983 resultados para Grading juveniles
Resumo:
La cuestión docente es uno de los desafíos contemporáneos más críticos del desarrollo educativo actual. El docente se encuentra en este momento requerido por nuevas demandas del mundo contemporáneo tales como los cambios que se han producido en las familias y en las culturas juveniles, lo que da un nuevo rostro a los alumnos; las nuevas exigencias del sector productivo y del mercado del trabajo, los fenómenos de exclusión social y los nuevos desafíos de educabilidad, la evolución de las tecnologías de la comunicación y de la información, entre otras. Estas situaciones condicionan la claridad de las funciones que la escuela y la sociedad requieren a los docentes, quienes frecuentemente se sienten desbordados y confundidos ante las situaciones que deben asumir, expresando en sus opiniones la valoración que hacen de la formación recibida. Desde los procesos de transformación educativa, en los últimos cinco años, se introdujeron modificaciones en las instituciones formadoras de docentes incluyéndose actividades de investigación educativa; cambios en los contenidos que se desarrollan en los espacios curriculares y en la organización de la práctica de la enseñanza. Estos cambios se ponen de manifiesto en las propuestas pedagógicas de los institutos que incluye el Proyecto Curricular Institucional, las planificaciones didácticas de los profesores, las prácticas docentes que se llevan a cabo en el aula y la práctica de enseñanza en las escuelas. Esta investigación pretende estudiar la adecuación del trayecto de formación docente inicial a las necesidades que actualmente demandan a los alumnos, las escuelas y la comunidad en el ejercicio de la práctica profesional. Hipótesis: La vinculación de la propuesta curricular de los institutos de formación docente inicial con las demandas educativas que provienen de los alumnos, de las instituciones, de la sociedad, condiciona la percepción de los docentes recién egresados acerca de la formación recibida. Objetivos: Evaluar el grado de correspondencia de la propuesta curricular del trayecto de formación docente inicial con las demandas que hacen al ejercicio de la práctica profesional, los alumnos, las escuelas y la comunidad.
Resumo:
La investigación busca responder cómo experimentan, se representan y caracterizan grupos juveniles en situación de vulnerabilidad social de la ciudad de Córdoba a la autoridad en la escuela media, considerada ésta en tres actores institucionales claves: docentes, preceptores y directores. Se propone indagar acerca de la autoridad desde dos dimensiones: las representaciones juveniles de la autoridad pedagógica (ligada al desempeño de los profesores) y la autoridad en términos de límites que reconocen en los directivos y preceptores vinculándola con el espacio institucional de la escuela. Se analizará especialmente la forma en que los jóvenes vivencian las leyes y normativas escolares atendiendo a la cercanía o distancia con las prácticas que ellos ponen en juego en el seno de sus grupos de referencia; también se procurará explorar los problemas de convivencia escolar más frecuentes, en especial los que mantienen con docentes, directivos y preceptores, apuntando a identificar cómo advierten el ejercicio de la autoridad ante tales situaciones. La investigación se desarrollará por medio de un diseño cuanti-cualitativo que combinará la realización de grupos focales con adolescentes de 15-17 en situación de vulnerabilidad social que asisten a la escuela media seleccionados de modo intencional, con la aplicación de un cuestionario estandarizado que se aplicará sobre una muestra aleatoria de estudiantes de escuelas secundarias
Resumo:
Existe en la actualidad un gran desarrollo de la eco-etología, en la cual muchos de los avances se han llevado a cabo en aves. Especial interés se ha manifestado en aspectos tales como estructura social, reproducción y estructuras asociadas como nidos, refugios, etc. Los furnáridos constituyen, por la diversidad de nidos que construyen, un grupo interesante de estudio. Dentro de estos, los furnáridos espineros al usar el nido todo el año y el hábito de muchas especies de construir muchos nidos simultáneamente hacen de los espineros un grupo ideal para investigar sobre la relación entre los pájaros y el nido. Objetivos generales: * Estudiar el comportamiento reproductivo bajo una interpretación socioetológica. * Determinar las razones ecológicas y evolutivas que impulsan a estas especies a construir grandes y elaborados nidos todo el año. * Estudiar el comportamiento social de los mismos, con especial énfasis en las vocalizaciones, territorio y características comunales. Objetivos específicos: * Técnicas y materiales en la construcción de nidos. * Causas que impulsan a estas especies a construir estos grandes nidos. * Gasto de tiempo que representa la construcción y mantenimiento de los nidos. * Posibles ventajas que representa la tenencia de varios nidos. * Influencia de ectoparásitos (dípteros y ácaros) en el éxito reproductivo. * La infestación de ectoparásitos y el uso de material verde de relleno como repelente. * Predación en nidos aislados y nidos agrupados. * Disponibilidad de sitios para nidificar y materiales para construcción. * Territorio de cada pareja y grupo familiar. * Estructura y conducta social: comportamiento y éxito reproductivo. * Participación de los juveniles en la cría de los hermanos. * Dispersión de los juveniles, en relación al territorio parental. * Edad de reproducción de los juveniles y tasa de supervivencia. * Tipo de vocalizaciones y sus respectivas funciones. * Importancia de estos nidos en el ecosistema chaqueño y pampeano. El estudio de estas especies se lleva a cabo en MonteCristo, Córdoba y se estudian tres especies de espineros: el Cachalote Castaño ( Pseudoseisura hopotes ), el Leñatero ( Anumbíus annumbi ) y el Crestudo ( Coriphystera alaudina ).
