrato adyacente al parche (C) (n=10). Cada muestra fue procesada en el laboratorio, para la determinacion taxonómica de las taxa y el registro del número de individuos y peso húmedo por taxa. En todas las estaciones, los hábitats estudiados albergaron una gran diversidad y abundancia de especies, siendo los filamentos de Ch. crassa los que presentaron mayor diversidad y abundancia promedio, mientras que el sustrato subyacente al parche de Ch. crassa presentó los menores valores de diversidad y abundancia promedio. Asimismo se encontraron diferencias estacionales en la comunidad macrobentónica del submareal somero de la Isla San Lorenzo, estas diferencias tambien fueron observadas, aunque de manera particular, en la comunidad asociada a los filamentos y al sustrato subyacente al parche de Ch. crassa. Por lo tanto, los resultados sugieren que la macroalga filamentosa Chaetomorpha crassa estaría funcionando como un organismo estructurador de hábitat en el submareal somero de la Isla San Lorenzo. Palabras clave: Chaetomorpha crassa, comunidad macrobentónica, hábitat, diversidad, abundancia, Isla San Lorenzo.
Resumo:
Se presenta un breve diagnóstico de los aspectos ambientales, sociales y económicos del área marino costera de Pisco Paracas, cuya bahía forma parte de la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional de Paracas. A pesar de la importancia y fragilidad del ecosistema, y su proximidad en la zona de amortiguamiento de la Reserva, se ha permitido el asentamiento y desarrollo de diversas actividades extractivas, productivas con el consiguiente incremento en el tráfico marítimo. Diversos programas de vigilancia y seguimiento de entidades públicas o multisectoriales se han realizado en la zona, pero sin un enfoque más integral sobre las interacciones que se dan en un medio tan sui géneris como el medio marino Pisco-Paracas . Se realiza un análisis de la data histórica de los parámetros físico químicos de calidad acuática del período 2000-2010, obtenido principalmente de los programas de seguimiento o evaluación que realiza IMARPE y la empresa PLUS PETROL, contrastándolo con los valores ECA – Categoría 4 (DS 02-2008 – MINAM) a fin de determinar si ellos constituyen indicadores apropiados para determinar el estado real del ecosistema marino costero de Pisco – Paracas. La actual legislación de los recursos hídricos, no es muy clara ni precisa sobre la aplicabilidad para el control de los ECA‟ s en el ámbito marino; esta falta de precisión no contribuye a una vigilancia más eficiente. Con relación a ello, se alcanza una propuesta del sistema de indicadores que incluye parámetro biológico, como la determinación de las floraciones algales nocivas (FAN), episodios recurrentes en Pisco – Paracas; así mismo se introduce el tema de indicadores que midan el cambio en el ecosistema marino, con un enfoque más integral en la zona de Pisco – Paracas tan sujeta a cambios de origen climático
Resumo:
Els objectius d'aquest informe són realitzar un estudi de la tècnica en la digitalització, l'emmagatzematge i l'accés a les tesis doctorals electròniques, per tal de fer una proposta d’organització al Consorci de Biblioteques Universitàries de Catalunya (CBUC). Actualment, tot i que existeixen diverses iniciatives a Europa, és als EUA on la digitalització de tesis doctorals s’ha desenvolupat més amb la creació de la Networked Digital Library for Theses and Dissertation (NDLTD), i ha estat qui ha definit els estàndards en aquest camp. En el següent informe es planteja i es recomana al CBUC l’adhesió institucional a l’NDLTD per poder gaudir de la seva experiència.
Resumo:
El objetivo es determinar las características reproductivas de Platyxanthus orbignyi “cangrejo violáceo”. La población en estudio estuvo constituida por los ejemplares de Platyxanthus orbignyi “cangrejo violáceo” capturados mediante los caballitos de totora en Huanchaco del Departamento de L a Libertad durante el año 2015. La muestra estuvo constituida por 1477 ejemplares, encontrándose 912 (61.75%) hembras y 565 (38.25%) machos, la proporción sexual global favoreció a las hembras con un valor de 2:1; en la proporción sexual a la talla se observó el predominio de hembras en tallas grandes. La talla de primera madurez sexual en hembras fue de 37 mm y en machos 39 mm. La talla de media de madurez sexual en hembras fue de 61 mm y de machos fue de 59 mm. El estadío de madurez sexual V de los ejemplares hembras predominó en el mes de Marzo con un 32.91% y de machos en el mes de Octubre con un 20.22%. El índice gonadosomático presentó variaciones con tendencias diferentes para cada género. El diámetro de los huevos varió de 466 μm (estadio I) a 575 μm (estadio IV). El porcentaje promedio de atresia fue de 8.52%. La fertilidad promedio, para el estadio IV, fue 105 462 huevos.
