1000 resultados para Estimación de topología


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo recoge de forma breve laproblemática de la estimación de la serial en series temporales de datos obtenidos en registros ERP. Se centra en aquellos componentes de frecuencia mis baja, como es el caso de la CNV: Sepropone la utilización alternativa de las técnicas de suavizado del Análisis Exploratorio de Datos (EDA), para mejorar la estimación obtenida, en comparación con la técnica del promediado simple de diferentes ensayos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este documento se realiza una descripción de los trastornos de identidad de género (TIG) y de su situación a nivel nacional e internacional, teniendo en cuenta la legislación y epidemiología, con el objetivo de consolidar así una base teórica para el estudio. Se diferencian también otras patologías similares para evitar confusión o errores. Se propone un estudio cuantitativo, observacional, transversal, descriptivo y correlacional que tiene como objetivos principales evaluar los conocimientos, habilidades y actitudes necesarios del personal de enfermería para el cuidado de las personas con TIG y comparar las competencias de la enfermería de distintos niveles asistenciales. Como método de recogida de datos se utiliza un cuestionario de elaboración propia, de preguntas cerradas con múltiples opciones de respuesta. El análisis de los datos será inferencial y descriptivo, ya que el objetivo es realizar una estimación a partir de los resultados obtenidos de la muestra sobre el conjunto total de la población con la finalidad de realizar el contraste de la hipótesis formulada; para ello, se realizará la prueba no paramétrica de Chi-­‐ cuadrado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En aquest article es pretén explicar breument la viabilitat de la futura gestió i utilització de la biomassa forestal de Bellver de Cerdanya mitjançant un district heating al futur barri del Pla de Tomet. Les particularitats per les quals aquest poble és ideal per a aquest projecte són que l'ajuntament és propietari de gairebé un 90% dels boscos situats en aquest municipi; i que alhora ja ha realitzat diverses instal·lacions que utilitzen la biomassa forestal per a calefacció i ACS. La situació econòmica de la comarca és bastant complicada, ja que s'ha basat en el sector turístic i la construcció, però ambdós no passen pel millor moment. El projecte serviria per donar un valor a la biomassa forestal que fins ara no s'ha donat, i alhora s'intenta buscar nous inputs econòmics per a la Cerdanya. En aquest treball també s'analitza quins haurien de ser els futurs tractaments que s'haurien d'aplicar a la forest, tenint en compte les activitats que es realitzen actualment, i evitant en tot moment possibles efectes negatius, com podria ser la sobreexplotació. També es dedica una part del projecte a explicar els sistemes per obtenir i gestionar de forma correcta la biomassa. A continuació es tracta la part més tècnica, realitzant una estimació del possible futur consum energètic del barri del Pla de Tomet, encara no construït; i decidint quins sistema de calderes seria el més adequat, el tipus d’emmagatzematge més apropiat i els passos a seguir per millorar el rendiment del procés de la gestió i extracció de la biomassa. Seguint tots aquests passos s'arriba a la conclusió que aprofitar la biomassa forestal és millor solució que utilitzar combustibles fòssils. A part dels obvis beneficis medi ambientals, també és millor a nivell econòmic, tant pels futurs veïns com per l'ajuntament.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Informe Stern, realizado a instancias del Gobierno Británico, se ha convertido en el documento paradigmático de la economía del cambio climático. No solo proporciona una estimación de los costes del cambio climático, sino que resulta ser una aportación fundamental a la evaluación de los datos existentes y al fomento de un mayor conocimiento de los aspectos económicos del cambio climático. El informe tiene una perspectiva internacional, por cuanto el cambio climático es un problema mundial, tanto en sus causas como en sus consecuencias. La adopción de medidas colectivas a nivel internacional es crucial para conseguir una respuesta eficaz, eficiente y equitativa. Así, se insta a la comunidad internacional a actuar con fuerza y de forma inmediata en la toma de decisiones que permitan reducir las emisiones (de CO2) para que los efectos del cambio climático no comiencen a ser irremediables. De hecho, la principal conclusión del informe es que los beneficios de la adopción de medidas prontas y firmes sobre el cambio climático superarán con creces los costes

