545 resultados para Germania, Enigma, Hollerith


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este es un ensayo clínico controlado realizado en 327 pacientes ASA II, sometidas a cesárea, distribuidas aleatoriamente en dos grupos iguales para identificar las variaciones hemodinámicas y nivel metamérico, al aplicar Anestesia Intratecal con Lidocaína Isobárica al 2(AILI) comparada con Lidocaína Hiperbárica al 5(AILH), ambas a dosis de 80 mg. Resultados: la AILI, se mantuvo en determinadas metámeras sin sustancial variabilidad, comportamiento totalmente contrario a la AILH. Las diferencias estadísticas en la presión sistólica, diastólica, y frecuencia cardiaca, entre ambos tipos de anestesia no fueron significativas. La hipotensión se presentó en 32,9con AILI, y 54con AILH; siendo tratada con 2,26 mg (ñ 3.65) y 3,93 mg (ñ 4,26) de efedrina respectivamente. (p> 0.05). Con AILI se presentaron 4 casos de bloqueo raquídeo alto más dificultad respiratoria y, con AILH 3 casos, de los cuales solo 2 presentaron dificultad respiratoria. Conclusión: la AILI produce un bloqueo nervioso más predecible que la AILH. Los valores hemodinámicos y la incidencia de complicaciones, entre ambos anestésicos fueron semejantes

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Describe a través de un estudio de vida, el comportamiento de una paciente de 60 años de edad intervenida para colocación de prótesis total de cadera, agravada por su condición de sobrepeso factor causal de múltiples complicaciones; su impacto individual y familiar por la prolongada hospitalización en el área de Traumatología del Hospital José Carrasco Arteaga del IESS de Cuenca-Ecuador, escenario descrito en el trabajo junto con el Centro Quirúrgico. Se identifica como causa inicial una luxación de cadera que no tratada adecuadamente en su fase inicial, a través del tiempo genera cambios degenerativos como son la Atrosis y la Coxoartrosis que limitan la actividad normal de la persona, hasta determinar como única alternativa de tratamiento el reemplazo total de la cadera; considerada hoy en día como la solución más adecuada. Describe la técnica quirúrgica de la prótesis total de la cadera y sus complicaciones y atención de enfermería. Sin embargo el sobrepeso hace que la cirugía se complique con luxación de la prótesis en tres ocasiones, convirtiendo la recuperación en un verdadero calvario y colectiva de todos quienes han tratado a la paciente, hoy se encuentra caminando mejor en el seno de su hogar.ttv

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo es un estudio de características de las funciones cognitivas en alcohólicos. Se trata de un estudio prospectivo que se analiza en porcentajes y se presenta en tablas estadísticas por un PC. que contienen SPSS. El universo de estudio está constituido por 70 pacientes que se hospitalizaron en el área de adicciones del C.R.A. [Centro de Reposo y Adicciones] y que cumplían con los criterios de inclusión. La finalidad del estudio es de informar acerca de una enfermedad mental como es el alcoholismo, que como producto de la idiosincrasia del consumo del alcohol en nuestro país se ha convertido en una patología frecuente que ocasiona una elevada morbimortalidad en una población en la edad de mayor productividad. Relacionamos el alcoholismo con las funciones cognitivas, ya que la capacidad de entender se puede esperar una mejor respuesta en los varios procesos terapeúticos y su pronóstico. Un objetivo importante es conocer nuestra realidad ya que si bien tenemos información sobre el tema, está corresponde a informes internacionales. De los resultados obtenidos se determina que el mayor número de personas afectadas corresponde a la 4ta y 5ta década de la vida, la mayoría tienen una ocupación laboral ocasional. El estado civil es de casado, el nivel educativo en la mayoría es el de primaria. 2/3 de la población estudiada consume preferentemente alcohol "embotellado", lo que sugieren bebidas de alta gradación. El área cognitiva mayormente afectada es lo que se denomina con el MMSE atención y cálculo, mientras que en el TDR. La capacidad para la presencia y localización de las manecillas es lo que mayormente se altera, la gran mayoría de los pacientes estuvieron hospitalizados por primera vez, pero tienen una historia de consumo diario y semanal, principalmente, y los años de consumo con un patrón que sugiera dependencia es del 41 por ciento de 15 a 24 años, en el último año el mayor porcentaje ha tenido menos de 2 meses de abstinencia. El 15.7 por ciento y el 17.1 por ciento estuvieron normales según el MMSE t el TDR respectivamente; el 68.6 por ciento tuvieron afectación leve según el MMSE, pero solo el 57.1 por ciento estuvieron leves según el TDR. Y el 15.7 por ciento tuvieron una afección moderada según el MMSE, en cambio el 25.7 por ciento estuvieron moderados para el TDR, a las 16 semanas se evidencia que las funciones cognitivas se mejoran aunque no en la totalidad de los pacientes, pero por el número muy pequeño de test 19 casos, solamente podremos exponer tenndencias más no conclusiones

