968 resultados para Escuela rural


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Durante el ciclo lectivo 2010 en la provincia de Río Negro se lanza un proyecto con intenciones de mejorar la oferta educativa y dar respuestas a las demandas de educación secundaría que se presentaban en los parajes rurales de la provincia. Se creó el CEM rural (en entorno virtual) que básicamente consiste en el dictado de clases mediante una plataforma educativa moodle, para estudiantes de parajes rurales de toda la provincia que estén en condiciones de cursar la escuela secundaria.Los alumnos asisten a las sedes todos los días en el horario que corresponde a la escuela secundaria y están acompañados por el maestro coordinador responsable de guiar en la sede el proceso de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes (articulo_ programa de transformación escuela secundaria) Dentro de este marco, se encuentra todos los espacios curriculares, entre ellos, Educación Física. ¿Cómo se podrá llevar adelante este espacio, que se concibe desde los contenidos procedimentales? ¿Qué aspectos se tendrán en cuenta para que se cumplan las condiciones básicas en el desarrollo de este espacio curricular? ¿Qué herramientas básicas utilizarán para el dictado de las clases? Un ejemplo de clase, nos llevará a reflexionar sobre las posibilidades y limitaciones que tiene el contexto virtual y la manera beneficiosa de utilizar ciertas herramientas tecnológicas en el área de Educación Física

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La ponencia desarrolla el proceso de construcción de "lo doméstico" en la cotidianeidad de una escuela albergue rural. Expone los debates teóricos-empíricos y su articulación en esta dimensión analítica. Tal planteo deriva de interrogantes emergentes en las conclusiones arrojadas en una investigación anterior, que apuntan a una dimensión doméstico - escolar, como configuración particular de posiciones. Investigación que continúa en tesis de maestría. La primera parte expone una breve presentación empírica del caso, y una introducción al marco teórico. La segunda parte desarrolla el material de campo en tres secciones. Finalmente la conclusión expone las hipótesis que orientan el curso de la presente investigación

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Durante el ciclo lectivo 2010 en la provincia de Río Negro se lanza un proyecto con intenciones de mejorar la oferta educativa y dar respuestas a las demandas de educación secundaría que se presentaban en los parajes rurales de la provincia. Se creó el CEM rural (en entorno virtual) que básicamente consiste en el dictado de clases mediante una plataforma educativa moodle, para estudiantes de parajes rurales de toda la provincia que estén en condiciones de cursar la escuela secundaria.Los alumnos asisten a las sedes todos los días en el horario que corresponde a la escuela secundaria y están acompañados por el maestro coordinador responsable de guiar en la sede el proceso de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes (articulo_ programa de transformación escuela secundaria) Dentro de este marco, se encuentra todos los espacios curriculares, entre ellos, Educación Física. ¿Cómo se podrá llevar adelante este espacio, que se concibe desde los contenidos procedimentales? ¿Qué aspectos se tendrán en cuenta para que se cumplan las condiciones básicas en el desarrollo de este espacio curricular? ¿Qué herramientas básicas utilizarán para el dictado de las clases? Un ejemplo de clase, nos llevará a reflexionar sobre las posibilidades y limitaciones que tiene el contexto virtual y la manera beneficiosa de utilizar ciertas herramientas tecnológicas en el área de Educación Física

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La ponencia desarrolla el proceso de construcción de "lo doméstico" en la cotidianeidad de una escuela albergue rural. Expone los debates teóricos-empíricos y su articulación en esta dimensión analítica. Tal planteo deriva de interrogantes emergentes en las conclusiones arrojadas en una investigación anterior, que apuntan a una dimensión doméstico - escolar, como configuración particular de posiciones. Investigación que continúa en tesis de maestría. La primera parte expone una breve presentación empírica del caso, y una introducción al marco teórico. La segunda parte desarrolla el material de campo en tres secciones. Finalmente la conclusión expone las hipótesis que orientan el curso de la presente investigación

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Durante el ciclo lectivo 2010 en la provincia de Río Negro se lanza un proyecto con intenciones de mejorar la oferta educativa y dar respuestas a las demandas de educación secundaría que se presentaban en los parajes rurales de la provincia. Se creó el CEM rural (en entorno virtual) que básicamente consiste en el dictado de clases mediante una plataforma educativa moodle, para estudiantes de parajes rurales de toda la provincia que estén en condiciones de cursar la escuela secundaria.Los alumnos asisten a las sedes todos los días en el horario que corresponde a la escuela secundaria y están acompañados por el maestro coordinador responsable de guiar en la sede el proceso de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes (articulo_ programa de transformación escuela secundaria) Dentro de este marco, se encuentra todos los espacios curriculares, entre ellos, Educación Física. ¿Cómo se podrá llevar adelante este espacio, que se concibe desde los contenidos procedimentales? ¿Qué aspectos se tendrán en cuenta para que se cumplan las condiciones básicas en el desarrollo de este espacio curricular? ¿Qué herramientas básicas utilizarán para el dictado de las clases? Un ejemplo de clase, nos llevará a reflexionar sobre las posibilidades y limitaciones que tiene el contexto virtual y la manera beneficiosa de utilizar ciertas herramientas tecnológicas en el área de Educación Física

