1000 resultados para Estudiantes universitarios -- Investigaciones


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un instrumento de autoinforme, la "Escala de Valoración del Estado de Ánimo" (EVEA), desarrollado para medir estados de ánimo transitorios en los estudios que utilizan procedimientos de inducción de estado de ánimo (PIEAs). La EVEA fue aplicada a 402 estudiantes universitarios en varias investigaciones sobre cognición y trastornos emocionales (Sanz, 1994a,b,c, 1997a,b; Sanz y Dobson, 1994). El análisis psicométrico de estos datos reveló que las subescalas de la EVEA (ansiedad, depresión, hostilidad y alegría) muestran índices adecuados de consistencia interna (coeficientes alfa entre ,88 y ,93), fiabilidad test-retest (correlaciones a los 7 y 25 minutos entre ,55 y ,88), validez factorial (cuatro factores que se corresponden con las subescalas), validez discriminante (diferenciación entre estados de ánimo negativos y entre éstos y los positivos), validez de criterio (correlaciones con medidas de sintomatología depresiva}, y sensibilidad para detectar a nivel individual y grupal cambios en el estado de ánimo. Finalmente, a partir de estos índices, se proponen criterios para el análisis individual de los cambios en estado de ánimo producidos por los PIEAs.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación determina los hábitos de consumo de videojuegos en los estudiantes universitarios españoles. Para ello, y siempre a través de la técnica de la encuesta, se comprueba que los universitarios españoles consideran las aplicaciones móviles de juego como videojuegos; se determinan sus patrones en la adquisición de videojuegos y se comparan los dispositivos que prefieren para consumir videojuegos (ordenadores o consolas) con los que más utilizan (smartphones). Finalmente, se especifican cuáles son para ellos las cinco características más importantes en un videojuego. Así, se obtienen conclusiones significativas para este target como, por ejemplo, que utilizan durante más tiempo los dispositivos móviles a pesar de preferir los tradicionales para consumir videojuegos, lo que refuerza un auge de la tendencia play everywhere entre dichos estudiantes universitarios.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

En la presente tesis sobre aprendizaje evaluativo se exponen los aspectos teóricos y aplicados más relevantes de la disciplina. Se enmarca en el debate actual sobre la naturaleza teórica del aprendizaje evaluativo, que es considerado como un tipo de aprendizaje cualitativamente distinto respecto al denominado aprendizaje de señal, o bien, como una forma atípica de Condicionamiento clásico –pauloviano-. Desde las primeras investigaciones sobre el aprendizaje evaluativo, se han descrito un comportamiento atípico de la respuesta evaluativa condicionada (REC) respecto a alguno de los fenómenos básicos más relevantes del condicionamiento clásico: extinción, inhibición latente, y bloqueo. Por ello, en la presente tesis se comparan ambos tipos de aprendizaje. Se estudian la REC, y una respuesta propia del aprendizaje de señal: el juicio de contingencia entre los estímulos evaluativos condicionados (EEC) y los estímulos evaluativos incondicionados (EEI). Permitiéndonos comparar ambos tipos de aprendizaje en los fenómenos básicos más relevantes. En el primer experimento, en el que participan estudiantes universitarios, se emplea el procedimiento prototipo del AE (paradigma imagen- imagen) para estudiar el fenómeno del bloqueo en la REC. Los resultados muestran resistencia al bloqueo de la REC. No aparecen diferencias significativas ante estímulos (EECs) de alto nivel informativo, respecto a estímulos (EECs) de bajo nivel informativo...

