1000 resultados para FABRICAS-MEDIDAS DE SEGURIDAD
Resumo:
La Unidad de Laboratorios Docentes (ULD) de la Facultad de Farmacia (UB) ha implantado un sistema de gestión de la calidad (SGC) que permite transmitir al estudiante una formación adicional con el objetivo de mejorar sus competencias transversales (siguiendo las directrices del Espacio Europeo de Educación Superior, EEES). Además, en el curso académico 06-07, se instauraron las Buenas Prácticas Ambientales (BPAL) para disponer de un sistema de gestión que incorporase los criterios de calidad, medioambiente y seguridad (sistema de gestión integrada, SGI). Durante el presente curso académico se ha procedido a la grabación y edición de un video sobre calidad, seguridad y medioambiente en la ULD con el objetivo de mejorar la formación transversal de los estudiantes facilitando la integración de los conocimientos y habilidades profesionales. De esta forma, al salir del entorno universitario, los licenciados y graduados de la Facultad de Farmacia dispondrán de un valor añadido en su formación, mejorando así sus competencias para el desarrollo de su futura profesión. En el video se muestra la manera de trabajar correctamente según las normas de calidad, seguridad y medioambiente recogidas además en un tríptico que se entrega a los estudiantes al acceder por primera vez a un laboratorio de prácticas. El video se difundirá a través de la página web de la ULD, de la videoteca de la UB, del canal You Tube Canal UB, así como de las asignaturas que lo soliciten (sirviendo de soporte para el personal docente).
Resumo:
El artículo presenta una investigación realizada sobre una muestra de 734 residentes en Barcelona ciudad, para conocer la percepción de las personas que han sido víctimas de delitos y las que no sobre la prisión, las medidas alternativas a la prisión (MAP), su función social en la reinserción del delincuente y sus efectos sobre la reducción de la delincuencia. También se analizó el conocimiento sobre las MAP de forma espontánea y sugerida. Los resultados mostraron cómo las víctimas sostienen una visión más positiva de las MAP frente a la prisión y un mayor conocimiento de las mismas. Por el contrario, no mostraron diferencias en la percepción de la prisión como medio de reinserción o reducción de la delincuencia.
Resumo:
Foram avaliadas a adaptabilidade e a estabilidade de genótipos de soja (Glycine max L.) segundo a metodologia clássica de Eberhart e Russell e a estabilidade dos mesmos genótipos pela metodologia não-paramétrica de Huhn. Os experimentos foram conduzidos no delineamento em blocos casualizados, com três repetições e com 30 tratamentos (genótipos de soja), durante três anos consecutivos. As parcelas experimentais foram constituídas por quatro linhas de cultivo, espaçadas de 0,50 m e com densidade de 25 plantas por metro linear. Como área útil, foram tomadas as linhas centrais, eliminando-se 0,5 m de cada extremidade. A comparação entre as metodologias foi efetuada considerando-se o caráter produção de grãos. Verificou-se correlação de posição significativa dos postos dos genótipos, entre o desvio da regressão e as duas medidas não-paramétricas de estabilidade, porém o mesmo não foi observado entre o coeficiente de regressão e as medidas não-paramétricas (Si(1) e Si(2)). As medidas Si(1) e Si(2) mostraram-se quase que perfeitamente correlacionadas.
Resumo:
O objetivo do trabalho foi avaliar um método para estimar o número de indivíduos (n) a ser utilizado em experimentos que envolvam análises multivariadas de medidas repetidas no tempo, avaliadas sobre a mesma unidade experimental. O método foi testado com dados de produção de leite com 10 controles mensais (t = 1, 2, ... , 10) ou condições de avaliação de vacas da raça Holandesa. As estimativas de n foram obtidas por meio de um programa desenvolvido no Statistical Analysis System (SAS), considerando distribuição normal t variada, vetor de média zero e matriz de covariância sigma, estatística T² de Hotelling e distribuição F com parâmetro de não-centralidade delta²delta. A ligação dos dados observados com o método é feita por meio da matriz de variância-covariância. Para t > 2 condições de avaliação, o método estima o valor de n que permite detectar diferença mínima significativa (delta) entre médias de condições de avaliação, considerando diferentes níveis de erros do tipo I (alfa), poder do teste F (1-beta) e delta. Para as 10 condições de avaliação consideradas, as estimativas de n variaram de 11 a 89, sendo mais influenciadas por variações na delta, seguidas de alfa e beta.
Resumo:
La creación de un espacio europeo de libertad, seguridad y justicia en el ámbito civil ha recibido un impulso decisivo con el Tratado de Amsterdam, pero no se trata de una materia absolutamente nueva. En efecto, el art. 220 TCE en su versión original de 1958 dispone que los Estados miembros «entablarán en tanto sea necesario, negociaciones entre sí a fin de asegurar a favor de sus nacionales», entre otras cosas, para «la simplificación de las formalidades a que están sometidos el reconocimiento y la ejecución recíprocos de las decisiones judiciales y de los laudos arbitrales
Resumo:
En este trabajo pretendo de poner de manifiesto las consecuencias de los cambios introducidos por LO 15/2007, de 30 de noviembre, en relación con la delincuencia en el tráfico viario, tanto respecto de los delitos contra la seguridad en el tráfico, como en relación con los homicidios y lesiones producidos en este ámbito. Desde una perspectiva formal, se modifica la denominación del Cap. IV del Título XVII, que pasa a denominarse delitos contra la Seguridad Vial, en lugar de delitos contra la Seguridad en el Tráfico.