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La ponencia desarrolla el proceso de construcción de "lo doméstico" en la cotidianeidad de una escuela albergue rural. Expone los debates teóricos-empíricos y su articulación en esta dimensión analítica. Tal planteo deriva de interrogantes emergentes en las conclusiones arrojadas en una investigación anterior, que apuntan a una dimensión doméstico - escolar, como configuración particular de posiciones. Investigación que continúa en tesis de maestría. La primera parte expone una breve presentación empírica del caso, y una introducción al marco teórico. La segunda parte desarrolla el material de campo en tres secciones. Finalmente la conclusión expone las hipótesis que orientan el curso de la presente investigación

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Innovar en la enseñanza de contenidos de Geografía Rural exige a los graduados universitarios la actualización de conocimientos, tanto conceptuales como procedimentales. Los estudios académicos sobre problemáticas rurales ofrecen hoy renovados esquemas conceptuales y nuevos enfoques teóricos para explicar los procesos de construcción territorial. Es necesario considerar algunos actores sociales tradicionales e incorporar otros nuevos, quienes tejen las relaciones productivas y sociales que caracterizan cada contexto espacial. Desde la cátedra de Didáctica de la Geografía de la Universidad Nacional del Litoral (Argentina), se desarrolla el Proyecto de Extensión “Enseñar Geografía Rural con entrevistas e imágenes satelitales y aerofotográficas” como un espacio de desarrollo profesional donde se intercambian experiencias y saberes entre los integrantes de la cátedra, los alumnos de la asignatura y los profesores de escuelas secundarias. Se valoran los conocimientos que éstos últimos tienen sobre sus prácticas, promoviendo desde el proyecto procesos reflexivos para que reconozcan la necesidad de construir nuevos esquemas conceptuales y de elaborar propuestas didácticas innovadoras. Para construirlas realizan entrevistas en profundidad a diversos actores del mundo rural, siendo partícipes de la construcción de materiales de enseñanza innovadores. También utilizan críticamente imágenes satelitales y aerofotográficas, en sus clases, abordándolos como textos visuales que pueden promueven la conceptualización en geografía.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El Plan Comunal Universitario (PCU) fue iniciado de Mayo a Diciembre del año de 2009 entre las universidades del Consejo Nacional de Universidades (CNU) y la Oficina de Desarrollo Institucional (ODI) del Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA). El financiamiento fue obtenido del Fondo para el Desarrollo de Capacidades del PRORURAL (FADECAPRO). Se involucraron un total de 136 egresados y graduados de las carreras de Agronomía, Veterinaria, Zootecnia, Ingeniería Agrícola, Economía, comunicación, Ingeniería en Sistemas y Antropología de la Universidad Nacional Agraria (UNA), Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua Managua (UNAN Managua), Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua de León (UNAN León), Universidad Católica del Trópico Seco (UCATSE), Escuela internacional de Agricultura y Ganadería de Rivas (EIAG), Universidad Centroamerciana (UCA), Bluefield Indian and Caribbean Universitiy (BICU) y la Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense (URACCAN). El curso de inducción, el curso de promotoría rural y demás capacitaciones fueron impartidas en el CNIAB – INTA Managua, Campos Azules INTA Masatepe, INTA Juigalpa, Centro del Valle de Sébaco -CEVAS INTA Matagalpa y en el Centro Experimental de Occidente -CEO León. Los objetivos del PCU fueron los de capacitar a recién egresados y graduados de las Universidades, fortalecer la red de promotores rurales, aumentar la cobertura de asistencia técnica del INTA y mejorar la seguridad alimentaria y nutricional de las familias campesinas. Se logró organizar a un total de 588 promotores y beneficiar a través del proceso de capacitación y transferencia tecnológica a un total de 10 571 productores de los cuáles 42% fueron mujeres. Se logró incrementar en un 12% el número de beneficiarios o cobertura del INTA con los servicios de asistencia técnica pública. La vitalidad de estos jóvenes, protagonizó una faena técnica y humana y cuyas repercusiones dejaron una profunda huella en las comunidades y cooperativas que ellos atendieron y una huella en sus propias vidas, lo cual se resalta en un incremento de la autoestima y la buena voluntad de un relevo generacional responsable y comprometido con el desarrollo de Nicaragua.