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

O presente estudo tem por objetivo estimar a relação entre poupança e investimento no curto prazo. Os dados utilizados ficam restritos ao Brasil, no período que varia entre 1996 e 2013. A fim de satisfazer tal finalidade, será estimado um modelo vetor autorregressivo, com base na literatura empírica do modelo Feldstein e Horioka. O resultado obtido indica uma grande mobilidade de capitais para Brasil, em conformidade a não existência de uma relação de precedência temporal (Causalidade de Granger) para as variáveis. Por meio da decomposição da variância é possível inferir também que as variáveis são responsáveis pelas suas próprias variações ao longo do tempo. Ainda, as conclusões obtidas refutam a validade do Enigma Feldstin e Horioka, de que países industrializados teriam uma pequena mobilidade de capitais.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

We challenge 3 prevailing concepts in understanding atopic dermatitis using data from epidemiologic studies. First, we show that although atopy is associated with atopic dermatitis to some degree, its importance is not likely to be a simple causeand- effect relationship, especially at a population level. Our epidemiologic data do not exclude a contributory role for IgEmediated immunologic processes, especially in those with existing and severe disease. Second, evidence is presented that does not support a straightforward inverse relationship between infections and atopic dermatitis risk. A link, if present, is likely to be more complex, depending critically on the timing and type of infectious exposure. Third, recent evidence suggests that the risk of subsequent childhood asthma is not increased in children with early atopic dermatitis who are not also early wheezers, suggesting a comanifestation of phenotypes rather than a progressive atopic march. Collectively, these observations underline the importance of epidemiologic studies conducted at a population level to gain a more balanced understanding of the enigma of atopic dermatitis.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Madrid y yo... es una obra que transcurre en los espacios del enigma sentimental, justamente. Puede entenderse como espacio de construcción simbólica, evidentemente, por su condición literaria; pero más allá por el delicado uso del juego de los símbolos al cual recurre el escritor. Éstos son tratados con sumo respeto y singular fineza mental. El escritor se ha cuidado de su uso abrupto, de lugares comunes o sentidos agotados. Es más, se ha cuidado del abuso y la exposición frontal de los mismos tan común en la literatura de estos días. Por el contrario, esta obra se nutre de las estrategias poéticas para erigirse en cuidadas analogías, giros, metáforas, alegorías e incluso referencias históricas que llevan al lector a una elaboración del relato que al final, en juego de corte casi borgiano o chejoviano, se establece la conclusión. Por el contrario, esta obra se nutre de las estrategias poéticas para erigirse en cuidadas analogías, giros, metáforas, alegorías e incluso referencias históricas que llevan al lector a una elaboración del relato que al final, en juego de corte casi borgiano o chejoviano, se establece la conclusión.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertação (mestrado)—Universidade de Brasília, Instituto de Psicologia, Departamento de Psicologia Clínica, Programa de Pós-Graduação em Psicologia Clínica e Cultura, 2015.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Investigation of large, destructive earthquakes is challenged by their infrequent occurrence and the remote nature of geophysical observations. This thesis sheds light on the source processes of large earthquakes from two perspectives: robust and quantitative observational constraints through Bayesian inference for earthquake source models, and physical insights on the interconnections of seismic and aseismic fault behavior from elastodynamic modeling of earthquake ruptures and aseismic processes.

