1000 resultados para HORMONA ADRENOCORTICOTRÓPICA - ADMINISTRACIÓN
Resumo:
Existen aspectos de la vida humana tan entraablemente ligados al modo de vivir de las colectividades que terminan convirtindose en objetos de anlisis complejos, y hasta a momentos oscuros. El espacio y el tiempo corresponden a esas caractersticas esenciales de lo humano, que guardan una estrecha relacin e influencia sobre dichos modos de vivir y determinan aspectos sustanciales de la prctica de los pueblos. El autor destaca desde la perspectiva de la epidemiologa crtica, la importancia prctica del debate sobre los modelos cientficos y el desarrollo humano, que han influido el pensamiento en los campos de la geografa y la ecologa, asunto por dems importante para la ciencia epidemiolgica.. En referencia al contexto actual, dominado por relaciones neoliberales, el trabajo deja sentados algunos argumentos alrededor de la pregunta de si es posible una administracin popular o colectiva del espacio y una gestin ecolgica verdaderamente emancipadora?
Resumo:
El presente estudio de carcter descriptivo, en primer lugar expone una compilacin de temas relevantes de la gestin de costos organizacionales, presenta las principales decisiones gerenciales relacionadas a los costos y brinda un acercamiento a la Gerencia Estratgica de Costos dentro de las organizaciones. En segundo lugar se describe a travs de estadsticas e indicadores oficiales, la situacin del sector alimenticio nacional y de la ciudad de Quito. En tercer lugar se caracteriza la gestin de costos de una muestra de treinta MiPyme del sector alimenticio de la ciudad Quito. Con la informacin obtenida de la muestra, a travs de la aplicacin de encuestas, se compara el desempeo de la gestin de costos de las medianas empresas versus el grupo de las micro y pequeas empresas, a travs de indicadores. Con el soporte de herramientas estadsticas para el anlisis de datos categricos, como los intervalos de confianza para proporciones y la prueba T de dos proporciones, se determina la presencia de diferencia significativa entre los grupos de empresas. A continuacin, se contrastan los resultados obtenidos, con los principales sistemas de costos reportados por la literatura y se selecciona un sistema de costeo para las industrias manufactureras del ramo. En los anexos, se presenta un modelo del subproceso de gestin de costos y sus actividades, diseado a travs de la tcnica IDEF0 y de diagramas de flujo funcionales. Finalmente, se aplica la metodologa del sistema de costos seleccionado, sobre un caso de estudio empresarial, para obtener un estado de resultados mensual por producto y un informe de costos unitarios mensual comparativo, que facilite el proceso de toma de decisiones.
Resumo:
El presente trabajo, pretende avanzar en la bsqueda de herramientas que permitan mejorar la gestin de la prestacin del servicio pblico. El captulo I tiene como propsito dar una visin general de la Institucin, conocer la historia, la filosofa de gestin, la estructura y una sntesis de la planificacin en el MDMQ. El captulo II se realiza un diagnstico de la situacin actual de la Delegacin Noroccidental Nanegalito, utilizando la herramienta FODA, el diagnstico trabajado evidencia el ser y el deber ser de la DNN, para brindar un mejor servicio a los pobladores de parroquias ubicadas en la zona Noroccidental (Nanegalito, Nanegal, Gualea y Pacto), que tiene los mayores ndices de inequidad respecto del Distrito. El captulo III es un resumen de los principales enfoques de planificacin y de las principales herramientas que sirven para el control de la gestin, el marco conceptual permite contar con las definiciones ms importantes y representativas de los conceptos de la investigacin, en otras palabras la definicin o definiciones que nos llevan a la operacionalizacin de las variables en estudio. El captulo IV en base al diagnstico y con la base conceptual se realiza la propuesta del sistema de control de Gestin DNN, que permiten contar con una herramienta de gestin, que permite llevar a la prctica el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, en otras palabras, viabilizar el logro de las polticas, objetivos, programas, metas que permita el desarrollo de capacidades la poblacin y potenciar la inmensa riqueza, productiva, ambiental y cultural.