Resumo:
Esta investigación se realizó para determinar el crecimiento de Platyxanthus orbignyi “cangrejo violáceo” capturados en la caleta de Huanchaco, ubicado en el distrito de Huanchaco, Provincia de Trujillo, Departamento La Libertad, durante el 2015. El objetivo fue determinar el crecimiento de P. orbignyi, la muestra estuvo constituida por 1477 ejemplares procedentes de las capturas que realizan los pescadores artesanales empleando caballitos de totora y trampas denominadas nasas. Estos muestreos fueron mensuales durante el año 2015. La relación entre longitud cefalotorácica (mm) y ancho cefalotorácico (mm) presentó diferencia estadística entre las líneas de regresión de ambos sexos, la relación entre el ancho cefalotorácico (mm) y peso total (g) mostró alometría en el crecimiento de hembras y machos, estadísticamente no se encontró diferencia entre los sexos. Mediante el método de Bhattacharya (1967) modificado por Pauly y Caddy (1985) se establecieron siete estados de muda para las hembras y nueve estados de muda para los machos. Según el criterio de Kurata (1962) se estableció que el crecimiento en ambos sexos es de tipo geométrico retrogresivo. Los parámetros calculados se ajustaron a la ecuación de von Bertalanffy.
Resumo:
Ara que ja ningú qüestiona les publicacions digitals, l'accés obert o els repositoris de tipus institucional o temàtic, cal co-mençar a treballar en els temes de preservació. Som responsables d'assegurar l'accés i l'ús futurs dels documents digitals, hagin nascut en format digital o siguin fruit dels projectes de digitalització. En aquest article es parla sobre la preservació digital i els tipus de continguts, així com els conceptes, tipologies, costos i usos de l'anomenat «núvol». També es mostra un exemple de núvol privat, la preservació de tesis doctorals del TDX i es comenta una experiència de núvol públic, el DuraCloud.
Resumo:
El objetivo de esta editorial es exponer los hitos más importantes acontecidos durante el año 2008, en el que se publicó el volumen 4, los datos de visibilidad y por primera vez los resultados de una encuesta de satisfacción realizada a los autores que han enviado durante 2008 alguna publicación a evaluación. Además, en el anexo se expone la relación de revisores y miembros del Editorial Board que han hecho posible el cuarto volumen de Intangible Capital. También se informa sobre los aspectos que indican el principio de una consolidación de la revista, y la importancia de mantener los principios básicos que dieron origen a esta publicación. Concluimos la editorial animando a directores de tesis, estudiantes de doctorado y autores noveles a enviar sus primeros trabajos a evaluación.The aim of this editorial is to present the most important Intangible Capital milestones of 2008. During the last year, the intangible Capital published its 4th volume, together with information regarding the journal’s visibility and the first results of a satisfaction survey conducted among the authors, who submitted a paper for evaluation. In addition, the annex presents the list of reviewers and the Editorial Board members who have enabled the publication of the fourth volume of the Intangible Capital. This editorial also provides information regarding the aspects that indicate the beginning of the journal’s consolidation, and the importance of maintaining the basic principles that gave rise to this publication. The editorial concludes by encouraging PhD advisors, doctoral students and junior researchers the Intangible Capital a potential outlet for their work.
Resumo:
El presente ensayo pretende analizar y comprender la importancia que tiene la identidad (personal y social) en la configuración de las personas y los colectivos en los escenarios contemporáneos. Para ello pretendemos justificar, primero, la relevancia sociopolítica y personal de dicho concepto. Segundo, proponer los dos ejes sobre los cuales pivotan nuestras vidas en la modernidad, para algunos “tardía” (Giddens, 1997), para otros “líquida” (Barman, 2000): la globalización económica y la pluralización de las formas de vida. En tercer lugar, apoyaremos la tesis de Touraine (2005) según la cual nuestro mundo no se puede ya analizar en términos sociales y cabe plantearlo en términos culturales. Finalmente, concluiremos marcando algunas características a tener en cuenta en el estudio y análisis de la identidad en el mundo de hoy, incierto, global y lleno de riesgos pero también nuevas posibilidades
Resumo:
Introduction. This paper studies the situation of research on Catalan literature between 1976 and 2003 by carrying out a bibliometric and social network analysis of PhD theses defended in Spain. It has a dual aim: to present interesting results for the discipline and to demonstrate the methodological efficacy of scientometric tools in the humanities, a field in which they are often neglected due to the difficulty of gathering data. Method. The analysis was performed on 151 records obtained from the TESEO database of PhD theses. The quantitative estimates include the use of the UCINET and Pajek software packages. Authority control was performed on the records. Analysis. Descriptive statistics were used to describe the sample and the distribution of responses to each question. Sex differences on key questions were analysed using the Chi-squared test. Results. The value of the figures obtained is demonstrated. The information obtained on the topic and the periods studied in the theses, and on the actors involved (doctoral students, thesis supervisors and members of defence committees), provide important insights into the mechanisms of humanities disciplines. The main research tendencies of Catalan literature are identified. It is observed that the composition of members of the thesis defence committees follows Lotka's Law. Conclusions. Bibliometric analysis and social network analysis may be especially useful in the humanities and in other fields which are lacking in scientometric data in comparison with the experimental sciences.