To constrain the shallow deformation during megathrust events, we develop semi-analytical and numerical Bayesian approaches to explore the maximum resolution of the tsunami data, with a focus on incorporating the uncertainty in the forward modeling. These methodologies are then applied to invert for the coseismic seafloor displacement field in the 2011 Mw 9.0 Tohoku-Oki earthquake using near-field tsunami waveforms and for the coseismic fault slip models in the 2010 Mw 8.8 Maule earthquake with complementary tsunami and geodetic observations. From posterior estimates of model parameters and their uncertainties, we are able to quantitatively constrain the near-trench profiles of seafloor displacement and fault slip. Similar characteristic patterns emerge during both events, featuring the peak of uplift near the edge of the accretionary wedge with a decay toward the trench axis, with implications for fault failure and tsunamigenic mechanisms of megathrust earthquakes.

To understand the behavior of earthquakes at the base of the seismogenic zone on continental strike-slip faults, we simulate the interactions of dynamic earthquake rupture, aseismic slip, and heterogeneity in rate-and-state fault models coupled with shear heating. Our study explains the long-standing enigma of seismic quiescence on major fault segments known to have hosted large earthquakes by deeper penetration of large earthquakes below the seismogenic zone, where mature faults have well-localized creeping extensions. This conclusion is supported by the simulated relationship between seismicity and large earthquakes as well as by observations from recent large events. We also use the modeling to connect the geodetic observables of fault locking with the behavior of seismicity in numerical models, investigating how a combination of interseismic geodetic and seismological estimates could constrain the locked-creeping transition of faults and potentially their co- and post-seismic behavior.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Background Flatfish metamorphosis denotes the extraordinary transformation of a symmetric pelagic larva into an asymmetric benthic juvenile. Metamorphosis in vertebrates is driven by thyroid hormones (THs), but how they orchestrate the cellular, morphological and functional modifications associated with maturation to juvenile/adult states in flatfish is an enigma. Since THs act via thyroid receptors that are ligand activated transcription factors, we hypothesized that the maturation of tissues during metamorphosis should be preceded by significant modifications in the transcriptome. Targeting the unique metamorphosis of flatfish and taking advantage of the large size of Atlantic halibut (Hippoglossus hippoglossus) larvae, we determined the molecular basis of TH action using RNA sequencing. Results De novo assembly of sequences for larval head, skin and gastrointestinal tract (GI-tract) yielded 90,676, 65,530 and 38,426 contigs, respectively. More than 57 % of the assembled sequences were successfully annotated using a multi-step Blast approach. A unique set of biological processes and candidate genes were identified specifically associated with changes in morphology and function of the head, skin and GI-tract. Transcriptome dynamics during metamorphosis were mapped with SOLiD sequencing of whole larvae and revealed greater than 8,000 differentially expressed (DE) genes significantly (p < 0.05) up- or down-regulated in comparison with the juvenile stage. Candidate transcripts quantified by SOLiD and qPCR analysis were significantly (r = 0.843; p < 0.05) correlated. The majority (98 %) of DE genes during metamorphosis were not TH-responsive. TH-responsive transcripts clustered into 6 groups based on their expression pattern during metamorphosis and the majority of the 145 DE TH-responsive genes were down-regulated. Conclusions A transcriptome resource has been generated for metamorphosing Atlantic halibut and over 8,000 DE transcripts per stage were identified. Unique sets of biological processes and candidate genes were associated with changes in the head, skin and GI-tract during metamorphosis. A small proportion of DE transcripts were TH-responsive, suggesting that they trigger gene networks, signalling cascades and transcription factors, leading to the overt changes in tissue occurring during metamorphosis.