Resumo:
Cuando un área del hábitat natural tal como un bosque se aísla de una gran extensión de la que hasta entonces fue parte, se produce una serie de cambios de los cuales sólo algunos son conocidos. Este reemplazo de áreas extensas de bosque por un ecosistema dividido en parches de bosque se denomina fragmentación. Este proceso es una de las causas de pérdida del hábitat y la destrucción de éste, y se relaciona estrechamente al uso de la tierra (expansión de las actividades agropecuarias, tala y uso indiscriminado de las especies que lo integran). La fragmentación del hábitat está ocurriendo en ecosistemas templados y tropicales con consecuencias negativas sobre la biodiversidad. Sin embargo, no se conocen aún los efectos de la fragmentación en los procesos regenerativos de los bosques de esta región, en particular los derivados de la explotación de nuevas áreas del bosque semiárido en las últimas décadas, como consecuencia de la búsqueda de nuevas tierras para la ganadería y la agricultura. Objetivo General El objetivo general de este proyecto es determinar el "efecto borde" sobre los procesos regenerativos en áreas fragmentadas del Bosque Chaqueño Occidental del NO de Córdoba en la predación de semillas y densidad de plántulas y juveniles. Objetivos específicos a) Realizar una clasificación de las matrices que rodean a los fragmentos de vegetación. b) Cuantificar la predación de semillas dentro, en el borde y fuera del fragmento de bosque. c) Determinar la densidad de plántulas y juveniles a lo largo del gradiente desde el interior del fragmento a la matriz.
Resumo:
La investigación busca responder cómo experimentan, se representan y caracterizan grupos juveniles en situación de vulnerabilidad social de la ciudad de Córdoba, la autoridad en la escuela media considerada en tres actores institucionales claves: docentes, preceptores y directores. Se propone indagar acerca de la autoridad desde dos dimensiones: las representaciones juveniles de la autoridad pedagógica (ligada al desempeño de los profesores) y la autoridad en términos de límites que reconocen en los directivos y preceptores vinculándola con el espacio institucional de la escuela. Objetivos Explorar las relaciones con la autoridad escolar vivenciadas en su tránsito por la escuela secundaria por jóvenes en condiciones de vulnerabilidad social de la ciudad de Córdoba. Indagar como vivencian los jóvenes las leyes y normativas escolares atendiendo a la cercanía o distancia con las prácticas que ellos ponen en juego en el seno de sus grupos de referencia. Identificar desde las voces de adolescentes de sectores populares los problemas de convivencia escolar más frecuentes, apuntando a reconocer qué posiciones advierten ante tales situaciones en los adultos que se desempeñan en diferentes roles en la escuela. Explorar en las interacciones y conflictos que se plantean en sus relaciones con docentes, directivos y preceptores. Conocer las valoraciones que los jóvenes efectúan sobre las estrategias de autoridad puestas en juego por profesores (vinculándolas con el desempeño cotidiano en sus asignaturas), preceptores y directivos. Materiales y métodos: Se seguirán dos etapas: a) Realización de grupos focales con adolescentes de 15-17 en situación de vulnerabilidad social que asisten a la escuela media. Se prevé la utilización de muestras intencionales. b) Aplicación de un cuestionario estandarizado a jóvenes de escuelas secundarias en situación de vulnerabilidad. Las preguntas del cuestionario serán elaboradas en forma de escalas de tipo Likert construidas a partir de la información obtenida en la primera etapa Resultados: La investigación producirá conocimientos acerca de: - formas de legitimación de la autoridad escolar por parte de jóvenes socialmente vulnerables - características de la autoridad escolar en docentes, preceptores y directores - modelos institucionales de autoridad escolar Importancia: La significatividad de los resultados se vincula con el marco de las discusiones que se vienen desarrollando en torno a las transformaciones de la educación secundaria, dentro de las cuales la recreación del vínculo docente-alumno y la redefinición de los marcos de autoridad institucionales resultan sustantivos de cara a la mejora. Pertinencia: El trabajo ayudará a identificar núcleos críticos ligados con la gestión de convivencia y de la autoridad escolar, lo que servirá para identificar aspectos de los formatos institucionales que deberían ser revisados y aquellos que podrían ser objeto de afianzamiento y multiplicación.