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se detalla el estudio descriptivo realizado sobre las competencias digitales en alumnos de Magisterio de Educación Infantil de la Universidad de Alicante. El objetivo del estudio era conocer las competencias digitales en cuanto al uso y dominio de las TIC por parte de futuros docentes. Como herramienta de recogida de datos se ha empleado el cuestionario validado por Guzmán (2008) Utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación [TIC] en estudiantes universitarios. Los resultados obtenidos muestran un buen nivel de uso y dominio de las herramientas TIC, así como un buen nivel en la competencia digital.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La adquisición de competencias profesionales es un objetivo prioritario dentro del marco del Espacio Europeo de Educación Superior. El abordaje de la inteligencia emocional en el profesional en Criminología es importante, ya que en el desempeño de sus funciones requiere de una elevada fortaleza emocional. En este sentido, la competencia emocional que el estudiante del Grado en Criminología adquiera en su proceso de enseñanza-aprendizaje es un elemento clave en su futura práctica profesional. El objetivo del presente estudio es evaluar la capacidad de reconocer, comprender y regular los estados emocionales en estudiantes en Criminología. Ha participado una muestra representativa de 52 estudiantes universitarios matriculados en la asignatura optativa Profiling: perfil psicológico del delincuente de cuarto curso del Grado en Criminología de la Universidad de Alicante. Los instrumentos utilizados son el autoinforme Trait Meta-Mood Scale (TMMS-24) y el programa Facial Action Coding System (FACS). Se presentan los resultados obtenidos de la evaluación de las competencias emocionales del alumnado con el propósito de detectar las necesidades formativas en este ámbito.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo. Describir la frecuencia de consumo de determinados alimentos y bebidas alcohólicas en una muestra de estudiantes de la Universidad de Alicante. Material y métodos. El instrumento utilizado para la recogida de datos fue un cuestionario de frecuencias de consumo, aplicado mediante entrevista personal a una muestra accidental de 1250 personas, (692 mujeres y 488 hombres), con un rango de edad de 17-40 años. Constaba de cuatro secciones: 1ª) número de comidas y lugar donde se realizan; 2ª) patrones de consumo de los distintos grupos de alimentos; 3ª) patrones de consumo de bebidas alcohólicas, diferenciando lo bebido de lunes a jueves y de viernes a domingo; y 4ª) datos de identificación y demográficos. Resultados. Los datos obtenidos coinciden con los expuestos por otros autores, y muestran que nuestro modelo alimentario se caracteriza por un alto consumo de carnes (=4 veces/semana), adecuada ingesta de huevos (=2,5 v/sem.) e hidratos de carbono complejos (arroz y pastas =4,2 v/sem.), consumo ligeramente inferior al recomendado de frutas (=5,3 v/sem.) e insuficiente de legumbres (=2,2 v:/sem.), verduras y hortalizas frescas (=3,9 v/sem.), y pescados (=2 v/sem.). El consumo de bebidas alcohólicas fue: 2,6 vasos/semana de cerveza, 2,1 v/sem. de combinados, 1,2 v/sem. de licores y 0,8 v/sem. de vino. Los porcentajes de consumidores fueron para la cerveza del 51,1 %, para los combinados del 61,4%, para los licores del 40,9%, y para el vino 18,7%. Los datos señalan que los hombres consumen más bebidas alcohólicas que las mujeres (t=7,79 p<0,001) y que quienes empiezan antes a consumirlas son quienes en mayor cantidad lo hacen (t=-3,17 p<0,001). Conclusiones. Pese a la diferencia existente entre medias de edad y nivel cultural, existe una similitud entre los datos obtenidos en este estudio y el realizado sobre la población de la ciudad de Alicante. Las encuestas alimentarias y de consumo de alcohol realizadas en España son escasas y con diversa metodología, lo que dificulta la comparación de los resultados obtenidos con otros estudios previos.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La Comunicación NO Verbal (CNV) es un tipo de comunicación que no siempre se incluye como tal en las competencias y objetivos de las titulaciones académicas y que a menudo se considera sólo desde un punto de vista teórico. Pero, en el ámbito laboral, se exige a los profesionales que sepan controlar a su favor la CNV, en especial a los profesionales de la salud, por el posible impacto sobre el paciente. Mediante formulario on-line, se pidió a los estudiantes matriculados en titulaciones relacionadas y no relacionadas con la sanidad, que valorarán el papel de la CNV en diferentes situaciones de la vida cotidiana. Participaron estudiantes universitarios: U. de Alicante y U. Nacional de Tucumán (Argentina), y de Formación Profesional: IES Leonardo da Vinci (Alicante) e INS Gabriela Mistral (Sant Vicenç dels Horts, Barcelona). Los resultados muestran que los estudiantes universitarios consideran más importante y valoran mejor la CNV que los de Formación Profesional. Sin embargo, no se aprecian diferencias significativas entre estudiantes de titulaciones sanitarias y no sanitarias en ninguno de los dos niveles académicos. Ante estos resultados hacemos una llamada a la reflexión sobre la importancia que debería adquirir la práctica de la CNV en las titulaciones sanitarias.