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El aprovechamiento del medio rural para llevar acabo actividades turísticas no es algo nuevo en España. Sin embargo, no es hasta mediados de los 80 cuando el turismo rural empieza a tener un desarrollo mayor, apreciándose un crecimiento de la oferta, a medida que lo hacía la demanda. Este trabajo se circunscribe a este área y pretende determinar bajo qué circunstancias debe desarrollarse la gestión del marketing en este tipo turismo y establecer en qué medida sus peculiares características influyen en las actuaciones de las empresas en el ámbito rural.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El desarrollo rural, tiene como objetivos mejorar la calidad de vida y aumentar la participación social, cultural, política, tecnológica y económica de los productores y sus comunidades. Para lograrlos, los productores tiene que ser capaces de organizarse, formar grupos de intercambio e inter aprendizaje, empresas agro comerciales, crear alianzas estratégicas con otros actores sociales del campo y de la ciudad, para enfrentear la dura competencia por los mercados y los recursos. El objetivo de este trabajo de Tesis es realizar un análisis comparativo de los aspectos organizacionales y comunicacionales en dos grupos de intercambio e inter aprendizaje, empresas agro comerciales, crear alianzas estratégicas con otros actores sociales del campo y de la ciudad, para enfrentar la dura competencia por los mercados y los recursos. El objetivo de este trabajo de Tesis es realizar un análisis comparativo de los aspectos organizacioneales y comunicacionales en dos grupos de productores del programa Cambio Rural del INTA en la provincia de San Juan. Se tomará como marco de análisis un modelo comunicacional de abordaje transdisciplinario denominado 'comunicación estratégica', desarrollado en la Escuela de Comunicación de la Universidad Nacional de Rosario, cuyo objetivo es lograr un desarrollo sostenible enendido como cambio social conversacional. El mundo humano es un mundo de comunicación y sólo tenemos el mundo que creamos con los otros. La comunicación es constitutiva de la organización, es la que establece los vínculos entre los distintos actores en un momento y espacio determinado. Desde la comunicación estratégica, ya no hay un mensaje a transmitir, sino un problema a resolver. Se considera a la comunicación com espacio estratégico, como un momento relacionante de la diversidad sociocultural, un enfoque centrado en el encuentro con intenciones de transformación. La metodología de comunicación estratégica se complementó con el método etnográfico, ya que este enfoque permite comprender los sentidos que los actores sociales le otorgan a sus prácticas. El trabajo de campo consistió en entrevistas que se realizaron en el mes de marzo a los productores del grupo Esparragueros Unidos del Médano de Oro y en el mes de julio del 2011, a los productores del grupo Yema Franca. La observación participante se realizó en las reuniones mensuales grupales: durante 2009-2011 para el grupo Yema Franca. En esta Tesis se analizarán los modelos comunicacionales y organizacionales que operan en los grupos 'Esparragueros Unidos del Médano de Oro' y 'Yema Franca' (vid vino) del programa Cambio Rural de la Estación Experimental Agropecuaria EEA San Juan del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Este análisis permitirá producir conocimiento sobre las organizaciones y los modelos comunicacionales que operan en los grupos del programa mencionado