Resumo:
La investigación busca responder cómo experimentan, se representan y caracterizan grupos juveniles en situación de vulnerabilidad social de la ciudad de Córdoba a la autoridad en la escuela media, considerada ésta en tres actores institucionales claves: docentes, preceptores y directores. Se propone indagar acerca de la autoridad desde dos dimensiones: las representaciones juveniles de la autoridad pedagógica (ligada al desempeño de los profesores) y la autoridad en términos de límites que reconocen en los directivos y preceptores vinculándola con el espacio institucional de la escuela. Se analizará especialmente la forma en que los jóvenes vivencian las leyes y normativas escolares atendiendo a la cercanía o distancia con las prácticas que ellos ponen en juego en el seno de sus grupos de referencia; también se procurará explorar los problemas de convivencia escolar más frecuentes, en especial los que mantienen con docentes, directivos y preceptores, apuntando a identificar cómo advierten el ejercicio de la autoridad ante tales situaciones. La investigación se desarrollará por medio de un diseño cuanti-cualitativo que combinará la realización de grupos focales con adolescentes de 15-17 en situación de vulnerabilidad social que asisten a la escuela media seleccionados de modo intencional, con la aplicación de un cuestionario estandarizado que se aplicará sobre una muestra aleatoria de estudiantes de escuelas secundarias.
Resumo:
Los sistemas educativos, las instituciones escolares y los docentes se encuentran actualmente desafiados por innumerables demandas que provienen de las nuevas exigencias socio-culturales, económicas, de los cambios producidos en el ámbito de los valores, de las familias y las culturas juveniles. El aumento de las condiciones de pobreza en porcentajes significativos de la población, a partir del fenómeno de la globalización y la instalación de una economía de mercado, impactan particularmente en un número importante de ellas. (Carena y otros, 2012) El presente proyecto plantea que los conocimientos y las competencias para el ejercicio profesional que disponen los docentes que se desempeñan en escuelas primarias insertas en contextos de pobreza, en la ciudad de Córdoba, son insuficientes para atender los requerimientos que plantean estas instituciones desde sus dimensiones pedagógico-didáctica, comunitaria, organizacional y social. El objetivo de esta investigación se centra en el análisis de los conocimientos y competencias profesionales que requiere el docente que se desempeña en escuelas primarias insertas en contexto de pobreza. A los efectos del logro de este objetivo, se trabajará desde un diseño que prevé la utilización de métodos cualitativos y métodos cuantitativos. Se aplicarán para la recolección de datos instrumentos metodológicos tales como: grupos focales, entrevistas, cuestionarios y análisis de documentos
Resumo:
Plaice (Pleuronectes platessa, L.) and dab (Limanda limanda, L.) are among the most abundant flatfishes in the north-eastern Atlantic region and the dominant species in shallow coastal nursery grounds. With increasing pressures on commercial flatfish stocks in combination with changing coastal environments, better knowledge of population dynamics during all life stages is needed to evaluate variability in year-class strength and recruitment to the fishery. The aim of this research was to investigate the complex interplay of biotic and abiotic habitat components influencing the distribution, density and growth of plaice and dab during the vulnerable juvenile life stage and to gain insight in spatial and temporal differences in nursery habitat quality along the west coast of Ireland. Intraspecific variability in plaice diet was observed at different spatial scales and showed a link with condition, recent growth and morphology. This highlights the effect of food availability on habitat quality and the need to consider small scale variation when attempting to link habitat quality to feeding, growth and condition of juvenile flatfish. There was evidence of trophic, spatial and temporal resource partitioning between juvenile plaice and dab allowing the co-existence of morphologically similar species in nursery grounds. In the limited survey years there was no evidence that the carrying capacity of the