Resumo:
El presente trabajo investigativo tiene por finalidad dar a conocer a la comunidad educativa como ha venido evolucionando el proceso coactivo en el Ecuador desde sus inicios en el ao 1943 en la Constitucin Poltica del Ecuador para luego de acuerdo a las necesidades presentadas lograr mediante ley la emisin y publicacin de otros cuerpos normativos mediante los cuales se establece y regla este procedimiento para dar a conocer tanto a los contribuyentes como a la Administracin Tributaria como proceder en el caso de que se llegue a la recuperacin de valores que le corresponden al Estado mediante la va coactiva. Adems en este trabajo podremos observar el comportamiento que ha tenido la cartera del rea de Cobranzas del Servicio de Rentas Internas haciendo una comparacin de lo que ha sucedido en estos diez ltimos aos permitindonos hacer una relacin de los valores recaudados mediante el proceso coactivo vs los valores de la recaudacin tributaria obtenida por la Administracin durante este perodo de tiempo. Tambin se realizar el anlisis de los cambios que se han dado en materia coactiva y que se encuentran dentro de la legislacin ecuatoriana mismos que han sido trabajados por los poderes Ejecutivo y Legislativo para permitirle al fisco una mejor y rpida recuperacin de las acreencias que por ley le corresponden y las consideraciones de los contribuyentes que se sienten afectados con estos cambios.
Resumo:
El instituto jurdico caducidad a estos tiempos no constituye un tema agotado, por el contrario, es de tratamiento obligado por ser elemento que forma parte del vasto espectro de la relacin jurdico tributaria, y en torno a sta, el de la gestin a cargo del ente acreedor del tributo. Los actos de la administracin pblica, en correspondencia a un rgimen jurdico en vigor, son reglados y por ende, supeditados al cumplimiento de normas jurdicas que demarcan su aplicacin. En este orden, los actos de la administracin tributaria dentro de la gida del Derecho Pblico, se encuentran constreidos a la irrestricta observancia de una norma legal que apalanca precisamente la legitimidad y legalidad de los mismos. Las prerrogativas de la administracin tributaria que conllevan en fin ltimo el cobro de un tributo, descansan en la ley, y solo en virtud de sta pueden ser ejercidas. El principio de legalidad en la faz aplicativa previene entonces el uso indiscriminado de atributos fiscales que reflejen su prctica arbitraria como expresin de resabios del poder pblico no superados.
Resumo:
Dentro de la evolucin de la Administracin de los Riesgos, se ha venido generando en los ltimos aos, la necesidad de que las entidades bancarias implementen un sistema que les permita desarrollar diferentes medidas y recomendaciones internacionales creadas desde hace algunos aos, con el objeto de impedir el lavado de activos. Desde la perspectiva de la evolucin de los riesgos, el riesgo de tratar con delincuentes es un riesgo inaceptable, para cualquier institucin del sistema financiero, esto ha motivado que las instituciones financieras participen proactivamente en contra de los intereses de aquellos que, de una u otra forma, pretendan o quieran aprovechar el sistema financiero para camuflar el fruto de sus actividades ilegales o incluso para promoverlas. En general los riesgos a los que estn expuestas las Instituciones Financieras, se diferencian entre s, dependiendo de la solucin que se decida adoptar, en los riesgos financieros la solucin puede determinar que estos sean absorbidos, mitigados, cubiertos con recursos propios o transferidos; en el riesgo de lavado de activos por el contrario la solucin se encamina a prevenir y controlar, esto debido a que los mismos mantienen consigo riesgos asociados, los cuales desde el punto de vista de severidad y frecuencia, exponen todos los das a las Instituciones Financieras a un resultado econmico negativo y catastrfico. Por lo expuesto, el Diseo de un Modelo de Sistema de Administracin de Riesgo de Lavado de Activos, permitir al Banco Ecuatoriano de la Vivienda, gestionar la dificultad de identificar, evaluar, medir, mitigar y monitorear el riesgo de lavado de activos, con el fin de minimizarlo, pero nunca erradicarlo, pues no se podr evitar que el sistema financiero sea utilizado para dar apariencia de legalidad a activos de procedencia delictiva.