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se investiga la coherencia y confiabilidad de estimaciones de funciones de densidad de probabilidad (FDP) subjetivas de rendimientos de cultivos realizadas por un amplio grupo de agricultores. Se utilizaron tres técnicas de elicitación diferentes: el método de estimación de FDP en dos pasos, la distribución Triangular y la distribución Beta. Los sujetos entrevistados ofrecieron estimaciones para los valores puntuales de rendimientos de cultivos (medio, máximo posible, más frecuente y mínimo posible) y para las FDP basadas en la estimación de intervalos. Para evaluar la persistencia, se utilizaron los conceptos de persistencia temporal y persistencia metodológica. Los resultados son interesantes para juzgar la adecuación de las técnicas de estimación de probabilidades subjetivas a los sistemas de ayuda en la toma de decisiones en agricultura.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se investiga la persistencia de las estimaciones puntuales subjetivas de rendimientos en cultivos anua- les realizadas por un amplio grupo de agricultores. La persistencia en el tiempo es una condición necesaria para la co- herencia y la confiabilidad de las estimaciones subjetivas de variables aleatorias. Los sujetos entrevistados estimaron valores puntuales de rendimientos de cultivos anuales (rendimientos medio, mayor, mínimo y más frecuente). Se han encontrado diferencias relativas poco importantes en todas las variables, excepto en los rendimientos mínimos, donde existe una alta dispersión. Los resultados son interesantes para estimar la adecuación de las técnicas de estimación de probabilidades subjetivas para ser utilizadas en los sistemas de ayuda en la toma de decisiones en agricultura.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Es va realitzar una sèrie d'assaigs d'adobat nitrogenat en diferents comarques de la Catalunya interior. En el conjunt d'aquests assaigs es varen comprovar tres mètodes diferents que es va considerar que eren prometedors per tal de millorar la fertilització nitrogenada. Els mètodes assajats eren el mètode del balanç de nitrogen, el del nitrogen mineral i el del contingut de nitrats al suc de la base de les tiges (CNSBT). Els sòls on es van realitzar els assaigs no presentaven cap limitació especial per al cultiu del blat i eren profunds, ben drenats, no salins i de textura mitjana; l'única excepció era un assaig sobre sòl moderadament profund. Per tant, i també pel que fa a la fertilitat química, els sòls s'han de considerar d'un potencial productiu mitjàalt. El mètode del balanç de nitrogen s'ha mostrat com a molt prometedor de cara a definir si cal la magnitud de l'adobat de cobertora per a les condicions estudiades. El mètode de nitrogen mineral també ha estat efectiu en aquest sentit, mentre que el del CNSBT s'ha revelat com a no aplicable en les condicions assajades, on en molts casos l'aigua és també factor limitant. Al llarg dels assaigs s'han identificat un seguit de factors que impedeixen ajustar la fertilitat nitrogenada. Entre aquests cal esmentar la mala estimació de la producció objectiu, la dificultat de predir el N disponible a partir dels adobs orgànics, dificultats de mostreig pel nitrogen nítric i l'efecte crític que té l'erràtica disponibilitat d'aigua que complica molt l'estratègia de fertilització nitrogenada a adoptar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal de la cartografía de suelos es la caracterización de las propiedades del suelo y la estimación de su representación territorial. La memoria y el mapa de suelos constituyen el resultado final de la prospección de suelos, que puede ir acompañada de una evaluación de las unidades de suelos definidas, considerando diversas alternativas de uso.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Myzocallis (Lineomyzocallis) walshii (Monell) es un pulgón nativo del este de Nor- teamérica que se detectó por primera vez en España en 1995 y cuyo principal huésped es el roble americano (Quercus rubra L.). Los robles americanos se emplean como árbol ornamental en ambientes urbanos en diversas ciudades españolas, donde las proliferaciones del pulgón generan gran cantidad de melaza provocando daños estéticos y de confort. Durante 2008 y 2009 se efectuó el seguimiento de la fenología y de la densidad de población de M. walshii y de otros pulgones en robles americanos plantados en alineación en la ciudad de Girona y se estimaron los daños producidos. Asimismo se valoró la relación entre la abundancia de pulgones y los daños ocasionados. Finalmente se identificaron los principales grupos de enemigos naturales, a la vez que se cuantificó su abundancia. M. walshii fue la única especie de pulgón que afectó a los robles americanos. Este pulgón pasa el invierno en forma de huevo, las primeras ninfas surgen a la salida de hojas y las distintas generaciones de individuos partenogenéticos se mantienen a niveles variables hasta mediados de otoño, cuando aparecen las formas sexuales. Existe una correlación positiva entre la abundancia del pulgón y los daños de confort, incluso cuando la densidad es baja. Parasitoides y coccinélidos fueron los enemigos naturales más frecuentemente registrados, aunque su abundancia fue relativamente escasa. Se discute el papel de las condiciones climáticas y de los enemigos naturales en la determinación de la abundancia de M. walshii.