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Sin embargo, a pesar de resultados positivos, y de algunos innegables escollos, nadie podría definir claramente de qué se trata el Estado Comunitario. Es por ello que el IV Seminario Internacional de Derecho Constitucional consagró este tema a la discusión e invitó a varios expertos nacionales e internacionales, en la Universidad de Medellín para que ayudaran a resolver tan espinoso enigma. Para el asesor presidencial José Obdulio Gaviria, el Estado Comunitario es una proposición sobre métodos para buscar la eficacia plena del Estado social de derecho. El Estado se debe a la comunidad y es esta la que debe ser beneficiada en todas las actividades de gobierno. El Estado comunitario debe estar cerca de la comunidad y expresarle de la forma más directa su eficacia en la consecución del Estado social de derecho. El análisis del Estado comunitario no podría quedarse sin una retrospectiva de lo que pasa en países referentes de la realidad colombiana, tales como España, con los análisis de los profesores Carlos R. Fernández y Amparo Alcoceba Gallego, de México con la exposición del profesor José Luis Caballero Ochoa y de Italia con el maestro Eduardo Rozo Acuña.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene como objetivo sintetizar algunos hallazgos encontrados en la práctica clínica psicoanalítica. Se busca aquí abordar el caso de una paciente analizada con el método psicoanalítico, y describir de manera fenomenológica el tema específico de la influencia del discurso materno en el establecimiento de relaciones sentimentales. Con fines investigativos y académicos, lo que se busca en esta investigación es ilustrar a la luz de la teoría y la practica en el campo psicoanalítico uno de las problemáticas más comunes en la vida cotidiana. El problema de la elección de objeto amoroso. Sabemos de antemano que este tema es probablemente uno de los más comunes en la literatura, tanto psicoanalítica como psicológica e incluso artística en general. Pero, tomando como cierta esta afirmación, surge también la interrogante. ¿Qué nos hace hablar tanto del amor, la elección de objeto y las relaciones interpersonales? Esta interrogante quedara tal vez en el aire para futuros escritos teóricos o investigativos, pero es sin duda un punto central de esta investigación. Con el fin de brindar un marco conceptual y teórico a la investigación, el presente escrito es dividido en tres partes. En primer lugar se pretende dar una explicación de los objetivos del estudio, así como una descripción y delimitación de las circunstancias en que fue realizado y la explicación metodológica de cómo fue realizado. Luego, se aporta un marco teórico e histórico, que nos permita tener una noción de cómo el tema de la elección de objeto y del discurso materno es visto desde el psicoanálisis. Por último, se agrega un sustento descriptivo que enlaza la teoría e ilustra desde la clínica psicoanalítica como este caso refleja las ideas y explicaciones que desde el psicoanálisis se dan a los temas estudiados. Cabe señalar que una particularidad del caso es la estructura histérica presente en la paciente. El estudio investigativo de esta paciente nos ha permitido entender mejor no solo la configuración psíquica de la estructura histérica. Sino también la visión teórica de las relaciones interpersonales y como estas pueden ser vividas desde cualquier estructura, enfatizando como se dan en este caso. A fin de cuentas nos queda como una de las reflexiones de este estudio que el hablar de la histeria, es directamente entrar en el mundo de los afectos y el amor entre los sujetos. Siendo uno de los principales temas tanto en la literatura y las artes plásticas en general, como en la ciencia; El amor es quizás el enigma más grande con que el ser humano se pueda encontrar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertação (mestrado)—Universidade de Brasília, Faculdade Gama, Programa de Pós-Graduação em Engenharia Biomédica, 2015.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La presente monografía, tiene como objetivo analizar y describir las plantas existentes tanto autóctonas como introducidas en las parroquias de: Baños, Ricaurte, San Joaquín y Tarqui, enfocándonos en las más representativas de cada una de ellas. Al mismo tiempo analizar su ubicación, sus características y sus usos en relación a sus habitantes. Esta investigación de carácter tanto bibliográfica como de estudio de campo, se ha realizado utilizando textos y el sistema de información geográfico para generar información de carácter cartográfico, con el propósito de obtener la investigación más actualizada posible. Conociendo la situación actual que vive el planeta en relación con el medio ambiente y la destrucción progresiva del mismo, es importante conocer cuáles son las plantas que aún sobreviven en nuestro medio, su conservación y de qué manera éstas nos ayudan para la preservación de nuestro medio natural.