Resumo:
A partir del mandato de constitucionalizar el sistema de administracin de justicia, que establece condiciones exigentes para alcanzar su legitimidad, evidencia la necesidad satisfacer tales condiciones y adems crear una cultura distinta por parte de los actores del sector justicia a fin de hacer realidad la vigencia del derecho a la tutela judicial efectiva. Analiza las acciones adoptadas por el Consejo de la Judicatura transitorio en la gestin, supervisin y disciplina del talento humano, y la inversin en infraestructura realizada al amparo del rgimen de emergencia, detallando las observaciones y recomendaciones de la Veedura Internacional a la Reforma de la Justicia en Ecuador constituida a finales de 201. Deja planteado el reto para el actual Consejo de la Judicatura de restaurar la confianza en que estructurar un poder judicial comprometido con la ciudadana, independiente y responsable.
Resumo:
A finales del siglo XX, se asiste a una nueva etapa del desarrollo de la esttica urbana, marcada por la aplicacin y presencia de las nuevas tecnologas y la aparicin de nuevos agentes sociales como el escritor de grafiti, el artista de la calle o el activista contracultural. El grafiti, entendido como prctica cultural tradicionalmente urbana, se encuentra sujeto a las transformaciones que manifiestan la sociedad y el espacio de la ciudad, adaptndose continuamente y desde diferentes formatos a la realidad social. En esta prctica se observa un modo de reafirmar identidades, criticar y proponer proyectos de ciudad posibles. Adems, las intervenciones de calle producidas por escritores de grafiti, artistas urbanos o activistas culturales, sociales y polticos contribuyen a la construccin y definicin de la imagen pblica de una determinada rea urbana, subrayando o alterando la imagen tradicional de dichos espacios. En esa lnea de ideas, la investigacin analizar el graffiti en los aspectos correspondientes a los actores que ejecutan las intervenciones, el contexto poltico y coyuntural en el que nacen estas iniciativas, el contenido visual y lingstico de los mismos, as como el espacio geogrfico en el que se plasman, entendiendo que cada uno de ellos brinda una espesor interpretativo que enriquece el trabajo desarrollado. Por lo tanto, el estudio del grafiti en la ciudad de Quito es relevante en cuanto permite evaluar, en trminos cualitativos: la vitalidad ciudadana del rea metropolitana, la pluralidad de sus agentes culturales, sus pretensiones, su carcter crtico, su nivel de pensamiento y formacin, el grado de conciencia y participacin en la transformacin social.
Resumo:
Antiguamente se consideraba que la facultad discrecional de la administracin estaba exenta de control, lo que constitua, sin lugar a dudas, un privilegio a favor de los gobernantes, quienes podan actuar de manera arbitraria y contra ley, sin resquemor alguno. Frente a esta situacin de inseguridad jurdica y abuso del poder, la humanidad siempre luch por evitar y disminuir el abuso del poder, y es as como llegamos al denominado Estado de Derecho, que propugna la sumisin de todas las actuaciones del Estado a la Constitucin y la ley, es decir, nada puede quedar fuera o exento de control. All se concibi como necesaria la facultad discrecional de la administracin para tomar decisiones oportunas, pero no como una anttesis de la facultad reglada, sino tambin como una prerrogativa legal. Este cambio de concepcin de la facultad discrecional de la administracin, lleva implcita otra consecuencia y dice relacin a la pregunta de cmo pueden los jueces hacer un control judicial pleno de las actividades derivadas de la potestad discrecional de la administracin? El tema que se pone en la palestra para su discusin ha sido objeto de mltiples escritos, foros acadmicos, debates interminables y mucha tinta derramada, pero an no existe una posicin consolidada y unificada respecto de cmo hacer ese control, en lo nico en que todos coinciden es en la circunstancia de que los actos administrativos dictados en ejercicio de una facultad discrecional de la administracin, son perfectamente impugnables. Para lograr un control pleno de las actividades administrativas, se hace indispensable el reconocimiento de una jurisdiccin contencioso administrativa plenaria y universal, integrada por jueces independientes, imparciales y competentes, que conciban su labor de control efectivo, sin escudarse en subterfugios, ya sea para dejar de resolver o negar demandas de manera sistemtica en casos discrecionalidad. Tal situacin resulta inconcebible con el actual marco constitucional en vigencia, que determina la obligacin de fallar no solo sobre normas sino tambin sobre principios, lo que permite a los jueces ampliar sus fronteras, superar el criterio de que la jurisdiccin contencioso administrativa es exclusivamente revisora e impide que se deje sin tutela judicial efectiva a ningn ciudadano.