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La estimación de la media de la densidad de pulgones en alfalfa basada en conteos de campo se compara con el muestreo presencia-ausencia. Se obtuvieron 21 muestras aleatorias formadas por 75 tallos obtenidos en campos comerciales de alfalfa en Lleida (valle del Ebro) con el objetivo de predecir la estimación de la densidad media de pulgones (û) a partir de la estimación de la proporción de tallos infestados (p). La relación empírica entre û y su varianza muestral utilizando como modelo la ley potencial de Taylor es satisfactoria (r2 = 0,98). La relación empírica entre p y su varianza muestral es prácticamente binomial. Finalmente, la relación empírica entre û y p a partir de la regresión lineal entre ln(û) y ln(-ln p) fue satisfactoria (r2 = 0,94). A partir del muestreo presencia-ausencia es posible estimar densidades medias de pulgones de hasta unos 20 pulgones por tallo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio de la distribución espacial de una especie por me'todos geoestadísticos se realiza mediante el conocimiento de la función semivariograma. Después de calcular el semivariograma se procede a la estimación de la variable regionalizada en cualquier punto de la zona de estudio. Esta estimación se realiza mediante técnicas de interpolación lineal llamadas «krigeado», en honor a Krige y Matheron, fundadores de la geoestadística. El «krigeado» se basa en la minimización de la varianza del error en cada punto de estudio, previamente localizado en el espacio por sus coordenadas de situación. Cydia pomonella (L.) y Pandemis heparana (Denis & Schiffermüller) son dos tortrícidos plaga del manzano y del peral. La estimación de sus poblaciones se realiza mediante trampas de feromona y es posible disponer de una amplia base de datos. El objetivo de este trabajo fue analizar la idoneidad de los métodos geoestadísticos para el estudio de poblaciones de insectos y aplicarlas al caso concreto de C. pomonella y P. heparana. Se utilizaron las capturas en 55 estaciones con trampas de feromonas (difusor de origen Wageningen) colocadas en parcelas comerciales de manzano y peral en 1996 y 1997 en el término municipal de Torregrossa (Lleida). La idoneidad de los métodos geoestadísticos quedó demostrada por el hecho de que la variable número acumulado de machos por trampa fue regionalizable. Una vez calculadas las funciones semivariograma para cada especie y año, se han dibujado los mapas de distribución mediante el uso de isolíneas. En el futuro, se plantea la posibilidad de ampliar la zona de estudio a toda la zona frutera de Lleida y analizar la influencia de variables independientes (climáticas ...) sobre la distribución espacial mediante métodos de «co-krigeado».

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En agosto de 1994 un incendio forestal afectó al 15% de la superficie de la cuenca experimental de la riera de Arbúcies. Se trata de una cuenca mediterránea de 106 km2, en la que predominan las masas de frondosas y los suelos arenosos y profundos. A partir de los registros continuos de precipitación y caudal, anteriores y posteriores al incendio (1991-1997), se seleccionaron 26 episodios con el objetivo de detectar modificaciones en la respuesta hidrológica de la cuenca debidas a los efectos del fuego. Se ha detectado una mayor respuesta hidrológica para los episodios hasta seis meses después del incendio, tanto en volumen de escorrentía como en caudal máximo, siendo más acusado el incremento para los episodios de mayor magnitud. El incremento estimado en el caudal punta para el valor máximo del rango de registros de precipitación total es del 173%, mayor que el producido en la estimación de la precipitación neta, que es solamente del 40%. Los eventos ocurridos a partir de un año y medio después del incendio muestran una tendencia a la recuperación de la respuesta hidrológica previa al incendio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene por objetivo principal analizar tres funciones de perfil del fuste sobre tres clones de Populus x euramericana (Canadá Blanco, I-214 y MC) en la Comunidad Foral de Navarra para elaborar una tarifa de cubicación con clasificación de volumen. Para minimizar el efecto de la autocorrelación entre los residuos se emplea una estructura de error continua autorregresiva de orden 2 o de orden 3 en función del clon analizado. Por otra parte, se compara el coeficiente local de forma de cada uno de los clones estudiados mediante dos metodologías: el análisis de la varianza de la estimación individual de dicho coeficiente y el contraste del estadístico de máxima verosimilitud entre ajustes, resultando ser el clon Canadá el más cónico de los tres. Los datos utilizados provienen de 143 chopos de plantaciones coetáneas y con mismo marco de plantación (marco real de 4,5 × 4,5 m).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la literatura sobre determinación subjetiva de funciones de densidad de probabilidad (f.d.p.) de rendimientos de cultivos, se ha señalado que los agricultores tienden a percibir f.d.p. muy «estrechas» (con varianza baja), un resultado que coincide con el señalado en otros contextos experimentales. En este trabajo se ha constatado que investigadores y expertos en producción vegetal tienen también una pobre percepción de la forma de la f.d.p. Este sesgo en la percepción de la f.d.p. sería compartido por agricultores y expertos, estos últimos con una buena formación estadística. Sin embargo ambos grupos realizan un trabajo diario exitoso que implica frecuentemente discriminar entre f.d.p. de rendimientos de cultivos.