988 resultados para Dientes-Extracción


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ofrecer referencias significativas de lo que se entiende por Educación Ambiental, tanto en instituciones educativas, escuelas y centros culturales, como en cada uno de los grupos y colectivos implicados en sus desarrollos prácticos, profesores, monitores y alumnos de diversa edad, condición y extracción social. Analizar los manuales más ampliamente difundidos sobre Educación Ambiental, con referencia a sus creencias educativas con el objeto de evaluar el grado de concordancia con los planteamientos más radicales, innovadores y críticos que configuran el panorama contemporáneo de la educación. Lenguajes, discursos y razonamientos empleados en Educación Ambiental. Comienza la investigación definiendo el marco conceptual que corresponde al lugar ocupado por la ideología en la educación ambiental, continúa, en descenso teórico, con el tratamiento de la EA en estudios sociométricos estatales (el medio ambiente en la Encuesta Europea de Valores, 1990) y regionales (Asturias y Murcia). El siguiente apartado lo constituyen las propuestas educativas de acción ambiental de justificación ética y estratégica transversal, para pasar a ofrecer una propuesta de análisis de las elaboraciones teóricas sobre EA (concepto de medio, relaciones hombre-medio, crisis ambiental, crisis ecológicas y ambientales, educación ambiental y movimientos sociales). La metodología del estudio se presenta como indagación de procesos de incorporación del discurso de una cultura alternativa al discurso de la cultura dominante socio-educativa. En primer lugar se analizan las comunicaciones y ponencias presentadas al Congreso Nacional de EA celebrado en Valsaín (Segovia, 1987) y de las Primeras Jornadas de EA de la Región de Murcia (1989). El estudio institucional se ha realizado sobre las escuelas asociadas a la UNESCO y las Universidades Populares. Por último, se recogen las opiniones (encuestas) de profesores, monitores y animadores de EA y de alumnos de BUP (tercero y COU, del INB de Mazarrón, Murcia, y de la Escuela de Adultos de esa misma localidad murciana. Conclusiones bajo la fórmula de recomendaciones. Encuestas. Encuestas abiertas y valoración de las respuestas mediante el ajuste cualitativo de las expresiones utilizadas evitando desechar referencias minoritarias o discordantes. La EA se presenta como una propuesta educativa de aspiraciones revolucionarias, con pretensiones de cambio totalizantes que, en su endeblez teórica, reproduce algunos de los modelos y opciones ya abandonados por las actuales orientaciones críticas y transformadoras de las políticas, los discursos y las prácticas educativas. El autor opta por una EA más interesada en el conflicto social que en las soluciones tecnoburocráticas y más implicada en el fomento de la participación social que en aventuras psicologistas de cambio personal.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar qué estrategias emplean los niños cuando se encuentran en la tesitura de darle una forma más madura a sus producciones orales, qué evolución siguen tales estrategias, su utilidad para el proceso y el papel de los adultos-madres en el mismo. Todo ello supone una reflexión sobre los comienzos de la evolución sintáctica de los niños. Tamaño muestral reducido: seis parejas de madres con sus respectivos seis hijos, de la Escuela Infantil Guadalupe (Murcia). Los seis niños tenían alrededor de dos años al comienzo de la investigación. Se grabaron en vídeo las sesiones en las que se les presentaba a los niños una serie de estímulos (libros, juegos, objetos). Se transcribieron las grabaciones en vídeo (un total de 15 sesiones por niño-madre) y se codificó en categorías las intervenciones de las madres y de los niños. Se reorganizó la información anterior por contextos, volviendo sobre las grabaciones en vídeo con el fin de identificar las situaciones preferidas por madres e hijos como escenario de sus interacciones. El número de contextos se identifica por el número de estímulos diferentes (libros; juegos: cubos, encajables, etc.; objetos: teléfono, etc.). Codificada y organizada la información se utilizó el software del CLAN (Child Language Analysis de McWhinney, 1988) para la extracción de datos, obteniendo un total de 12 tablas de doble entrada para cada sujeto con datos de las variables (para cada sesión). Del análisis de los contextos resultaron 26 tablas de doble entrada, una por contexto, donde se comparan las puntuaciones de los niños entre sí y de las madres. La tarea de los niños y de sus madres durante la primera etapa de adquisición del lenguaje consiste en adjudicar significados a conjuntos de sonidos que, habitualmente, coinciden con palabras en el sentido común del término. Es lo que podríamos denominar la etapa designativa durante la cual, cualquier cadena de sonidos es tratada como una sola palabra.