998 resultados para Empresas públicas - Santo André (SP)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fondo Margaritainés Restrepo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

O presente trabalho realizou-se na Refinaria de Sines e teve como principal objectivo a utilização de ferramentas oriundas da Área Científica da Inteligência Artificial no desenvolvimento de modelos de previsão da classificação da Água Residual Industrial de acordo com a Legislação em vigor, com vista à minimização dos impactes ambientais e das tarifas aplicadas pela Concessionária (Águas de Santo André) à Refinaria. Actualmente a avaliação da qualidade do efluente é realizada através de métodos analíticos após colheita de uma amostra do efluente final. Esta abordagem é muito restritiva já que não permite actuar sobre o efluente em questão pois apenas pode evitar que, no futuro, uma mistura semelhante volte a ser refinada. Devido a estas limitações, o desenvolvimento de modelos de previsão baseados em Data Mining mostrou ser uma alternativa para uma questão pró-activa da qualidade dos efluentes que pode contribuir decisivamente para o cumprimento das metas definidas pela Empresa. No decurso do trabalho, foram desenvolvidos dois modelos de previsão da qualidade do efluente industrial com desempenhos muito semelhantes. Um deles utiliza a composição das misturas processadas e o outro, utiliza informações relativas ao crude predominante na mistura. ABSTRACT; This study has taken place at the Sines Refinery and its main objective is the use of Artificial Intelligence tools for the development of predictive models to classify industrial residual waters according with the Portuguese Law, based on the characteristics of the mixtures of crude oil that arrive into the Refinery to be processed, to minimize the Environmental impacts and the application of taxes. Currently, the evaluation of the quality of effluent is performed by analytical methods after harvesting a sample of the final effluent. This approach is very restrictive since it does not act on the intended effluent; it can only avoid that in the future a similar mixture is refined. Duet these limitations, the development of forecasting models based on Data Mining has proved to be an alternative on the important issue which is the quality of effluent, which may contribute to the achievement of targets set by the Company. During this study, two models were developed to predict the quality of industrial effluents with very similar performances. One uses the composition of processed mixtures and the other uses information regarding the predominant oil in the mixture.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Hablar hoy del Estado de bienestar nos obliga a reflexionar sobre lo que el mismo es y lo que ha sido. Vivimos hoy - abiertamente desde los años ochenta - una situación, en la cual la opinión pública -la opinión publicada para ser exactos-, se pronuncia en contra del Estado de bienestar como algo superado, inclusive algo nefasto que debe quedar atrás. Lo que llamamos hoy Estado de bienestar, tuvo su auge en los años 50 hasta 70 del siglo XX, pero que fue desarrollado a partir de fines del siglo XIX por una política creciente de intervención en el mercado capitalista. Se trata de un intervencionismo tanto económico como social, que establece especies de reservas del mercado. Se trata de actividades que no son dirigidas por las fuerzas del mercado, aunque siempre están integrados al mercado.En lo económico hay política de desempleo, planificación de inversiones, reservación de determinadas actividades a empresas públicas y ordenamientos del mercado sobre todo en la agricultura. En lo social hay apoyo a las intervenciones en el mercado de parte de las organizaciones sindicales y del movimiento cooperativo, reserva para el seguro social en el campo de cajas públicas de pensiones, sistemas públicos de salud, sistemas públicos de educación y un amplio fomento de la construcción de viviendas. El propio socialismo después de la II. guerra mundial ha tenido muchas características parecidas a este Estado de bienestar y hay razones para incluirlo en el concepto, cuando hoy se habla del Estado de bienestar.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Mestrado em Finanças