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo es un estudio de características de las funciones cognitivas en alcohólicos. Se trata de un estudio prospectivo que se analiza en porcentajes y se presenta en tablas estadísticas por un PC. Que contienen SPSS. El universo de estudio está constituido por 70 pacientes que se hospitalizaron en el área de adicciones del C.R.A. [Centro de Reposo y Adicciones] y que cumplían con los criterios de inclusión. La finalidad del estudio es de informar acerca de una enfermedad mental como es el alcoholismo, que como producto de la idiosincrasia del consumo del alcohol en nuestro país se ha convertido en una patología frecuente que ocasiona una elevada morbimortalidad en una población en la edad de mayor productividad. Relacionamos el alcoholismo con las funciones cognitivas, ya que la capacidad de entender se puede esperar una mejor respuesta en los varios procesos terapéuticos y su pronóstico. Un objetivo importante es conocer nuestra realidad ya que si bien tenemos información sobre el tema, está corresponde a informes internacionales. De los resultados obtenidos se determina que el mayor número de personas afectadas corresponde a la 4ta y 5ta década de la vida, la mayoría tienen una ocupación laboral ocasional. El estado civil es de casado, el nivel educativo en la mayoría es el de primaria. 2/3 de la población estudiada consume preferentemente alcohol "embotellado", lo que sugieren bebidas de alta gradación. El área cognitiva mayormente afectada es lo que se denomina con el MMSE atención y cálculo, mientras que en el TDR. La capacidad para la presencia y localización de las manecillas es lo que mayormente se altera, la gran mayoría de los pacientes estuvieron hospitalizados por primera vez, pero tienen una historia de consumo diario y semanal, principalmente, y los años de consumo con un patrón que sugiera dependencia es del 41 por ciento de 15 a 24 años, en el último año el mayor porcentaje ha tenido menos de 2 meses de abstinencia. El 15.7 por ciento y el 17.1 por ciento estuvieron normales según el MMSE t el TDR respectivamente; el 68.6 por ciento tuvieron afectación leve según el MMSE, pero solo el 57.1 por ciento estuvieron leves según el TDR. Y el 15.7 por ciento tuvieron una afección moderada según el MMSE, en cambio el 25.7 por ciento estuvieron moderados para el TDR, a las 16 semanas se evidencia que las funciones cognitivas se mejoran aunque no en la totalidad de los pacientes, pero por el número muy pequeño de test 19 casos, solamente podremos exponer tendencias más no conclusiones

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La definición de educación inclusiva durante años ha sufrido importantes cambios, los cuales finalmente llevaron a visualizar que la educación es un derecho para todos. El presente estudio analizó actitudes de los profesores hacia la educación inclusiva en escuelas primarias públicas y privadas de la ciudad de Cuenca. La metodología fue de tipo transversal cuantitativa, utilizando una adaptación del cuestionario de Tárraga et al. (2013). Esta versión modificada fue aplicada para estudiar una población de 650 docentes, seleccionados en base al método probabilístico estratificado. Después de un análisis preliminar de la confiabilidad y dimensionalidad del cuestionario, la escala se redujo de veinte y cinco a quince ítems, y de cuatro a tres componentes. Los resultados revelaron que los profesores en general tienen una actitud indiferente tendiendo a favorable hacia la educación inclusiva. Se encontró que actitudes más positivas están asociadas a docentes jóvenes con pocos años de servicio. No se encontró una relación significativa entre actitud y sexo, pero se encontró una asociación con la capacitación, su nivel de educación y experiencia previa con niños de educación inclusiva y el apoyo institucional (público o privado). Sin embargo, los grupos de comparación fueron desiguales en tamaño, posiblemente los resultados no podrían ser generalizados.