studied nursery grounds was reached but spatial and interannual variations in fish growth indicated fluctuating environments in terms of food availability, predator densities, sediment features and physico-chemical conditions. Predation was the most important factor affecting habitat quality for juvenile plaice and dab with crab densities negatively correlated to fish condition whereas shrimp densities were negatively associated with densities of small-sized juveniles in spring. A comparison of proxies for fish growth showed the advantage of Fulton’s K for routine use whereas RNA:DNA ratios proved less powerful when short-term environmental fluctuations are lacking. This study illustrated how distinct sets of habitat features can drive spatial variation in density and condition of juvenile flatfish highlighting the value of studying both variables when modeling habitat requirements. The habitat models generated in this study also provide a powerful tool to predict potential climate and anthropogenic impacts on the distribution and condition of juveniles in flatfish nurseries. The need for effective coastal zone management was emphasized to ensure a sustainable use of coastal resources and successful flatfish recruitment to the fishery.
Resumo:
The rhythm of movements and feeding activity of juveniles of Loricariichthys anus (Valenciennes, 1840) in the Quadros lake, South Brazil, are investigated. Between October 1997 and August 1998, 236 specimens were captured during six bimonthly 24 hour gillnet surveys. Significantly elevated levels of movement and feeding activity during the day are registered. The patterns of movement and feeding activity displayed no significant difference, suggesting that high movement activity levels can be attributed to feeding activity. The mean of the intestinal quotient was 1,89, indicating omnivorous feeding habits.
Resumo:
The plastral spotting variation in the chelid turtle Phrynops hilarii (Duméril & Bibron, 1835) in relation to sex, size, and geographic procedence of individuals was analyzed. States for qualitative characters were analyzed using non-parametric tests. Quantitative characters (shell and scute measurements) were standardized for body size by linear regression against carapace length, and were subjected to principal components analysis and canonical discriminant function analysis. Results suggest that increased plastral spotting is a polymorphic ontogenetic trait in P. hilarii. Neither hatchlings nor juveniles have plastral pattern moderately or heavily pigmented. The simplest pattern, however, may persist without changes in some adults. There are no differences between sexes. The spatial distribution of the plastral pattern is not ordered latitudinally or longitudinally, showing no relationship with gradients of elevation, temperature, or precipitation. This pattern trait lacks of taxonomic significance. The morphometric analysis failed to reveal any character of diagnostic utility in the plastron to support the possibility that these patterns correspond to different sympatric taxa.
Resumo:
The molt cycle of the natural population of Palaemonetes argentinus Nobili, 1901 from Los Padres Lagoon, Buenos Aires, Argentina, was studied in relation to age, sex, and environmental factors. A total of 1645 individuals (740 females, 539 males, and 366 juveniles) were collected and analyzed between December 1995 and December 1996. The results indicate that the sex ratio (males:females) remains around 1:1.4 throughout most of the year. The reproductive period extends from September until February (spring and summer), with maximum sexual activity in October and November. Two cohorts originated in the spring and in the summer were differentiated. Ovigerous females arrest their molt cycle during the intermolt period to restart it after oviposition. The duration of the intermolt period does not differ between adults and juveniles. Since the percentage of premolt individuals represents 60% of the total cycle, it was classified as a diecdysic cycle. Within the studied range of water temperatures, the observed variations in the span of the different stages, indicate that this factor does not alter the molt frequency. Like in the rest of decapods, the intermolt duration of P. argentinus is modified by ovarian maturation.