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El turismo en El Salvador a través de los años ha evolucionado y se ha desarrollado en diferentes rubros, el cual ha pasado por las etapas de iniciación; crecimiento, madurez, declive y resurgimiento, los cuales generan los beneficios tanto a las empresas públicas como privadas y a la población en general. El turismo es un elemento generador del desarrollo económico para los países; lo cual requiere de una eficiente administración; ya que generan ingresos económicos, fuentes de empleo, incremento en las actividades económicas, impulsa el desarrollo local y regional, promueve la inversión nacional y extranjera, propicia la protección y conservación de los recursos naturales y culturales; entre otros. Es por ello que se ha realizado “La promoción del turismo y su influencia en la generación de empleo para los habitantes del municipio de El Rosario, departamento de La Paz”; en la que a través de un diagnóstico se determinaron las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas que tienen tanto a nivel local como nacional las empresas del municipio en mención; además por medio de la investigación de campo se identificó el perfil del turista, sus gustos y preferencias y la mezcla promocional adecuada para satisfacer sus expectativas. Para la realización del análisis de la situación actual del problema se hizo uso del método científico, específicamente del análisis deductivo, el cual parte de lo general a lo particular. El tipo de investigación que se empleó es la correlacional, que tiene como propósito medir el grado de relación entre dos o más variables, en este caso en particular, se estará analizando la relación entre las variables: “Promocionar el turismo en el municipio” con “generación de empleo en los habitantes de la zona”. Así mismo, las fuentes de recolección de información que se utilizaron fueron las fuentes primarias y secundarias. También, para la recolección de datos se usaron las técnicas de la observación directa, encuesta y entrevista; utilizando los instrumentos de cuestionarios escritos y guías de preguntas. En la propuesta del plan promocional se define la filosofía estratégica a implementar, las estrategias y acciones que definen y ordenan los objetivos para promover las potencialidades turísticas que posee el municipio, así como también el desarrollo de las diferentes categorías de turismo tales como: El agroecoturismo, ecoturismo, cultural y deportivo; de ésta manera apoyar el desarrollo económico de las diferentes empresas y habitantes de la zona. Finalmente, se definen las estrategias y acciones a implementar; para que el turista perciba y conozca las características que lo identifican como la marca y tipo de turismo que ofrece a través de un concepto del lugar definido como “Rosario de la Paz” “naturalmente sorprendente” para que el municipio sea elegido como destino turístico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La exclusión del mercado de trabajo de las personas con discapacidad es un problema social que debe ser abordado por el profesional en Trabajo Social, para que intervenga en el proceso de incorporación al mundo laboral, ya sea demandando, sensibilizando o diseñando mecanismos como la capacitacióntanto a las empresas como a las PCDpara evitar su exclusión social y laboral. Se empezarádefiniendo el concepto sobre discapacidad, su clasificación en el Ecuador, estadísticas en los diferentes contextos, y aspectos sobre la inclusión laboral de las personas con discapacidad. También se recopilará las leyes vigentes que amparan la inclusión laboral de personas con discapacidad, a nivel internacional, nacional y local. Se pretende además socializar la intervención de los profesionales en Trabajo Social, de las distintas empresas públicas y privadas como: Graiman, Indurama, Pasamanería Tosi, Municipio, Etapa y el Ministerio de Obras Públicas, debido a sus experiencias dentro del proceso de inclusión laboral de las personas con discapacidad, a través del análisis e interpretación de los resultados de las entrevistas aplicadas. Finalmente se expone la realización de una propuesta de capacitación, la cual oriente en los diferentes procesos de intervención del Trabajador Social con las personas con discapacidad dentro del ámbito laboral, como un referente a ser considerado y adoptado para la mejora de su calidad en la inclusión laboral, valorándolos como seres humanos trabajadores que aportan de manera productiva al crecimiento de la empresa y del país.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente documento muestra un análisis sobre las decisiones, ventajas y desventajas asociadas con la ampliación de la cobertura de la oferta de energía prepago que tiene el Grupo EPM -- Todo esto evidenciado desde un punto de vista financiero y social que permitan conocer en detalle las implicaciones de esta decisión -- El Grupo EPM tiene en su propósito, la construcción de territorios sostenibles en todos los lugares donde tenga presencia -- Antioquia representa su mercado natural de origen, donde tiene el mayor porcentaje de usuarios y en sus objetivos siempre ha estado presente realizar intervenciones que permitan mejorar las condiciones de vida a través de soluciones de acceso y comprabilidad -- El Grupo siempre está en una constante búsqueda de generar valor agregado a los usuarios y desarrollar ofertas que permitan el disfrute de los servicios públicos domiciliarios, entendiendo las diferentes realidades y circunstancias que se viven en los territorios -- Una de las alternativas más exitosas desarrolladas por la empresa y en la cual ha sido líder en el mercado, es el esquema de energía prepago implementado desde el 2006 -- La energía prepago fue estructurada como una oferta que generaría beneficio para el Grupo representado en unos menores costos en los servicios de reconexión, suspensiones, cortes y unas mejoras en los índices de recaudo, para los usuarios les daba un mayor control sobre sus consumos y poder tener una forma de pago que se ajustara a la forma como reciben los ingresos -- La iniciativa ha dejado unos resultados positivos, sin embargo en las diferentes investigaciones y encuestas de satisfacción se identifica una oportunidad de mejora, debido a que algunos usuarios manifestaban el deseo y necesidad de hacer parte de esta oferta pero se les negaba el acceso debido a que no cumplían con las condiciones de entrada, razón por la cual se decidió realizar un análisis de estas condiciones de entrada y revisar la posibilidad de implementar algunos cambios -- El objetivo de esta investigación será hacer un análisis de la oferta de energía prepago actual de EPM para inferir algunos impactos económicos, sociales y regulatorios que tendría para el Grupo aumentar la cobertura de su mercado objetivo, contribuyendo así a mejorar la situación de comprabilidad de las comunidades vulnerables del Departamento de Antioquia -- Para ello se realiza un análisis de factibilidad de ampliar el esquema de energía prepago a partir de un modelo financiero y los resultados de talleres e investigaciones de percepción de los usuarios atendidos bajo esta modalidad

