739 resultados para Effective permeability


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Flexile single layer electromagnetic wave absorbers were designed by incorporating appropriate amounts of carbon black in a nitrile butadiene rubber matrix along with an optimized amount of magnetic counterpart, namely, barium hexaferrite for applications in S, C, and X-bands. Effective dielectric permittivity and magnetic permeability were measured using cavity perturbation method in the frequency range of 2–12 GHz. The microwave absorbing characteristics of the composites were studied in the S, C, and X-bands employing a model in which an electromagnetic wave is incident normally on a metal terminated single layer. Reflection loss exceeding 20 dB is obtained for all the samples in a wide frequency range of 2–12 GHz when an appropriate absorber thickness between 5 and 9mm is chosen. The impact of carbon black is clearly observed in the optimized composites on the mechanical strength, thickness, band width of absorption, dielectric properties,

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Urbanization refers to the process in which an increasing proportion of a population lives in cities and suburbs. Urbanization fuels the alteration of the Land use/Land cover pattern of the region including increase in built-up area, leading to imperviousness of the ground surface. With increasing urbanization and population pressures; the impervious areas in the cities are increasing fast. An impervious surface refers to an anthropogenic ally modified surface that prevents water from infiltrating into the soil. Surface imperviousness mapping is important for the studies related to water cycling, water quality, soil erosion, flood water drainage, non-point source pollution, urban heat island effect and urban hydrology. The present study estimates the Total Impervious Area (TIA) of the city of Kochi using high resolution satellite image (LISS IV, 5m. resolution). Additionally the study maps the Effective Impervious Area (EIA) by coupling the capabilities of GIS and Remote Sensing. Land use/Land cover map of the study area was prepared from the LISS IV image acquired for the year 2012. The classes were merged to prepare a map showing pervious and impervious area. Supervised Maximum Likelihood Classification (Supervised MLC),which is a simple but accurate method for image classification, is used in calculating TIA and an overall classification accuracy of 86.33% was obtained. Water bodies are 100% pervious, whereas urban built up area are 100% impervious. Further based on percentage of imperviousness, the Total Impervious Area is categorized into various classes

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Thin film solar cells having structure CuInS2/In2S3 were fabricated using chemical spray pyrolysis (CSP) technique over ITO coated glass. Top electrode was silver film (area 0.05 cm2). Cu/In ratio and S/Cu in the precursor solution for CuInS2 were fixed as 1.2 and 5 respectively. In/S ratio in the precursor solution for In2S3 was fixed as 1.2/8. An efficiency of 0.6% (fill factor -37.6%) was obtained. Cu diffusion to the In2S3 layer, which deteriorates junction properties, is inevitable in CuInS2/In2S3 cell. So to decrease this effect and to ensure a Cu-free In2S3 layer at the top of the cell, Cu/In ratio was reduced to 1. Then a remarkable increase in short circuit current density was occurred from 3 mA/cm2 to 14.8 mA/cm2 and an efficiency of 2.13% was achieved. Also when In/S ratio was altered to 1.2/12, the short circuit current density increased to 17.8 mA/cm2 with an improved fill factor of 32% and efficiency remaining as 2%. Thus Cu/In and In/S ratios in the precursor solutions play a crucial role in determining the cell parameters