Resumo:
La presente investigacin se enmarc dentro del estudio cientfico del campo de la Administracin Pblica. La atencin recay sobre el Sistema Nacional de Gestin de Riesgos en Ecuador y la participacin ciudadana dentro de sus procesos de toma de decisin en la elaboracin, y posterior implementacin, de polticas pblicas para combatir diferentes posibilidades de desastre. Para el efecto de este estudio, el objetivo fue iluminar y explicar las falencias e incoherencias dentro del Sistema Nacional de Gestin de Riesgos en Ecuador a travs del uso de los conceptos aplicables al espacio de la Administracin Pblica. De hecho, se parti de la teora de la accin comunicativa de Jrgen Habermas, especialmente de su componente poltico de la ciudadana deliberativa, y de los aportes investigativos en el campo de la gestin social de Fernando Tenrio. Metodolgicamente, se hizo uso del anlisis del discurso para poder evidenciar y comprender cmo se define y ejerce el rol ciudadano dentro de este sistema, as como la importancia que la misma tiene en un sector en dnde la ciudadana entra en relacin con los representantes del componente cientfico-tcnico y del poltico en la estructuracin de planes comunitarios de accin contra el riesgo. Como resultado, puede evidenciarse que se dio un proceso de ordenamiento del Sistema Nacional de Gestin de Riesgos a travs de la introduccin de ciertos principios operativos a partir de 2007: la descentralizacin operativa y decisional, la incorporacin social de una cultura de prevencin de riesgos, y la centralidad de la participacin ciudadana. Pero, el reconocimiento formal de estos principios no aparece como condicin suficiente para un ejercicio real de participacin ciudadana por la conjuncin con ciertos factores que influencian de manera negativa en el funcionamiento del sistema: por ejemplo, la falta de delimitacin de competencias claras entre los diferentes actores y la escasez de recursos de diferente tipo. Por ltimo, cabe recalcar la importancia de este tipo de estudios sobre los diversos sistemas de Administracin Pblica en el pas, pues es de vital importancia para comprender las condicionantes que limitan, as como las potencialidades, de los procesos polticos en Ecuador.
Resumo:
La presente investigacin acadmica procura demostrar que el principio jurdico de interdiccin de la arbitrariedad, est contenido implcitamente en la Constitucin de la Repblica vigente en el Ecuador, misma que es de directa e inmediata aplicacin por las autoridades de la Administracin Pblica, al momento de emitir actos administrativos. Para ello, en el primer captulo se presenta un estudio inicial sobre el principio de interdiccin de la arbitrariedad referido, su definicin, historia, referencia normativa y jurisprudencial. Posteriormente, se estudia al nuevo marco constitucional ecuatoriano, as como la vinculacin que existe entre el Derecho Administrativo y el Derecho Constitucional conforme la nueva Ley Suprema. Se aborda el tema de las potestades y competencias como medio que permite la actuacin de las autoridades pblicas, y tambin se estudia al instrumento que sirve para expresar la voluntad de la Administracin Pblica, me refiero, al acto administrativo. En un segundo captulo, se enfatiza y explora a los derechos y garantas constitucionales que en el Ecuador contribuyen a que exista la prohibicin de la arbitrariedad en la emisin de actos administrativos, me refiero a la motivacin, legalidad actual juridicidad, respeto al debido proceso y tutela judicial efectiva. Por ltimo en el tercer captulo, el bagaje terico expuesto ser aplicado en el estudio de la arbitrariedad con temas como el desvo de poder, la discrecionalidad, la razonabilidad y sobretodo como el tema central de este trabajo de investigacin que es la prohibicin constitucional de arbitrariedad en la emisin de actos administrativos. Al final, se anotan las conclusiones generadas como resultado de la investigacin jurdica realizada.