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de investigación analiza los efectos que produce individualmente un proceso de coaching entre estudiantes de nuevo ingreso y de último curso del grado en Sociología de la Universidad de Alicante que, de forma voluntaria, han adquirido el compromiso de desarrollar sus valores personales y competencias académicas a través de esta herramienta. Partiendo de la metodología y datos obtenidos en la Trait Meta-Mood Scale (TMMS)-24, del grupo de investigación de Salovey y Mayer, se evalúa la Inteligencia Emocional. Este test se administra al inicio y al final del proceso a los estudiantes del curso 2014/2015. Además, se evalúan los datos resultantes de la aplicación de un modelo de cuestionario inicial, utilizado en coaching ejecutivo para el entorno empresarial y adaptado al contexto universitario, para conocer la situación de partida de cada estudiante. Se analizan comparativamente los resultados académicos obtenidos por los participantes en el proyecto durante los cursos 2013/2014 y 2014/2015.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El auto-plagio se define como el uso de una investigación propia anterior para presentarla como algo nuevo y original, al que recurren algunos alumnos que entregan un mismo trabajo para cumplir con las tareas de dos asignaturas diferentes. Estudios previos muestran que actúan así por varios motivos, como el desconocimiento de que están haciendo algo incorrecto. Como solución proponen las intervenciones formativas, cuyos resultados no son siempre concluyentes respecto a su efectividad. Esta comunicación tiene como objetivo evaluar la efectividad de una intervención educativa en dos titulaciones de la Universidad de Alicante. Se realizó un estudio cuasi-experimental (n=75). En primer lugar, los alumnos contestaron un cuestionario acerca de lo que conocían sobre el auto-plagio, en otra sesión se les explicó qué era el auto-plagio y cómo evitarlo, y por último repitieron el cuestionario inicial. Los resultados revelaron que el porcentaje de alumnos que no conocía el auto-plagio al comenzar era del 64.0%. Tras la intervención, los datos mejoraron significativamente (<0.001), con un porcentaje del 92.0% de acierto. Es escaso el conocimiento de los estudiantes universitarios sobre el auto-plagio, una intervención formativa es la mejor manera de que lo conozcan, y en consecuencia, traten de evitarlo.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El plagio académico entre el alumnado universitario puede entenderse de varias formas; por ejemplo el uso de un material de otra fuente haciéndolo pasar como propio (bien completo o por partes) sin proporcionar las correspondientes referencias o, también, la presentación del trabajo de otro estudiante o compañero, con o sin el conocimiento de esa persona. Existe bastante acuerdo en la literatura sobre el desconcierto del propio alumnado sobre lo que constituye plagio y lo que no. Muchas universidades han puesto en marcha mecanismos para evitar el plagio, sin embargo muy pocos han sido evaluados. El objetivo de este estudio es evaluar la eficacia de una intervención educativa destinada a aumentar el conocimiento de los estudiantes universitarios acerca del plagio. Para ello se ha realizado un estudio cuasi-experimental mediante encuesta transversal en un diseño pre-post intervención con 75 alumnos matriculados en dos asignaturas de dos titulaciones diferentes de la Universidad de Alicante. La intervención fue realizada por los profesores responsables con un material elaborado a partir de los contenidos de la propia universidad. Los resultados muestran que los participantes carecen de formación previa sobre este tema; destacando el auto-plagio, qué se debe citar y cómo. También resaltan la importancia de la formación para poder prevenir y, de esta forma, mejorar la integridad académica.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El rendimiento académico de los estudiantes universitarios constituye un factor fundamental para la valoración de la calidad educativa en la enseñanza superior. En esta investigación preliminar, se busca si existe una relación entre rendimiento académico, estilos de aprendizaje y regulación emocional. Para ello se utilizan tres cuestionarios y los datos se cruzan con la nota final obtenida en una asignatura de tercero del grado en Publicidad y Relaciones Públicas. Los resultados indican que existe una posible correlación inversa entre canal de información auditivo y nota, una correlación inversa entre aprendizaje dirigido a la reproducción y nota, y una correlación directa entre aprendizaje no dirigido y nota. Posteriores investigaciones con un mayor número de asignaturas y estudiantes podrán corroborar estos indicios.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