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The aim of this study is to investigate the role of operational flexibility for effective project management in the construction industry. The specific objectives are to: a) Identify the determinants of operational flexibility potential in construction project management b) Investigate the contribution of each of the determinants to operational flexibility potential in the construction industry c) Investigate on the moderating factors of operational flexibility potential in a construction project environment d) Investigate whether moderated operational flexibility potential mediates the path between predictors and effective construction project management e) Develop and test a conceptual model of achieving operational flexibility for effective project management The purpose of this study is to findout ways to utilize flexibility inorder to manage uncertain project environment and ultimately achieve effective project management. In what configuration these operational flexibility determinants are demanded by construction project environment in order to achieve project success. This research was conducted in three phases, namely: (i) exploratory phase (ii) questionnaire development phase; and (iii) data collection and analysis phase. The study needs firm level analysis and therefore real estate developers who are members of CREDAI, Kerala Chapter were considered. This study provides a framework on the functioning of operational flexibility, offering guidance to researchers and practitioners for discovering means to gain operational flexibility in construction firms. The findings provide an empirical understanding on kinds of resources and capabilities a construction firm must accumulate to respond flexibly to the changing project environment offering practitioners insights into practices that build firms operational flexibility potential. Firms are dealing with complex, continuous changing and uncertain environments due trends of globalization, technical changes and innovations and changes in the customers’ needs and expectations. To cope with the increasingly uncertain and quickly changing environment firms strive for flexibility. To achieve the level of flexibility that adds value to the customers, firms should look to flexibility from a day to day operational perspective. Each dimension of operational flexibility is derived from competences and capabilities. In this thesis only the influence on customer satisfaction and learning exploitation of flexibility dimensions which directly add value in the customers eyes are studied to answer the followingresearch questions: “What is the impact of operational flexibility on customer satisfaction?.” What are the predictors of operational flexibility in construction industry? .These questions can only be answered after answering the questions like “Why do firms need operational flexibility?” and “how can firms achieve operational flexibility?” in the context of the construction industry. The need for construction firms to be flexible, via the effective utilization of organizational resources and capabilities for improved responsiveness, is important because of the increasing rate of changes in the business environment within which they operate. Achieving operational flexibility is also important because it has a significant correlation with a project effectiveness and hence a firm’s turnover. It is essential for academics and practitioners to recognize that the attainment of operational flexibility involves different types namely: (i) Modification (ii) new product development and (iii) demand management requires different configurations of predictors (i.e., resources, capabilities and strategies). Construction firms should consider these relationships and implement appropriate management practices for developing and configuring the right kind of resources, capabilities and strategies towards achieving different operational flexibility types.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A PowerPoint presentation that outlines the key issues that people planning a conference poster need to consider.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

This is a 9-minute narrated video of the PowerPoint presentation of the same name

