1000 resultados para Educación de adultos-Argentina-Tesis y disertaciones académicas


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el proyecto operamos con la hipótesis de que en la tercera de que en la Tercera dimensión de la obra de Michel Foucault se observan desplazamientos en el lugar del cuerpo en la constitución de la subjetividad. Consideramos a los tres volúmenes de la "HISTORIA DE LA SEXUALIDAD" como centrales en ese proceso y, a pesar de la distancia temporal entre la publicación del primer volumen en 1976 de los dos últimos en 1984, damos centralidad a esa obra porque posiblemente ahí radique el redireccionamiento teórico-metodológico de la obra foucoltiana. De esa manera situamos el objeto de la presente investigación en el punto de entrelazamiento del cuerpo, la subjetividad y la educación en el tercer dominio de la obra foucoltiana. En este trabajo, nos interesa presentar algunas de las posibilidades que esta perspectiva teórica brinda a la discusión epistemológica en el campo de la Teoría de la Educación y de la Educación Corporal

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Díaz, Candela Victoria. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En 2012 comenzaron las demoradas obras para soterrar el Ferrocarril Domingo Faustino Sarmiento, gestionado hasta mayo del mismo año por la concesionaria privada Trenes de Buenos Aires (TBA) -desligada del servicio por decisión del Gobierno Nacional tras una saga de demandas y accidentes que instalaron en la opinión pública la necesidad de una profunda reconfiguración técnica y administrativa-. El soterramiento se perfila como una de las obras de infraestructura más importantes de la Argentina, y -de cumplirse sus principales objetivos declarados (la desaparición del tendido ferroviario como barrera urbana y la mejora de la movilidad territorial)- detenta el potencial de modificar profundamente la trama de la megalópolis bonaerense por sus potenciales efectos urbanos. Sin embargo, el proyecto original ha sufrido numerosas reconfiguraciones (en variables tales como extensión, cantidad de vías, futura capacidad operativa y eventual utilización del suelo que sería liberado al desocupar el actual tendido ferroviario) y en términos de expertos es ampliamente considerado, en su versión en ejecución, excesivamente costoso y/o no lo suficientemente pertinente. ¿Cómo se llegó a esta instancia de desfasaje? Creemos que la respuesta tiene que ver con un cambio en los paradigmas de planeamiento urbanístico y los contextos de realización de grandes proyectos urbanos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Leyendo el relato que hace Loïc Wacquant en Entre las Cuerdas. Cuadernos de un aprendiz de boxeador, basado en su trabajo de campo en un gym de boxeo de Chicago, me resultaron notorias una serie de concordancias entre las prácticas de educación corporal involucradas en el aprendizaje de ese deporte, y aquellas que se ponen en juego en el proceso de formación en danzas clásicas. Más allá de pertenecer a campos diferentes, ambas disciplinas comparten el hecho de ser prácticas de educación del cuerpo (o, más exactamente, del cuerpo-mente), que operan a partir de su control y de su adecuación a normas y marcos de acción estrictos, buscando interiorizar disposiciones físicas y mentales por medio de un trabajo corporal y emocional. Con base en el trabajo de campo que me encuentro desarrollando en la Escuela de Danzas Clásicas de La Plata, me interesa indagar acerca de las concordancias entre experiencias, representaciones y prácticas en estas dos actividades aparentemente tan distantes, con el fin de aproximarme al conocimiento de las lógicas comunes que sustentan las prácticas de educación del cuerpo. Me dedicaré también a destacar la importancia de incluir una dimensión de conocimiento corporizado en el proceso de investigación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: La presente ponencia tiene como objetivo determinar cuánta producción publicada en revistas pueden autoarchivar los investigadores de una institución. Se aplica una metodología basada en el análisis del modelo de acceso a las revistas donde publican los investigadores que permite estimar la disponibilidad en abierto real y potencial de su producción. Se presenta el caso de la producción científica en medicina del período 2006-2010 de dos universidades argentinas. Métodos: La producción de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) fueron recogidas de la base de datos Scopus y los modelos de acceso a las revistas, determinados a partir de la consulta a Romeo-Sherpa, Dulcinea, DOAJ, SciELO, RedALyC, PubMed Central,. Resultados: En el caso de la UNLP el 28 de los artículos es de acceso abierto real al ser publicados en revistas OA y el 59 es potencialmente accesible por estar publicados en revistas de suscripción que permiten el autoarchivo. En la UNR el 42 de los artículos es de acceso abierto real y el 55 potencialmente accesible en repositorios de acceso abierto. Conclusiones: En ambos casos es alta la viabilidad de proveer acceso abierto a la producción científica en medicina a través del auto-archivo en repositorios. Se identifican las principales revistas y editoriales y se determinan los tipos de versión del artículo que se puede auto-archivar ofreciendo información que facilita el trabajo de los gestores de los repositorios

