946 resultados para Estadísticas sanitarias


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La finalidad principal de este trabajo es proporcionar información acerca de la incidencia social y económica del fenómeno de la discapacidad, tal y como se deduce de las estadísticas del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (en adelante, IRPF), elaboradas por la Agencia Estatal de Administración Tributaria (en adelante, AEAT) y, en particular, de la Muestra preparada por el Instituto de Estudios Fiscales (IEF), a partir de las declaraciones-liquidaciones que, de manera anual, presentan los contribuyentes del Impuesto. Los datos estadísticos son los correspondientes al ejercicio 2011, declaración 2012, pues a ellos hacen referencia las estadísticas proporcionadas por el IEF, cuya Muestra de declarantes se ha utilizado profusamente en este trabajo y sin cuyo esfuerzo, contribución y apoyo este informe no hubiera podido llevarse a cabo 1. Además de proporcionar información desglosada de estas estadísticas, utilizando como eje la variable discapacidad, se trata, asimismo, de analizarlas y, en particular, de extraer conclusiones que permitan comprender mejor las relaciones entre el fenómeno social de la discapacidad en España y el impuesto, sin duda, de mayor incidencia social, económica y política de nuestro sistema tributario, el IRPF.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo que se presenta a continuación consta de cuatro partes, además de la introducción anterior. En la primera parte se presentan los diferentes estimados del PBI nominal y real para el período en el cual se carece de información oficial: 1896-1942. Dichos estimados y las metodologías que se utilizaron para llegar a ellos se comparan con las cifras obtenidas a partir de nuestro trabajo estadístico. Asimismo, se contrastan nuestros resultados con la información mundial disponible para países desarrollados y de América Latina. En la segunda parte del trabajo se presenta la metodología de estimación del PB1 rea! y nominal entre 1896 y 1995, tanto por actividad industrial como por tipo de gasto. Asimismo, se analiza el proceso de reconstrucción de la serie para el período 1896-1929 y 1929-1950 y los consiguientes empalmes con la información oficial disponible para los períodos 1950-1970 y 1970-1995. Luego se explica el procedimiento seguido para construir las series básicas de los factores de producción: capital y mano de obra; asimismo se analiza el comportamiento del índice de productividad factorial a la luz de las nuevas estimaciones realizadas. En la parte tercera se efectúa un análisis estadístico y econométrico de las series reconstruidas. Este se divide básicamente en tres partes: un análisis de corte transversal en el que se compara el desarrollo peruano a lo largo del siglo de estimación con el comportamiento de la economía mundial en un año dado, 1979. En segundo lugar, se realiza un análisis de series de tiempo del producto real, con el fin de caracterizar sus componentes cíclicos y tendenciales y sus respectivos cambios estructurales. Por último, se lleva a cabo un análisis de vectores autorregresivos de los componentes de la demanda agregada. Finalmente, en la cuarta parte, se presentan las nuevas estimaciones realizadas en forma detallada. Los autores agradecen la colaboración de Shane Hunt, Felipe Portocarrero, Javier Iguíñiz y Daniel Schydlowsky por sus oportunos comentarios y la información que nos proporcionaron. Igualmente queremos agradecer la ayuda financiera del IDRC y el apoyo administrativo del CIUP.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La evaluación de tecnologías Sanitarias (ETS) es la evaluación sistemática de las propiedades, efectos y/o influencia de las tecnologías del cuidado de la salud, con el propósito principal de tomar decisiones informadas relacionadas con los sistemas de salud. En ese contexto, el objetivo general de este trabajo es proponer la creación de una Institución de Evaluación de Tecnologías Sanitarias que contribuya con la toma de decisiones en el sector salud peruano. Así, al igual que en otros países alrededor mundo, emplee la evaluación de tecnologías sanitarias y provea de información a los decisores para la aplicación de las más adecuadas políticas, prestaciones e intervenciones sanitarias.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se desarrolló un sistema de funciones estadísticas empleando el lenguaje R-Statistics y otras herramientas: Open Source (Symfony, PostgreSQL, PLR y Debian), para el análisis de los datos del almacén de datos del Ministerio de Salud, integrándose dichas funciones como un módulo del sistema integrado de indicadores gerenciales. El sistema, facilitará la toma de decisiones, dentro de los resultados estadísticos que proporciona están: Medidas de posición, de tendencia central, de dispersión, gráficas tales como el dendograma, circulo de corrección, diagrama de caja y bigote entre otros, los cuales permitirá tener una mejor apreciación de la situación actual y futura, para definir estrategias y realizar planificaciones