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

This guide introduces you to the various reading styles that will help you get through your research most effectively. It gives tips on how to skim read, and also how to read critically.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo analiza el fenómeno del desplazamiento forzado alrededor del mundo, así como la génesis del mandato de las Naciones Unidas para luchar contra este problema. Examina las conclusiones clave del estudio de la ONU que encontró que las normas existentes del derecho internacional tienen varios vacíos y zonas grises relativos a las necesidades de los desplazados internos. También analiza los orígenes y el contenido de los principios guía del desplazamiento interno, así como el estatus normativo de los mismos. Así mismo, sugiere que, a pesar de no ser vinculante para los Estados, estos principios guía se convirtieron en la expresión más autorizada de los estándares mínimos aplicables a los desplazados internos como consecuencia de la práctica estatal, es decir, que la mayoría de estos principios se volverán costumbre internacional. El artículo también señala la necesidad de que haya una implementación efectiva en el derecho interno de estos principios guía; examina cómo las autoridades gubernamentales, la Corte Constitucional y la sociedad civil en Colombia, así como las entidades intergubernamentales, respondieron a la crisis del desplazamiento interno en el país. Observando el marco legal colombiano en desplazamiento interno, el artículo concluye que el Estado no ha tomado las medidas necesarias requeridas para prevenir futuros desplazamientos o para asegurar una protección y asistencia efectivas para resolver las necesidades de los desplazados internos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los gliomas malignos representan una de las formas más agresivas de los tumores del sistema nervioso central (SNC). De acuerdo con la clasificación de los tumores cerebrales de la Organización Mundial de la Salud (OMS), los astrocitomas han sido categorizados en cuatro grados, determinados por la patología subyacente. Es así como los gliomas malignos (o de alto grado) incluyen el glioma anaplásico (grado III) así como el glioblastoma multiforme (GBM, grado IV),estos últimos los más agresivos con el peor pronóstico (1). El manejo terapéutico de los tumores del SNC se basa en la cirugía, la radioterapia y la quimioterapia, dependiendo de las características del tumor, el estadio clínico y la edad (2),(3), sin embargo ninguno de los tratamientos estándar es completamente seguro y compatible con una calidad de vida aceptable (3), (4). En general, la quimioterapia es la primera opción en los tumores diseminados, como el glioblastoma invasivo y el meduloblastoma de alto riesgo o con metástasis múltiple, pero el pronóstico en estos pacientes es muy pobre (2),(3). Solamente nuevas terapias dirigidas (2) como las terapias anti-angiogénicas (4); o terapias génicas muestran un beneficio real en grupos limitados de pacientes con defectos moleculares específicos conocidos (4). De este modo, se hace necesario el desarrollo de nuevas terapias farmacológicas para atacar los tumores cerebrales. Frente a las terapias los gliomas malignos son con frecuencia quimioresistentes, y esta resistencia parece depender de al menos dos mecanismos: en primer lugar, la pobre penetración de muchas drogas anticáncer a través de la barrera hematoencefálica (BBB: Blood Brain Barrier), la barrera del fluido sangre-cerebroespinal (BCSFB: Blood-cerebrospinal fluid barrier) y la barrera sangre-tumor (BTB: blood-tumor barrier). Dicha resistencia se debe a la interacción de la droga con varios transportadores o bombas de eflujo de droga ABC (ABC: ATP-binding cassette) que se sobre expresan en las células endoteliales o epiteliales de estas barreras. En segundo lugar, estos transportadores de eflujo de drogas ABC propios de las células tumorales confieren un fenotipo conocido como resistencia a multidrogas (MDR: multidrug resistance), el cual es característico de varios tumores sólidos. Este fenotipo también está presente en los tumores del SNC y su papel en gliomas es objeto de investigación (5). Por consiguiente el suministro de medicamentos a través de la BBB es uno de los problemas vitales en los tratamientos de terapia dirigida. Estudios recientes han demostrado que algunas moléculas pequeñas utilizadas en estas terapias son sustratos de la glicoproteína P (Pgp: P-gycoprotein), así como también de otras bombas de eflujo como las proteínas relacionadas con la resistencia a multidrogas (MRPs: multidrug resistance-related proteins (MRPs) o la proteína relacionada con cáncer de seno (BCRP: breast-cancer resistance related protein)) que no permiten que las drogas de este tipo alcancen el tumor (1). Un sustrato de Pgp y BCRP es la DOXOrubicina (DOXO), un fármaco utilizado en la terapia anti cáncer, el cual es muy eficaz para atacar las células del tumor cerebral in vitro, pero con un uso clínico limitado por la poca entrega a través de la barrera hematoencefálica (BBB) y por la resistencia propia de los tumores. Por otra parte las células de BBB y las células del tumor cerebral tienen también proteínas superficiales, como el receptor de la lipoproteína de baja densidad (LDLR), que podría utilizarse como blanco terapéutico en BBB y tumores cerebrales. Es asi como la importancia de este estudio se basa en la generación de estrategias terapéuticas que promuevan el paso de las drogas a través de la barrera hematoencefalica y tumoral, y a su vez, se reconozcan mecanismos celulares que induzcan el incremento en la expresión de los transportadores ABC, de manera que puedan ser utilizados como blancos terapéuticos.Este estudio demostró que el uso de una nueva estrategia basada en el “Caballo de Troya”, donde se combina la droga DOXOrubicina, la cual es introducida dentro de un liposoma, salvaguarda la droga de manera que se evita su reconocimiento por parte de los transportadores ABC tanto de la BBB como de las células del tumor. La construcción del liposoma permitió utilizar el receptor LDLR de las células asegurando la entrada a través de la BBB y hacia las células tumorales a través de un proceso de endocitosis. Este mecanismo fue asociado al uso de estatinas