Resumo:
Las reflexiones que se recogen en este trabajo son una primera aproximación metodológica acerca de las estrategias de investigación, estudio y desarrollo e innovación relativas a la Cultura de Seguridad y Defensa en España. En sucesivas entregas iremos analizando diferentes aportaciones que nos permitan contribuir a la mejora del conocimiento de la cultura de seguridad y defensa en España. También abordaremos el tema de la puesta en valor de los estudios y programas desarrollados por los militares españoles, y su transferencia en la sociedad civil. En este sentido, esta primera entrega se estructura en dos partes: Marco Metodológico Inicial y Metaestudio acerca de las Tesis Doctorales defendidas en España y compiladas en la Base de Datos Teseo.
Resumo:
Podeu consultar les jornades completes a: http://hdl.handle.net/2445/46286
Resumo:
La seguridad ciudadana es una prioridad de los países de América Latina y el Caribe y una dimensión fundamental de la seguridad humana. No se trata únicamente de reducir de los altos niveles de violencia, sino de tener estrategias para mejorar el desarrollo humano y las oportunidades de las personas. En este trabajo, se analiza la violencia juvenil y la inseguridad desde una perspectiva multicausal, y cómo el voluntariado (con sus fortalezas y debilidades), puede contribuir a la prevención social de la violencia. Con especial énfasis en las víctimas y victimarios jóvenes
Resumo:
Resumen Las investigaciones desarrolladas hasta ahora muestran que hay una relación entre la capacidad de las personas de rendir efectivamente y sus niveles de seguridad e inteligencia emocional. Los adolescentes deben adaptarse a la escuela, y su inteligencia y seguridad emocional pueden ser factores determinantes en su rendimiento. Por ello, este estudio investiga la relación entre la inteligencia emocional y la inseguridad de los preadolescentes, así como su relación con su adaptación a la escuela. Participaron una muestra de 243 preadolescentes de entre 11 y 13 años, y sus tutores escolares. Los participantes contestaron un grupo de cuestionarios que informan sobre las variables de estudio. Los resultados muestran varias relaciones entre dimensiones de la inseguridad emocional y del la inteligencia emocional. También muestran la capacidad de la inseguridad y de la inteligencia emocional de predecir el ajuste interno y externo de los preadolescentes. No se encontraron efectos de la interacción de las dos variables, pero en cambio, se puede afirmar que la inseguridad juega un papel mediador entre la inteligencia emocional y los problemas de ajuste interno de los niños a la escuela.
Resumo:
El estudio actualiza por quinto año las tasas de reincidencia juvenil en las medidas de libertad vigilada e internamiento en Catalunya. En este caso se ha estudiado a la población que finalizó una medida el año 2008 y se les ha seguido hasta el 31 de diciembre de 2011. Los resultados nos dicen que la tasa de reincidencia de libertad vigilada es del 28,7% y la tasa de internamiento es del 57,8%.
Resumo:
Este capítulo tiene como objetivo fundamental exponer los resultados, de interés práctico para la industria cárnica, relacionados con la adición de nitrificantes a los productos cárnicos que se han obtenido en el subproyecto NITRARED. Se expone de forma resumida la actividad antimicrobiana de los nitrificantes, su efecto en los atributos sensoriales, en la seguridad abiótica, en los compuestos nutricionales y en la estabilidad oxidativa. Finalmente se discuten los factores que afectan a la heterogeneidad del contenido de nitrificantes, especialmente en jamón curado.
Resumo:
O objetivo deste trabalho foi analisar a produção de 50 clones de café 'Conilon' (Coffea canephora), por meio da análise de medidas repetidas, para identificá-los e agrupá-los para a formação de variedades mais produtivas e, simultaneamente, modelar possíveis oscilações da produção ao longo do tempo. A influência de ciclos produtivos foi considerada, tendo-se modelado as correlações existentes entre anos subseqüentes, de forma eficiente, por meio da metodologia de análise de medidas repetidas, para avaliar produções dos materiais genéticos em cinco safras (1997 a 2001), o que possibilitou captar oscilações anuais na produção, ao longo do ciclo produtivo de C. canephora, relacionadas às maiores produções no terceiro e quarto anos. Além disso, a análise de grupo classificou os 50 materiais avaliados em apenas 10 grupos, de acordo com o padrão de oscilação da produção identificado pelo modelo de regressão adotado.
Resumo:
O objetivo deste trabalho foi avaliar a adequação de algumas estatísticas como medidas do grau de precisão experimental, e as relações entre elas. Foram usados os dados de produtividade de grãos de 101 ensaios de competição de cultivares de milho (Zea mays L.), realizados no Estado do Rio Grande do Sul, nos anos agrícolas 2002/2003, 2003/2004 e 2004/2005. Foi estudada a relação entre 12 estatísticas, estimadas para cada ensaio, e as análises de correlação de trilha e de agrupamento foram realizadas com base nessas estatísticas. Os limites de classe estabelecidos, a partir das estatísticas acurácia seletiva, herdabilidade, coeficiente de determinação e valor do teste F para cultivar, mostraram-se adequados para estimar o grau de precisão experimental de ensaios de competição de cultivares de milho. Por essas estatísticas, 89% dos ensaios de competição de cultivares de milho apresentaram precisão alta ou muito alta e 5% dos ensaios poderiam ser escartados em razão da insuficiência na precisão experimental. As estatísticas acurácia seletiva, herdabilidade, coeficiente de determinação e valor do teste F para cultivar têm relação direta entre si e são mais adequadas do que o coeficiente de variação e a diferença mínima significativa pelo teste de Tukey, em percentagem da média, para avaliação da precisão experimental em ensaios de competição de cultivares de milho.