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las preocupaciones por los procesos de formación en la universidad tienen un desarrollo menor en comparación con los otros niveles del sistema educativo. Sin embargo, a partir de la visibilidad que adquieren los estudios sobre educación superior en los '90, ha crecido el campo de estudios sobre este tema, campo en el cual han aumentado particularmente los grupos y estudios vinculados a cuestiones de política educativa, pero también lo han hecho los correspondientes a la pedagogía universitaria. En el caso de la preparación de abogados, se constata una preocupación sostenida por la formación universitaria a lo largo de toda esta última década que se manifiesta en diversos indicadores: la edición de libros sobre educación jurídica, la formulación de proyectos de investigación sobre el tema y muy especialmente, los trabajos presentados en la Comisión de Enseñanza Jurídica del Congreso Nacional de Sociología Jurídica, evento anual que se viene desarrollando desde el año 2000 a la actualidad. El presente trabajo -que se enmarca en un proyecto de investigación radicado en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la UNLP está basado en el análisis de los trabajos presentados en la Comisión mencionada, desde el primer congreso celebrado en el 2000 hasta el último realizado en 2010 y que tiene un antecedente directo en un estudio reciente realizado por las autoras, acerca del establecimiento del estado del arte de dicha producción académica. En el trabajo señalamos la cuestión notable de la continuidad en análisis teóricos y sentidos compartidos, acerca de las críticas a la formación de abogados en las distintas universidades nacionales, que nos lleva a plantear como explicación provisoria que el gran motor de estos análisis reside en la necesidad de comprensión acerca de por qué los abogados son como son, lo cual constituye un caso diferenciado de la formación universitaria: un sector de los profesores y especialistas con profundo malestar respecto de los abogados buscan la explicación de esa constitución profesional en la formación universitaria que brindan las carreras de Abogacía. En la evaluación de los trabajos presentados en este evento se pueden recuperar una serie de elementos pedagógicos que constituyen el centro de las preocupaciones de los autores -en su mayoría abogados y que forman líneas de análisis acerca de la formación con carácter problemático, entre las que destacamos la caracterización de: la formación de los abogados en las universidades del país, la relación pedagógica, la interacción docente alumno, la socialización profesional y la cuestión curricular en las carreras de Derecho.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En esta ponencia se presentan resultados parciales de una investigación que se propone realizar un mapeo del campo de la producción de conocimiento en educación, tanto en lo referido a las agencias y los agentes productores como de las formas de producción y difusión de conocimientos, en el período 2001-2010. Se realizó un relevamiento de las publicaciones de académicos de instituciones argentinas en el área de la educación, incluyendo libros y artículos en las revistas argentinas especializadas y en una selección de revistas extranjeras, y se analizó la producción en relación a volumen global, región geográfica, sector institucional (universidades públicas y privadas, centros independientes, organismos internacionales, etc.), área disciplinaria y autores. En base a ese análisis, se discuten los niveles de consolidación de la producción y difusión que revela el volumen de publicaciones existente, en general y por áreas disciplinarias; el peso de distintos tipos de instituciones; y las diferencias que existen entre la producción en revistas nacionales, extranjeras y libros

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Teniendo en cuenta la Gimnasia como tema central, sus técnicas y los usos que de ella se realizan, la problemática que guiará esta investigación es la relación de las técnicas gímnicas que aparecen en la formación universitaria de profesores de Educación Física con las prácticas gímnicas en los gimnasios, a partir del análisis de los usos del cuerpo. Esta investigación supone que la gimnasia, desde sus orígenes, ha configurado y continúa configurando determinados cuerpos, en relación a determinados contextos culturales, al tiempo que esos cuerpos han configurado, las prácticas de la gimnasia. Problematizar la enseñanza que se hace de la gimnasia en el ámbito académico en relación a los requerimientos de su transmisión en el ámbito de los gimnasios es la pretensión de este estudio. Vacancia significativa en el ámbito de la formación académica, la cual debería abocarse, en nuestro parecer, a los problemas teóricos que las prácticas plantean en su pluralidad y diversidad, que permitan explicar y manejar los campos de relaciones que se ofrecen a la disciplina, entre ellos, los efectos de la/s gimnasia/s sobre el cuerpo, y las construcciones históricas, de las que el cuerpo resulta en los distintos momentos de nuestra sociedad y cultura, y que ejercen sobre la gimnasia, determinando sus técnicas y modos particulares

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Mailhe, Alejandra. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Ponce de León, Aldana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.