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Producto de la modernización del Estado, durante los últimos años en nuestro país se ha desarrollado el interés por el denominado tema administración de riesgo, adoptando nuevas normativas en materia de control interno por parte de la Corte de Cuentas de la República orientadas a la creación de valor de las instituciones gubernamentales y la generación de imagen y confianza de la población respecto al manejo de los recursos públicos. El principal objetivo de la investigación es promover la participación interactiva de la administración de las instituciones oficiales autónomas en los procesos de evaluación de riesgos por medio de fases que describen secuencialmente la metodología de dicha herramienta destinada al fortalecimiento continuo del macro proceso de compras. En el desarrollo del estudio se evidencia que la evaluación de riesgos es una opción idónea para la mitigación de estos en las instituciones públicas y como evento subsecuente la disminución de la corrupción por medio de los procesos de adquisiciones y contrataciones. Así como, su importancia y responsabilidad en dichos actividades, sin olvidar la relevancia de los riesgos que se asumen al aceptar el desafío de crear valor agregado en las empresas públicas; advirtiendo sobre las condiciones previas para la adopción de una cultura de gestión de riesgos corporativos. La investigación se realizó a partir de una muestra de las instituciones oficiales autónomas ubicadas en el Departamento de San Salvador, utilizando el método hipotético deductivo y haciendo uso de herramientas como cuestionarios y entrevistas con los jefes de las Unidades de Adquisiciones y Contrataciones Institucionales. De acuerdo a los resultados de investigación la mayoría de instituciones autónomas no están realizando una evaluación de riesgos aplicada al macro proceso de compras de conformidad con Normas Técnicas de Control Interno Especificas (NTCIE) aprobadas por la Corte de Cuentas de la República, hecho que permitió hacer una evaluación que evidencia la importancia y necesidad de la elaboración de la presente propuesta. Finalmente se presenta una propuesta para la evaluación de riesgos que comprende de manera medular el proceso a realizar para dar cumplimiento a uno de los cinco componentes definidos en las NTCIE de las instituciones gubernamentales, clasificando esta actividad en seis fases: Situación Actual, Identificación, Análisis, Gestión, Seguimiento y Actualización de la Evaluación de Riesgos. En conclusión se logró evidenciar que la propuesta de una metodología de evaluación de riesgo ayudará a la administración de las instituciones oficiales autónomas a realizar dicho proceso, por lo que se recomienda que se hagan todos los esfuerzos necesarios para su implementación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo analiza comparativamente la trayectoria de dos empresas públicas argentinas durante los años 90

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo analiza comparativamente la trayectoria de dos empresas públicas argentinas durante los años 90

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo analiza comparativamente la trayectoria de dos empresas públicas argentinas durante los años 90

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Attention Deficit-Hyperactivity Disorder is a disease that affects 3 to 5 percent of children globally. Many of those live in areas with very few or no medical professionals qualified to help them. To help assuage this problem a system was developed that allows physicians to accompany their patient’s progress and prescribe treatments. These treatments can be drugs or behavioral exercises. The behavioral exercises were designed in the form of games in order to motivate the patients, children, for the treatment. The system allows the patients to play the prescribed games, under the supervision of their tutors. Each game is designed to improve the patient’s handling of their disease through training in a specific mental component. The objective of this approach is to complement the traditional form of treatment by allowing a physician to prescribe therapeutic games and maintaining the patients under supervision between their regular consultations. The main goal of this project is to provide the patients with a better control of their symptoms that with just traditional therapy. Experimental field tests with children and clinical staff, offer promising results. This research is developed in the context of a financed project involving INESC C (Polytechnic Institute of Leiria delegation), the Santo André Hospital of Leiria, and the start-up company PlusrootOne (that owns the project).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

O presente relatório surge na sequência do 1º Curso de Mestrado em enfermagem à Pessoa em Situação crítica, da Escola Superior de Saúde – Instituto Politécnico de Leiria. Encontra-se aqui sistematizado o percurso desenvolvido durante este período na aquisição de Competências Comuns e Específicas do Enfermeiro Especialista em Enfermagem à Pessoa em Situação Crítica. Durante este período de aprendizagem, para além das diferentes unidades curriculares teóricas, houve oportunidade de realização de 3 ensinos clínicos, que tiveram lugar no Centro Hospitalar de Leiria - Hospital de Santo André. Estes tiverem um contributo fulcral no desenvolvimento destas competências. O Serviço de Urgência Médico- Cirúrgica, o Serviço de Medicina Intensiva e a Unidade de Cuidados Intensivos de Cardiologia foram os serviços que me acolheram durante este período de aprendizagem. A reflexão acerca das competências comuns e especificas, que se encontra aqui descrita, demonstrou ser muito construtiva e enriquecedora, contribuindo para a consciencialização das minhas capacidades enquanto futura Enfermeira Especialista, bem como dos domínios que carecem de maior investimento no futuro. Na segunda parte deste relatório tem lugar uma Revisão Sistemática da Literatura, um trabalho de investigação secundário, que pretende compreender os benefícios da realização da passagem de turno junto ao doente. Este modelo de passagem de turno tem demonstrado ser vantajoso tanto para o doente como para o enfermeiro, pelo que foram analisados alguns estudos neste âmbito.