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En esta investigación se pretende conocer los efectos de la crisis económica, iniciada en el 2008, en la salud en España. Se parte de la hipótesis de que esta crisis ha tenido efectos negativos en la salud. Para ello se realizan varios análisis estadísticos que vinculan indicadores económicos y de salud, y que nos permiten describir su relación así como su evolución en el transcurso de la crisis. Usamos diversos indicadores económicos, centrándonos sobre todo en las variables más clásicas para estudiar los ciclos: el Producto Interior Bruto y la Tasa de Desempleo. Para investigar el estado de salud usamos, entre otros índices, la esperanza de vida, las tasas de mortalidad, las tasas de morbilidad y diversos problemas de salud. Así mismo, se incluye la valoración del estado de salud y del sistema sanitario por parte de la ciudadanía, que actúa en calidad de pacientes. El análisis relacional de estas variables estará guiado, principalmente, por el análisis de correlaciones, series temporales y regresiones no lineales. Utilizamos diversas fuentes de datos: Instituto Nacional de Estadística (INE), Oficina regional para Europa de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) y Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (MSSSI). De nuestro análisis se deduce que en general la crisis económica del 2008 no ha tenido efectos relevantes en la salud, y la mayoría de indicadores no muestran un comportamiento diferenciado en los años de crisis respecto de los años anteriores de auge económico. No obstante, cabe resaltar una evolución diferenciada desde el 2008 en algunos indicadores específicos, como la tasa de suicidio. Con esto no pretendemos negar que exista relación entre las crisis económicas y la salud, sino que es necesario tomar en consideración otros aspectos. Así una hipótesis para explicar lo observado puede estar basada en la existencia misma de un servicio sanitario público y gratuito, que permite que los ciudadanos vean atendidas sus necesidades sanitarias con independencia de su situación económica personal.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La responsabilidad patrimonial de la Administración se encuentra regulada en el artículo 106.2 de la Constitución Española. Se trata de una responsabilidad directa y objetiva sin embargo, en el ámbito sanitario, esta responsabilidad ha sido moderada jurisprudencialmente, exigiéndose, para que se dé esta responsabilidad, una actuación derivada del funcionamiento anormal, incumpliendo la lex artis ad hoc.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Debido a que las Toxiinfecciones alimentarias (TIA) originan daños para la salud, pérdidas económicas y requieren la intervención directa sobre la fuente de contaminación, el objetivo fue realizar un estudio clínico, epidemiológico e higiénico sanitario de un brote de TIA, sin posibilidad de análisis microbiológico. Diseño: Estudio descriptivo y de casos-controles. Emplazamiento: Comunidad de Munera. Albacete (España). Participantes: Población compuesta por las personas asistentes a tres comidas de celebración de comunión. Mediciones Principales: Se realizó una encuesta telefónica epidemiológica y se calcularon odds ratio (OR) crudas y ajustadas con intervalos de confianza al 95 %. Se realizó un modelo de regresión logística multivariante e inspección sanitaria del restaurante. Resultados: Se expusieron 204 personas y fueron encuestadas 62 (32 afectados y 30 sanos). La tasa global de ataque fue de 51,6 % y el periodo de incubación de 33 horas. Los síntomas principales: dolor abdominal, vómitos y diarreas. El tiempo de duración de la enfermedad fue 38 horas. Se observó asociación con la "Ensalada" (OR-cruda: 7,5; IC95: 1,48-37,91), resultando al borde de la significación estadística la relación con "Sepia" (ORc: 4,15; IC95: 1,00-17,18) y "Marisco" (ORc: 4,57; IC95: 0,87-24,08). La OR-ajustada para la "Ensalada" fue 5,41 (IC95: 1,00-29,23). La inspección sanitaria comprobó la existencia de deficiencias de estructura, limpieza, desinfección y formación de manipuladores. Conclusiones: La Ensalada fue el único alimento asociado estadísticamente, pero no podemos descartar la Sepia y Mariscos; mediante la inspección sanitaria y los criterios de Kaplan, es posible clasificarla como una infección por Norovirus. Se aplicaron medidas especiales de funcionamiento en el restaurante para evitar reincidencia del brote.