o drogas anticolesterol las cuales favorecieron la expresión de LDLR y disminuyeron la actividad de los transportadores ABC por nitración de los mismos, incrementando la eficiencia de nuestro Caballo de Troya. Por consiguiente demostramos que el uso de una nueva estrategia o formulación denominada ApolipoDOXO más el uso de estatinas favorece la administración de fármacos a través de la BBB, venciendo la resistencia del tumor y reduciendo los efectos colaterales dosis dependiente de la DOXOrubicina. Además esta estrategia del "Caballo de Troya", es un nuevo enfoque terapéutico que puede ser considerado como una nueva estrategia para aumentar la eficacia de diferentes fármacos en varios tumores cerebrales y garantiza una alta eficiencia incluso en un medio hipóxico,característico de las células cancerosas, donde la expresión del transportador Pgp se vió aumentada. Teniendo en cuenta la relación entre algunas vías de señalización reconocidas como moduladores de la actividad de Pgp, este estudio presenta no solo la estrategia del Caballo de Troya, sino también otra propuesta terapéutica relacionada con el uso de Temozolomide más DOXOrubicina. Esta estrategia demostró que el temozolomide logra penetrar la BBB por que interviene en la via de señalización de la Wnt/GSK3/β-catenina, la cual modula la expresión del transportador Pgp. Se demostró que el TMZ disminuye la proteína y el mRNA de Wnt3 permitiendo plantear la hipótesis de que la droga al disminuir la transcripción del gen Wnt3 en células de BBB, incrementa la activación de la vía fosforilando la β-catenina y conduciendo a disminuir la β-catenina nuclear y por tanto su unión al promotor del gen mdr1. Con base en los resultados este estudio permitió el reconocimiento de tres mecanismos básicos relacionados con la expresión de los transportadores ABC y asociados a las estrategias empleadas: el primero fue el uso de las estatinas, el cual condujo a la nitración de los transportadores disminuyendo su actividad por la via del factor de transcripción NFκB; el segundo a partir del uso del temozolomide, el cual metila el gen de Wnt3 reduciendo la actividad de la via de señalización de la la β-catenina, disminuyendo la expresión del transportador Pgp. El tercero consistió en la determinación de la relación entre el eje RhoA/RhoA quinasa como un modulador de la via (no canónica) GSK3/β-catenina. Se demostró que la proteína quinasa RhoA promovió la activación de la proteína PTB1, la cual al fosforilar a GSK3 indujo la fosforilación de la β-catenina, lo cual dio lugar a su destrucción por el proteosoma, evitando su unión al promotor del gen mdr1 y por tanto reduciendo su expresión. En conclusión las estrategias propuestas en este trabajo incrementaron la citotoxicidad de las células tumorales al aumentar la permeabilidad no solo de la barrera hematoencefálica, sino también de la propia barrera tumoral. Igualmente, la estrategia del “Caballo de Troya” podría ser útil para la terapia de otras enfermedades asociadas al sistema nervioso central. Por otra parte estos estudios indican que el reconocimiento de mecanismos asociados a la expresión de los transportadores ABC podría constituir una herramienta clave en el desarrollo de nuevas terapias anticáncer.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A través de una investigación relacionada con el análisis de seis profesores de enseñanza primaria filmados en sus aulas, explora la naturaleza de una enseñanza eficiente, que se basa en el informe de Hay McBer 'Un modelo de eficacia docente',donde se examina la eficacia de los profesores en tres elementos clave: las habilidades de enseñanza; características profesionales y el clima en el aula. Todas ellas están dentro del control del profesor y ejercen una influencia significativa en el progreso del alumno. Este libro y DVD permitirán a todos los profesores desarrollar un lenguaje común de prácticas en el aula.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A través de una investigación relacionada con el análisis de cinco profesores de enseñanza secundaria filmados en sus aulas, explora la naturaleza de una enseñanza eficiente con comentarios y análisis, que se basan en el informe de Hay McBer 'Un modelo de eficacia docente',donde se examina la eficacia de los profesores en tres elementos clave: las habilidades de enseñanza; características profesionales y el clima en el aula. Todas ellas están dentro del control del profesor y ejercen una influencia significativa en el progreso del alumno. Este libro y DVD permitirán a todos los profesores a desarrollar un lenguaje común de prácticas en el aula.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Examina los aspectos que son importantes para una enseñanza y aprendizaje eficaz en las escuelas. El recurso está dividido en tres partes que reflejan las tres tareas fundamentales de la formación docente: la primera parte se centra en ayudar a los profesores a reforzar su conocimiento y comprensión de una enseñanza eficaz y el aprendizaje del alumno; la segunda parte se centra en los aspectos individuales de buenas prácticas en el aula; desde la creación de la experiencia de aprendizaje teniendo en cuenta las diferencias pedagógicas fundamentales hasta el establecimiento de relaciones constructivas con los alumnos. La tercera parte reflexiona sobre la experiencia docente. Esta edición incluye el aprendizaje personalizado, los nuevos avances en la TIC, la enseñanza interactiva. También contiene una terminología actualizada.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Trata el comportamiento difícil dentro y fuera del aula. Explora cómo manejar la conducta, la disciplina de niños desafiantes, estudiantes con trastornos emocionales , la gestión de clases difíciles y el manejo de la ira.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Manual que tiene como objetivo ayudar en la formación inicial del profesorado. Ofrece a los profesores en prácticas, las bases de una buena comprensión teórica y la oportunidad de entender e implementar una serie de estrategias en el aula para mejorar la calidad de la enseñanza, con el fin de promover un aprendizaje con éxito. Se dan ejemplos en una amplia gama de entornos educativos y de los problemas a que se enfrentan los maestros en los roles modernos de enseñanza.