En la actualidad, la proliferación de investigaciones dedicadas a la integración de las personas con discapacidad se ha incrementado notablemente. Uno de los campos más implicados en esta temática es el ámbito educativo, en el que las actitudes que los estudiantes muestran hacia la discapacidad son fundamentales para la integración del alumnado con discapacidad. El propósito del estudio consiste en evaluar las actitudes de los estudiantes universitarios hacia los alumnos con discapacidad en función del curso y la titulación de los estudiantes. Participaron 349 alumnos de la Universidad de Alicante con edades comprendidas entre 18 y 32 años (M= 21,60, DT= 2,32). Diseñamos un cuestionario tipo Likert (1=nada de acuerdo, 5= totalmente de acuerdo), donde se estiman las actitudes de los estudiantes. Los resultados de los análisis de varianza indicaron diferencias estadísticamente significativas en las actitudes de los estudiantes en función del curso y de la titulación. Nuestro estudio muestra que, en general, los alumnos presentan actitudes favorables hacia los alumnos con discapacidad, no obstante, encontramos que desde ciertas titulaciones, y en los cursos superiores, los estudiantes indican mayor nivel de sensibilización hacia la discapacidad.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La problemática central que se marca continuamente y que esta presentada en esta demanda es trabajar sobre la AMPLIA DISTANCIA QUE EXISTE ENTRE LOS DISTINTOS GRUPOS, ORGANIZACIONES, PROGRAMAS Y ACTORES SOCIALES; LA FRAGMENTACIÓN Y EL AISLAMIENTO entre los actores campesinos: entre ellos mismos, con miembros de las comunidades próximas, así como con sus representantes políticos y otros actores sociales. Así, la agrupación de mujeres de Tulumba, la Fundación Plurales y el Programa de Voluntariado de la Universidad Católica de Córdoba,que trabajan en terreno y, en el marco de procesos conversacionales que se fueron generando con distintos actores campesinos, fueron ordenando sus propias visiones sobre las realidades y contextos en los viven, señalando necesidades, intereses y problemas específicos. El siguiente diagnóstico surge de testimonios que se recuperan de encuentros y talleres participativos con distintos actores comunitarios (tanto de jóvenes, como de mujeres, y educadores rurales - formales y no formales-) en los que participaron comunidades del norte de córdoba, técnicos de las organizaciones que trabajan en terreno, miembros del equipo de investigación y estudiantes universitarios. Los problemas planteados generadores de esta demanda, se ven agravados con las pocas oportunidades de acceso a información sobre sus derechos, la escasa posibilidad de participación en la toma de decisiones sobre asuntos públicos, como en las estrategias de intervención que desarrollan agentes externos (gobiernos, organizaciones sociales, etc.); generando dependencia y pasividad ante los planes sociales (muchas veces inadecuados ante sus necesidades/problemas). Podemos decir que los problemas que enfrentan las comunidades rurales son múltiples y más complejos, incluyendo entre otros, cuestiones como la tenencia legal de la tierra en la que viven, acceso al agua y a servicios de salud, la falta de perspectivas de los jóvenes para quedarse en sus tierras, la falta de formación específica de los educadores para actuar en ámbitos rurales pobres. De este conjunto de problemáticas, la FRAGMENTACIÓN, el AISLAMIENTO y la NO PARTICIPACION REAL en temas que atañen al colectivo de las comunidade so el NUDO PROBLEMA que creemos pertinente abordar de un modo didacticamente adapatado, con herramientas de empoderamiento personal y colectivo que podrán generar un cambio en los restantes problemas y RESPUESTAS SOCIO-EDUCATIVAS APROPIADAS Y SIGNIFICATIVAS. Proponemos trabajar sobre las dificultades de comunicación y el aislamiento; EL FRAGIL EJERCICIO DEL USO DE PALABRA como herramienta de presión, consenso, disenso, poder: A partir de los resultados de las investigaciones realizadas, proponemos generar herramientas para apoyar la búsqueda de respuestas a necesidades e intereses, planteados por distintos sectores involucrados, creando capacidades para acompañar a campesinos, mujeres campesinas, jóvenes y educadores rurales formales y no