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento presenta la estimación de la demanda trimestral por emisión monetaria mediante tres técnicas estadísticas, a saber: mínimos cuadrados ordinarios, corrección de errores y vectores autorregresivos. La estimación de la demanda se realizó para el periodo 1987–1997. En general las ecuaciones estimadas presentaron resultados satisfactorios en términos económicos y estadísticos. La capacidad de predicción se verificó con los bajos errores de pronóstico, inferiores al 3% para 1997. Se comprobó la estabilidad de la demanda de corto y largo plazo mediante los estadísticos Cusum y Cusum-Cuadrado, así como con la prueba de cointegración de Johansen.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesis analiza el control interno en las Áreas de Recursos Humanos de las Agencias Públicas Empresariales Sanitarias (APES), como Organizaciones Sanitarias Públicas pertenecientes al Sistema Sanitario Público de Andalucía (SSPA) y su adecuación a las recomendaciones establecidas en el Informe COSO. Para ello, el trabajo se ha dividido en ocho capítulos incluidos en tres grandes bloques. El primer bloque se dedica al análisis teórico en el que se revisan los modelos y sistemas sanitarios con especial referencia al Sistema Sanitario Público de Andalucía. Asimismo, se analizan los recursos humanos en la gestión pública, se define el marco conceptual del Control interno y se profundiza en el modelo COSO. Las tendencias recientes señalan que el control interno (CI) en las organizaciones públicas debe abarcar un campo más amplio que el propio control de legalidad, y que mediante la implantación de sistemas de CI basados en modelos internacionales del tipo COSO, se pueda asegurar el uso correcto de los recursos por parte de los gestores públicos, garantizándose la viabilidad y el futuro de las instituciones. Al igual que muchas organizaciones profesionales han asumido los planteamientos de ese modelo, la Organización Internacional de las Entidades Fiscalizadoras Superiores (INTOSAI) ha desarrollado una guía sobre normas de control interno para el sector público basada en él. En este sentido, los sistemas de control interno de las organizaciones empresariales y/o administraciones públicas españolas se están reformando siguiendo, en gran medida, los elementos de dicho modelo. El segundo bloque abarca, desde el punto de vista teórico, la figura del cuestionario como herramienta de autoevaluación del control interno. Este estudio pretende poner en valor la figura de la autoevaluación a realizar por los propios Directivos de las Organizaciones, mediante cuestionario/encuesta que les permita conocer y monitorizar el grado de adecuación de los sistemas de control interno a las recomendaciones del modelo COSO, obteniendo una visión independiente y anticipada de la valoración formal de las Unidades de Control y/o Auditoría. El tercer bloque aborda el trabajo empírico con la elaboración y aplicación de dos cuestionarios, finalizando con las principales conclusiones, limitaciones y futuras líneas de investigación propuestas. Dada la importancia de la Sanidad Pública en los Presupuestos Públicos de la Junta de Andalucía, y el papel estratégico de los Recursos Humanos en las Organizaciones Sanitarias Públicas, se propone una investigación cuyo objetivo general sea conocer cómo funciona el control interno en las Áreas de Recursos Humanos de las Agencias Públicas Empresariales Sanitarias (APES) del Sistema Sanitario Público de Andalucía (SSPA) y su adecuación a las recomendaciones establecidas en el Informe COSO, como modelo de control interno más reconocido a nivel internacional. El campo de actuación de este trabajo son las APES por su doble vertiente: organización empresarial y su dimensión pública. Actualmente hay cinco Agencias de esta naturaleza en Andalucía, que gestionan más de veinticinco centros sanitarios entre hospitales, centros hospitalarios de alta resolución, centros de alta resolución, y servicios provinciales de emergencias sanitarias. El modelo de autoevaluación creado a través del segundo cuestionario ha sido cumplimentado, mediante entrevista personal, por los Directivos del Área de RRHH de las APES. Para la elaboración de dicho cuestionario se ha utilizado, principalmente, la parte cuarta del informe COSO denominada “Herramientas de evaluación”. Para dar respuesta a la pregunta de investigación de este trabajo, se ha llevado a cabo un estudio observacional, descriptivo, transversal y multicéntrico. Las principales conclusiones obtenidas: 1.