Resumo:
The impact of a power plant cooling system in the Bahía Blanca estuary (Argentina) on the survival of target zooplanktonic organisms (copepods and crustacean larvae) and on overall mesozooplankton abundance was evaluated over time. Mortality rates were calculated for juveniles and adults of four key species in the estuary: Acartia tonsa Dana, 1849 and Eurytemora americana Williams, 1906 (native and invading copepods), and larvae of the crab Chasmagnathus granulata Dana, 1851 and the invading cirriped Balanus glandula Darwin, 1854. Mean total mortality values were up to four times higher at the water discharge site than at intake, though for all four species, significant differences were only registered in post-capture mortality. The findings show no evidence of greater larval sensitivity. As expected, the sharpest decrease in overall mesozooplankton abundance was found in areas close to heated water discharge.
Resumo:
The aim of this work was to gain knowledge about reproductive biology of the crab Armases rubripes (Rathbun, 1897) from an estuarine area of the Sepetiba Bay. Samples were taken monthly from February 2003 to January 2004 in the Sahy River estuary (22º56'S; 44º01'W), Rio de Janeiro, Brazil. The crabs were collected by hand during 15-minute catch-effort sessions conducted by two people. In the laboratory, the specimens were separated by sex, carapace width was measured and gonadal stage was checked macroscopically. A total of 830 individuals were caught - 304 males, 373 females (60 ovigerous females) and 153 juveniles. The ovigerous females were found almost year-round, except in November and April, showing a continuous reproductive period. They presented a size range from 8.2 to 15.0 mm carapace width (12.1 ± 1.7 mm). Color and macroscopical aspects determined five gonadal stages for males and females (immature, rudimentary, intermediary, developed and resting). First sexual maturity was estimated at 6.5 mm of carapace width for males and 8.1 mm for females. Individual fecundity varied from 200 to 11,460 eggs (4,458 ± 2,739 eggs). Mean egg size was 0.248 ± 0.026 mm, varying from 0.213 to 0.333 mm, while the volume ranged from 0.0051 to 0.0188 mm³ (0.0082 ± 0.0029 mm³).
Resumo:
We analyzed stomach contents of 58 specimens of Teius oculatus (D'Orbigny & Bibron, 1837) (20 adult males, 17 adult females and 21 juveniles) captured in Dom Feliciano, RS, Brazil, to evaluate diet composition and sexual and ontogenetic variations in prey consumption. Diet was composed of 15 prey categories, all arthropods. Orthoptera was the most frequent prey type. Quantitatively, termites were the most important prey item (59.5%). There were no significant differences between the diets of adult males and females. Ontogenetic differences were found, mainly concerning volume of prey consumed. Adult lizards ingested significantly larger prey than juveniles (U = 170.00; p < 0.001). Juveniles, although having a comparatively less diverse diet (10 prey types) consumed a larger number of items (45.7% of total). Diet similarity was higher between juveniles and adult males (Ojk = 0.97) and prey diversity was higher in the diet of adult females (H' = 2.65). Based on importance value index the most important item in the diet of T. oculatus was Orthoptera. We conclude that T. oculatus in Dom Feliciano has a relatively generalized diet and it is an opportunist lizard, feeding on arthropods, mainly insects.
Resumo:
The taxonomic composition, observed and estimated species richness, and patterns of community structure of arboreal spider assemblages in eleven sites surrounding the "Banhado Grande" wet plain in the state of Rio Grande do Sul, Brazil, are presented. These sites represent three different vegetational types: hillside (four sites), riparian (five sites) and flooded forests (two sites). The spiders were captured by beating on foliage and "aerial litter". A sample was defined as the result of beating on twenty bushes, tree branches or "aerial litter" clusters, which roughly corresponds to one-hour search effort per sample. Fifty five samples (five per site) were obtained, resulting in an observed richness of 212 species present as adult or identifiable juveniles. The total richness for all samples was estimated to be between 250 (Bootstrap) to 354 species (Jackknife 2). Confidence intervals of both sample and individual-based rarefaction curves for each vegetation type clearly indicated that flooded forest is the poorest vegetation type with respect to spider species richness, with hillside and riparian forests having a similar number of species. The percentage complementarity between the eleven sites indicated that all sites contain a distinct set of species, irrespective of their vegetation types. Nevertheless, the spider assemblages in riparian and hillside forests are more similar with respect to each other than when compared to flooded forest. Both cluster and nonmetric multidimensional scaling analyses showed no strong correspondence between the spider arboreal fauna and the three vegetation types. Moreover, a Mantel test revealed no significant association between species composition and geographic distance among sites.