formales en procesos conversacionales - pro-activos y de prevención de situaciones conflictivas para contribuir a la generación de opciones y elaborar sus propias respuestas a las problemáticas que atraviesan como organizaciones y comunidades. El ESPACIO TERRITORIAL,en el que se desarrollarán las actividades y serán receptores directos del proyecto, son distintas comunidades del Norte de Córdoba, tales como Ongamira, Todos los Santos, Agua de las Piedras, Costa del Rio Pinto, Tulumba, Socavones, La Dormida, así como habitantes y agentes comunales de pequeños parajes.DESTINATARIOS DIRECTOS: Mujeres, jóvenes, pequeños productores y sus comunidades, agentes comunales, organizaciones de base, escuelas, educadores no formales, organizaciones y técnicos de apoyo (se describen los beneficiarios en la sección técnica del proyecto).DESTINATARIOS INDIRECTOS: con el cd y la pag web se apunta a la transferencia de la herramienta d

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Dentro del contexto de la crisis que transversaliza la sociedad argentina desde finales del siglo pasado y principios del actual, la institución educativa no está ausente. En tal sentido, nuestro trabajo intenta indagar la incidencia de los cambios que se operaron en la escuela media a mediados de los noventa., en el rendimiento de los estudiantes que comienzan sus estudios universitarios, en particular en la Universidad de Buenos Aires. Se habla del deterioro en el rendimiento de los alumnos, hecho que parecería verificarse por el agravamiento de los resultados del desempeño estudiantil. Por tal razón, el estudio comparado de datos cuantitativos sobre el rendimiento de los estudiantes universitarios en el ingreso a la Universidad de Buenos Aires ha constituido uno de los objetivos de nuestro estudio. Para ello, se ha encarado el análisis de los datos correspondientes en función del éxito o fracaso de los alumnos en la aprobación de las materias, en dos períodos académicos diferenciados, separados por un lapso de cinco años. A tal fin, se ha examinado la información volcada en las actas de diferentes materias del CBC de la UBA, -en Sedes en las cuales cursan alumnos de la provincia de Buenos Aires- donde constan niveles de aprobación o desaprobación de las asignaturas. Los resultados obtenidos se confrontaron con las cifras emanadas de una investigación realizada en 1997 que comprendió al universo de cursantes del CBC, que también indagaba acerca el rendimiento de los alumnos universitarios. Nuestro estudio ha sido complementado con entrevistas realizadas, por un lado, a docentes de escuela media y, por otro, a docentes universitarios de diferentes materias donde se recabaron opiniones sobre el impacto que la reforma y otros elementos del contexto social han tenido sobre el desempeño académico de los jóvenes que intentan comenzar sus estudios universitarios

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Dentro del contexto de la crisis que transversaliza la sociedad argentina desde finales del siglo pasado y principios del actual, la institución educativa no está ausente. En tal sentido, nuestro trabajo intenta indagar la incidencia de los cambios que se operaron en la escuela media a mediados de los noventa., en el rendimiento de los estudiantes que comienzan sus estudios universitarios, en particular en la Universidad de Buenos Aires. Se habla del deterioro en el rendimiento de los alumnos, hecho que parecería verificarse por el agravamiento de los resultados del desempeño estudiantil. Por tal razón, el estudio comparado de datos cuantitativos sobre el rendimiento de los estudiantes universitarios en el ingreso a la Universidad de Buenos Aires ha constituido uno de los objetivos de nuestro estudio. Para ello, se ha encarado el análisis de los datos correspondientes en función del éxito o fracaso de los alumnos en la aprobación de las materias, en dos períodos académicos diferenciados, separados por un lapso de cinco años. A tal fin, se ha examinado la información volcada en las actas de diferentes materias del CBC de la UBA, -en Sedes en las cuales cursan alumnos de la provincia de Buenos Aires- donde constan niveles de aprobación o desaprobación de las asignaturas. Los resultados obtenidos se confrontaron con las cifras emanadas de una investigación realizada en 1997 que comprendió al universo de cursantes del CBC, que también indagaba acerca el rendimiento de los alumnos universitarios. Nuestro estudio ha sido complementado con entrevistas realizadas, por un lado, a docentes de escuela media y, por otro, a docentes universitarios de diferentes materias donde se recabaron opiniones sobre el impacto que la reforma y otros elementos del contexto social han tenido sobre el desempeño académico de los jóvenes que intentan comenzar sus estudios universitarios