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El desarrollo rural, tiene como objetivos mejorar la calidad de vida y aumentar la participación social, cultural, política, tecnológica y económica de los productores y sus comunidades. Para lograrlos, los productores tiene que ser capaces de organizarse, formar grupos de intercambio e inter aprendizaje, empresas agro comerciales, crear alianzas estratégicas con otros actores sociales del campo y de la ciudad, para enfrentear la dura competencia por los mercados y los recursos. El objetivo de este trabajo de Tesis es realizar un análisis comparativo de los aspectos organizacionales y comunicacionales en dos grupos de intercambio e inter aprendizaje, empresas agro comerciales, crear alianzas estratégicas con otros actores sociales del campo y de la ciudad, para enfrentar la dura competencia por los mercados y los recursos. El objetivo de este trabajo de Tesis es realizar un análisis comparativo de los aspectos organizacioneales y comunicacionales en dos grupos de productores del programa Cambio Rural del INTA en la provincia de San Juan. Se tomará como marco de análisis un modelo comunicacional de abordaje transdisciplinario denominado 'comunicación estratégica', desarrollado en la Escuela de Comunicación de la Universidad Nacional de Rosario, cuyo objetivo es lograr un desarrollo sostenible enendido como cambio social conversacional. El mundo humano es un mundo de comunicación y sólo tenemos el mundo que creamos con los otros. La comunicación es constitutiva de la organización, es la que establece los vínculos entre los distintos actores en un momento y espacio determinado. Desde la comunicación estratégica, ya no hay un mensaje a transmitir, sino un problema a resolver. Se considera a la comunicación com espacio estratégico, como un momento relacionante de la diversidad sociocultural, un enfoque centrado en el encuentro con intenciones de transformación. La metodología de comunicación estratégica se complementó con el método etnográfico, ya que este enfoque permite comprender los sentidos que los actores sociales le otorgan a sus prácticas. El trabajo de campo consistió en entrevistas que se realizaron en el mes de marzo a los productores del grupo Esparragueros Unidos del Médano de Oro y en el mes de julio del 2011, a los productores del grupo Yema Franca. La observación participante se realizó en las reuniones mensuales grupales: durante 2009-2011 para el grupo Yema Franca. En esta Tesis se analizarán los modelos comunicacionales y organizacionales que operan en los grupos 'Esparragueros Unidos del Médano de Oro' y 'Yema Franca' (vid vino) del programa Cambio Rural de la Estación Experimental Agropecuaria EEA San Juan del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Este análisis permitirá producir conocimiento sobre las organizaciones y los modelos comunicacionales que operan en los grupos del programa mencionado

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrollo del ni??o en todas sus facetas. Desarrollar la capacidad de observaci??n del mundo que le rodea y la experimentaci??n del mismo de forma activa y creativa. Desarrollar la capacidad de expresi??n a traves de los distintos lenguajes, oral, corporal, matem??tico, pl??stico y t??cnicas instrumentales. Lograr que el ni??o adquiera un desarrollo psicomotriz progresivo y adecuado. Adquirir h??bitos para el cuidado de la salud (higiene, alimentaci??n, h??bitos posturales). Conseguir que el ni??o sienta seguridad en s?? mismo como base de la participaci??n social creativa y la aceptaci??n de las diferencias individuales. Orientaciones a un modelo de Educaci??n Infantil en el medio rural en Asturias recogiendo las tradiciones populares. Para ni??os de 3, 4 y 5 a??os en las zonas de monta??a. Potenciando las tradiciones y el entorno como material did??ctico. Se tuvo en cuenta el contexto ambiental y familiar, las interacciones del alumno con el profesor, los compa??eros y el centro, y los aspectos individuales. Establecieron una programaci??n anual que gira en torno a centros de inter??s, unidades de investigaci??n con una temporalizaci??n mensual. En septiembre: Nos conocemos; Nuestra familia; La escuela. Octubre: Conocimiento y cuidado del cuerpo; La alimentaci??n. Noviembre: Las personas trabajan, Construcci??n de una casa; Nuestro pueblo en oto??o. Diciembre: Los vestidos; La navidad. Enero: Juegos y diversiones con compa??eros y amigos. Febrero: Los carnavales; El invierno. Marzo: Los seres vivos. Abril: Medios de comunicaci??n y locomoci??n; Consumo de bienes; La villa. Mayo: La primavera; Todo se mueve. Junio: El verano; El mar; Las vacaciones. La programaci??n se realiza especificando objetivos, contenidos y propuestas de actividad por niveles (3, 4 y 5 a??os) y en torno al tema de la unidad. Propuestas que se grad??an seg??n la edad y tambi??n seg??n el desarrollo del curso, todo ello para acomodarse en cada momento al desarrollo del ni??o. Esta programaci??n es un esquema base de trabajo pero tambi??n hay tiempos de actividad libre, actividades ocasionales planteadas por los ni??os, etc. Se presentan algunas pautas para el profesor pero no los objetivos que se plantearon los autores cada mes, ya que cada realidad exige una reflexi??n que permita definir m??s objetivos ajustados. En todas las unidades se realiza una propuesta final espec??fica para ni??os de 3 a??os ya que los autores piensan que estos ni??os requieren una atenci??n especial. Los juegos, adivinanzas, etc. se presentan tal y como se han recogido de la tradici??n oral respetando localismos y expresiones individuales. Cada profesor los adapta en funci??n de sus planteamientos hacia la lengua asturiana. Plantean la necesidad de potenciar el uso de las tradiciones y el entorno como material didactico, sin olvidar la importancia de presentar otros medios y realidades que enriquezcan el mundo del ni??o sin menosprecio de la propia.