- Destacar que en todas las APES analizadas, ninguna de las subhipótesis ha conseguido un valor (ponderación) inferior al 0,6 (60%), 2.- Ningún componente de control ha obtenido una valoración inferior al 60%. 3.- El componente de control mejor autoevaluado, en el conjunto de las APES, ha sido el de Actividades de Control, siendo el peor la Evaluación de Riesgos. 4.- El 80% de las APES han obtenido una valoración global superior al 80% (grado más alto: Adecuado) y sólo una de ellas ha quedado por debajo de dicho porcentaje, concretamente con un 75% (grado: Satisfactorio).5.- El conjunto de las APES obtienen una autoevaluación del 81.77% que la situaría en el grado más alto: Adecuado. No obstante, y dado que dicho grado no se cumple en todos y cada uno de los componentes, se concluye que su autoevaluación merece el grado: Satisfactorio con perspectiva a Adecuado. 6.- El diseño de autoevaluación a través del cuestionario permite que, mediante su evaluación continua, se puedan identificar áreas de mejora en relación con aquellos ítems(preguntas del cuestionario) que hayan obtenido menor valoración y sobre los que cada una de las APES podría actuar para ir subiendo la puntuación global del sistema (mejora continua), todo ello teniendo en cuenta la importancia que los expertos entrevistados, mediante el primer cuestionario, han dado tanto a los distintos componentes del control interno, como a las distintas parcelas dentro del Área de RRHH. 7.- Es obvio que la mejora continua del Modelo propuesto requeriría también que las propias Direcciones de RRHH llevasen a cabo la revisión continua de cada una de las preguntas de la autoevaluación, analizando sus categorías de respuestas y sus correspondientes valoraciones, a fin de que el propio modelo de autoevaluación pueda ir enriqueciéndose y se vaya adaptando a la propia evolución de los sistemas de control interno, a las prioridades que en materia de Recursos Humanos se vayan formulando y a las propias exigencias de los Órganos de Control internos y externos de las organizaciones. Definitivamente, el trabajo basado en modelos de autoevaluación como el propuesto, gracias a la imprescindible implicación de las Direcciones de las Organizaciones públicas, supone mejorar la imagen de éstas ante los Órganos encargados del Control Interno y Externo, los propios empleados y ante la Sociedad y la ciudadanía, al aportar mayores dosis de transparencia a la gestión pública.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta de forma sistematizada una selección de estadísticas de acceso a los contenidos del Servicio de Documentación Multimedia http://www.multidoc.es del Dpto./Sección Dptal. de Biblioteconomía y Documentación de la Universidad Complutense. El fondo documental de dicho Servicio abarca los siguientes contenidos –con su despliegue temático correspondiente- clasificados en proyectos de investigación, publicaciones electrónicas, revistas, portales, canales, blogs, redes sociales-web social, formación, congresos, asociaciones, producción videográfica, difusión informativa, posicionamiento. Se facilitan en primer término estadísticas ilustradas de acceso al Servicio de Documentación Multimedia en su conjunto, a fecha 12 de diciembre de 2016. Y a continuación –también en diciembre- su presencia por contenidos específicos en el ámbito de las redes sociales tanto generales como especializadas, contemplándose asimismo el ámbito iberoamericano y ámbitos especializados en el área de biblioteconomía y documentación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de investigación se realizó con el propósito de esclarecer y brindarle información pertinente y actualizada a los productores nacionales de frutas exóticas como el mango y el mangostán, acerca de las oportunidades comerciales que estos poseen con países pertenecientes a la Unión Europea (UE), debido al creciente consumo de frutas en estos países y al acuerdo comercial vigente que posee Colombia y la UE. Con el fin de que el sector agrícola crezca y pueda establecerse en mercados diferentes al nacional, facilitando el crecimiento económico del sector y del país. Así mismo, se