Resumo:
En el presente trabajo se analiza la relacin que existe entre la Administracin Tributaria y los contribuyentes en el marco de la gestin de tributos y particularmente en el ejercicio de la facultad sancionadora a cargo de sta. Relacin que debe desarrollarse dentro de un equilibrio entre las prerrogativas de la Administracin y los derechos y garantas de los contribuyentes, relacin que necesariamente debe estar encuadrada dentro del marco de la legalidad. Si bien es cierto la facultad otorgada a la Administracin Tributaria para que pueda juzgar y sancionar el cometimiento de infracciones tributarias de carcter administrativo, se encuentra conferida mediante ley, as como con las reformas introducidas por la Ley para las Finanzas Pblicas, publicada en el Suplemento del Registro Oficial No. 181 de 30 de abril de 1999, a efecto de que pueda ejercer mtodos de control referentes a la aplicacin de los tributos, as como a la prevencin de los posibles ilcitos tributarios, y su sancin posterior cuando se ha establecido su cometimiento, es deber de la Administracin al aplicar la ley, asegurar este equilibrio, procurando hacer valer sus prerrogativas sin que estas lleguen a vulnerar los derechos de los contribuyentes.
Resumo:
El presente trabajo investigativo, trata de dar a conocer, una descripcin muy detallada, acerca de los parasos fiscales y como estos afectan a la tributacin ecuatoriana, dado a que en la actualidad, estas prcticas tributarias nocivas, representa un problema real, que sufren las Administraciones Tributarias de distintos pases, los parasos fiscales explicados en el primer captulo de esta tesis, se constituyen para atraer flujos financieros del exterior, pero al mismo tiempo, promueven la evasin tributaria en otros pases y cobijan, en muchos casos, beneficios provenientes de actividades ilcitas. La evasin y la elusin de impuestos, por parte de los contribuyentes a la Administracin Tributaria, son problemas reales en estos das, la fuga de capitales como es lgico, no es vista con buenos ojos, por los responsables fiscales de los pases que la sufren, al fin y al cabo se escapan con ella, una parte importante de su recaudacin. Hoy en da, el nuevo orden mundial, surgido con la globalizacin de la economa, hace muy difcil ejercer un control eficiente, sobre el movimiento del dinero, por lo que consider factible, el realizar un anlisis acerca de los parasos fiscales, que son considerados como grandes oportunidades, que existen en el mundo para evitar impuestos, escapando a normativas. Con el presente trabajo investigativo, pretendo dotar de nuevos elementos al campo tributario, en lo referente a los parasos fiscales. Adicionalmente el tema de investigacin trata de generar nuevos campos de investigacin, que permitan abrir la visin de los efectos y beneficios plenos, de estndares internacionales, a travs, de la modificacin de reglas tributarias, con la finalidad de evitar: la fuga de capitales y la gravsima disminucin de la recaudacin fiscal.
Resumo:
The mineral sector has an extreme strategic relevance for the social and economic development of any country. Therefore, proper management of existing mineral resources in a given area is closely linked to the full exercise of sovereignty. Thus, in pretending to guarantee efficient control of resources, the majority of the countries classify mineral resources as state property; however, because of the high cost and the risk involved, the economic exploitation of these resources is more efficient when driven by private initiative. Hence, the basic resource exploitation model is a modern legal concept in which the control over resources belongs to the State, but the direct economic exploitation of this heritage belongs to some individuals according to law and by offering the necessary social and economic counterparts.