Resumo:
Con la generalización del movimiento Open Access (acceso abierto) se han desarrollado políticas de apoyo a la publicaciónen abierto de revistas científicas, y complementariamente acciones de creación de repositorios digitales. El objetivo, eneste último caso, es posibilitar que los autores depositen sus contenidos (artículos, ponencias, tesis, etc.) para que seanaccesibles en línea por parte de toda la comunidad profesional y científica. En el caso de la bibliotecología y las ciencias afines (documentación, archivística, comunicación...) el repositorio ELIS(http://eprints.rclis.org) es un magnífico ejemplo de herramienta útil realizada por y para el colectivo bibliotecario que cree en el acceso abierto.
Resumo:
El pasado mes de junio se celebró en Pittsburgh, EE.UU., el duodécimo simposio internacional sobre tesis electrónicas: Electronic Thesis and Dissertations Conference (ETD2009). Fue organizado por Networked Digital Library of Theses and Dissertations (NDLTD). La mayoría de los ponentes explicaron las experiencias de su propia universidad. Además, hubo expertos invitados entre los cuales se pueden destacar Stevan Harnad (Univ. Southampton), Karla Hahn (Association of Research Libraries) y Deanna Marcum (Library of Congress). Estos simposios pretenden promover la adopción, creación, uso, difusión y preservación de las tesis electrónicas. De hecho, el éxito ha sido tal, que algunas universidades ya prescinden de la copia en papel para el depósito y preservación del documento. Un caso reciente es el de la University of Albany cuya nueva política, anunciada durante el simposio, consiste en que a partir de setiembre del 2009 ya no requiere el depósito de una copia impresa de las tesis aprobadas en aquella universidad.
Resumo:
Aquesta ponència reflexiona sobre el concepte i l'evolució de la recerca i el desenvolupament (R+D) en investigació literària als territoris de llengua i cultura catalanes. Des de punts de vista quantitatius i qualitatius, s'examinen els agents de recerca involucrats (universitats, instituts i grups de recerca, fundacions, etc.) i els recursos invertits (humans, econòmics i materials), així com els resultats obtinguts (monografies i capítols, revistes i articles, tesis doctorals, comunicacions de congressos, etc.). Les dades s'han obtingut de diverses fonts d'informació, fet que evidencia els importants problemes metodològics en la seva recollida (manca de reculls objectius i sistemàtics, treball manual per recopilar i organitzar la informació adient, etc.). Sempre que és possible, la informació s'estudia segons les diferents àrees geogràfiques i àmbits d'especialització (literatura contemporània; literatura moderna; literatura medieval; i, finalment, estudis transversals i de teoria de la literatura i literatura comparada). Per acabar, s'extreuen algunes conclusions sobre la R+D literària i les seves perspectives de futur.
Resumo:
Tanto el Convenio Europeo relativo a los Derechos Humanos y la Biomedicina, como la Ley 41/2002 del 14 de noviembre, recogenlas ideas centrales de la teoría del consentimiento informado: el consentimiento como reflejo y ejercicio básico de la autonomía del paciente y la información como requisito indispensable para ese ejercicio. Al consentimiento informado en endoscopia se refiere Benigno Acea, cirujano y miembro del Comité de Ética Asistencial del Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña envarios artículos. En ellos defiende la tesis de que el endoscopista está ética y legalmente obligado a informar al paciente y a recabar su consentimiento informado por escrito y que, por tanto, es necesario organizar en los centros sanitarios una consulta previa a la realización de la endoscopia similar a la instaurada para la anestesia. Se trata aquí de analizar esta propuesta al hilo de la clara distinción que la Ley 41/2002 establece entre el derecho de información sanitaria, que regula en el capítulo II, y el derecho al consentimientoinformado, que regula en el capítulo IV bajo el epígrafe del respeto a la autonomía delpaciente, similar a la instaurada para la anestesia. Se trata aquí de analizar esta propuesta al hilo de la clara distinción que la Ley 41/2002 establece entre el derecho de información sanitaria, que regula en el capítulo II, y el derecho al consentimientoinformado, que regula en el capítuloIV bajo el epígrafe del respeto a la autonomía del paciente.