buscó ilustrar a los empresarios colombianos acerca de los potenciales consumidores, formas de ingreso y los requisitos sanitarios y fitosanitarios solicitados en dichos países. Así como, las ventajas y desventajas que poseen frente a otros competidores del Suroeste Asiático y Africano, productores asiduos de frutas exóticas y grandes exportadores mundiales, que a la vez poseen convenios con la UE, que facilitan el ingreso de sus productos a la misma. De esta forma, esta investigación reduce la brecha entre la información que poseen los productores nacionales del sub-sector agrícola, frente a la información existente del mercado, mitigando las desventajas de la desinformación y analizando las oportunidades más favorables para los mismos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En esta Sección Documental de la Revista de Historia se presentan los datos de cuentas de las exportaciones de café de las cosechas 1896-1897 hasta 1899-1900.2 El documento se encuentra dividido por cuentas individuales a nombre de cada exportador de café, la cantidad de grano exportada, las calidades del producto y a cuál compañía era consignado o vendido en firme. Esta información es muy valiosa pues para esos años no están disponibles los Anuarios Estadísticos de la República y así se han podido completar de forma nominal las ventas de café de tales cosechas, además el volumen exportado en estos Anuarios no registran las diferencias de calidad del producto, solamente si era grano oro o en pergamino.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción En este trabajo presentamos una reconstitución de  las estadísticas parroquiales de bautizos, entierros y matrimonios en el periodo 1750-1900. A nadie escapa el interés múltiple de estas series y en particular su importancia para los estudios demográficos.  Los archivos parroquiales son una fuente insustituible para el conocimiento de los fenómenos  vitales antes de que  el Estado asumiera el registro y compilación estadística de esos datos. En Costa Rica, ellos ocurrieron entre 1883 y 1888, con la creación de la Dirección General de Estadística y Censos, la secularización de los cementerios, y la organización del Registro Civil. Por eso mismo también, el estudio concluye en 1900. El inicio en 1750 se justifica por la conservación y calidad de los registros parroquiales. Lo que existe antes de esos años es apenas fragmentario.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La creación del término resiliencia en salud es un paso importante hacia la construcción de comunidades más resilientes para afrontar mejor los desastres futuros. Hasta la fecha, sin embargo, parece que hay poca literatura sobre cómo el concepto de resiliencia en salud debe ser definido. Este artículo tiene como objetivo construir un enfoque de gestión de desastres de salud integral guiado por el concepto de resiliencia. Se realizaron busquedas en bases de datos electrónicas de salud para recuperar publicaciones críticas que pueden haber contribuido a los fines y objetivos de la investigación. Un total de 61 publicaciones se incluyeron en el análisis final de este documento, que se centraron en aquéllas que proporcionan una descripción completa de las teorías y definiciones de resiliencia ante los desastres y las que proponen una definición y un marco conceptual para la capacidad de resiliencia en salud. La resiliencia es una capacidad inherente de adaptación para hacer frente a la incertidumbre del futuro. Esto implica el uso de múltiples estrategias, un enfoque de riesgos máximos y tratar de lograr un resultado positivo a través de la vinculación y cooperación entre los distintos elementos de la comunidad. Resiliencia en salud puede definirse como la capacidad de las organizaciones de salud para resistir, absorber, y responder al impacto de los desastres, mientras mantiene las funciones esenciales y se recupera a su estado original o se adapta a un nuevo estado. Puede evaluarse por criterios como la robustez, la redundancia, el ingenio y la rapidez e incluye las dimensiones clave de la vulnerabilidad y la seguridad, los recursos y la preparación para casos de desastre, la continuidad de los servicios esenciales de salud, la recuperación y la adaptación. Este nuevo concepto define las capacidades en gestión de desastres de las organizaciones sanitarias, las tareas de gestión, actividades y resultados de desastres juntos en una visión de conjunto integral, y utiliza un enfoque integrado y con un objetivo alcanzable. Se necesita urgentemente investigación futura de su medición