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio comarcal que recopila algunos indicadores acerca de la oferta formativa y de las demandas laborales planteadas en la Región de Murcia. Elaborar propuestas de futuro para cada comarca, adoptando una visión integradora a nivel regional. Formación profesional y empleo. Se ha realizado un análisis de datos estadísticos, educativos y económicos extraidos de fuentes varias, por comarcas de la Región. Las variables consideradas han sido: evolución del alumnado de centros de titularidad pública y privada por niveles educativos, estimación de la población comprendida en el intervalo de edad de 14-18 años, ocupaciones con mayor número de ofertas de empleo durante el segundo semestre de 1990, evolución del alumnado de FP participante en el programa de Educación en Alternancia durante los cursos 88-89 y 90-91, observaciones transversales del paro registrado en las oficinas del INEM. Bases de Datos y estadísticas oficiales(Dirección Provincial del MEC, INEM, etc.). Análisis y distribución comarcal de las variables consignadas y extracción de conclusiones. En el estudio se realiza una propuesta final de implantación de familias profesionales para cada una de las comarcas, que se fundamenta en el grado de influencia de distintos indicadores sobre cada familia profesional: evolución de la matrícula de la FP reglada, ofertas de empleo comarcales, paro registrado, participación del alumnado en el programa de Educación en Alternancia, sectores económicos comarcales en expansión o recesión, incidencia del Programa de Desarrollo Regional de Murcia, adecuación de las empresas para colaborar en la enseñanza práctica de los alumnos, oferta de FP reglada u ocupacional por familias profesionales, influencia sobre cada familia profesional de un incremento o decremento de la oferta de formación, alumnado probable demandante de módulos profesionales por cursos escolares.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Medir la contribución de la actividad física y el deporte en el ámbito escolar para contribuir al desarrollo psicológico, moral y cívico de los alumnos, a través de su participación en el proceso evaluador de su propio aprendizaje. 106 sujetos de edades comprendidas entre los 11 y los 12 años de sexto curso de Primaria pertenecientes a dos centros públicos de la Región de Murcia. Muestra dividida en dos grupos experimentales con 49 alumnos y dos de control. La extracción social es media-baja. Se selecciona la muestra y se elabora un programa de intervención que refuerce la responsabilidad personal y social a través de la actividad física, programa que se aplicará a los grupos experimentales. Se elabora una escala que mide la responsabilidad del alumno en la evaluación física y se adapta el cuestionario de autoconcepto físico (PSQ). Se pasa otras seis pruebas para recoger información además de las variables sociodemográficas consideradas en el estudio. Para la elaboración de la escala se utiliza una muestra de 1087 alumnos. La investigación propiamente dicha pretendía establecer los efectos que los programas de cesión de la responsabilidad en la evaluación tenían en los alumnos. El programa experimental se aplica en el curso 2004/05. Los cuestionarios se administran al comienzo de las tres primeras sesiones: en la primera los relacionados con el autoconcepto, cesión de responsabilidad y percepción de discriminación e igualdad de trato. En la segunda los relativos a actitudes que los alumnos generaban hacia la Educación Física relacionada con la salud, orientación y clima motivacional y la tercera los relativos a razones de los alumnos y estrategias del maestro para mantener la disciplina en clase y al final de curso. Escala de Responsabilidad del Alumno en la Evaluación de la Educación Física (ERAEEF) de elaboración propia. Cuestionario de Autoconcepto Físico (PSQ) de Fox y Corbin (1989), adaptado por Moreno y Cervelló (2006). Cuestionario de Percepción de Estrategias Motivacionales en las clases de Educación Física (CPEMEF) de Cervelló, Del Villar, Moreno y Reina (en prensa). Escala de Razones para la Disciplina (RDS) de Papaioannou (1998) adaptada y versionada posteriormente. Cuestionario de Percepción de Igualdad de Trato y Discriminación (CPIDEF) de Cervelló, Jiménez, Del Villar, Ramos y Santos-Rosa (2004). Cuestionario de Actitud hacia la Educación Física Relacionado con la Salud (CAAFS) de Pérez Samaniego y Devís (2004).. Medida de la consistencia interna de los instrumentos. Análisis de regresión para comprobar los predictores de las variables en las que se había encontrado diferencias significativas después de la segunda medida al final de curso y análisis uni y multivariantes para observar el comportamiento de los factores utilizados respecto a las variables sociodemográficas.. Entre los resultados: 1. La participación del los alumnos en la evaluación utilizando la cesión de responsabilidades orienta a los alumnos a la tarea en mayor medida que al ego y valoran más la responsabilidad que el maestro deposita en ellos 2. No existe una relación directa entre igualdad de trato y frecuencia de práctica deportiva 3. La cesión de responsabilidad a los alumnos para que participen en las actividades de evaluación contribuye a que éstos perciban las actitudes hacia la actividad física basadas en salud menos orientadas al resultado.. Se debería conocer cual es el nivel de formación que los docentes en ejercicio y los futuros maestros tienen en la utilización de estilos de enseñar, profundizando en la oferta formativa que las administraciones educativas y los centros de formación ofrecen al profesorado a este respecto..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Explorar las características socio-personales del delincuente menor en el municipio de Murcia. Buscar alternativas de intervención psico-social para su situación de inadaptación. 196 expedientes abiertos por el Tribunal Tutelar de Menores en Murcia desde los años 1975 hasta 1978. Lo que supone un 40 por ciento del total de expedientes abiertos en ese período. Estudio descriptivo sin hipótesis de partida. A partir de las relaciones entre los datos se han hecho generalizaciones inductivas, de amplitud progresivamente mayor. Extracción mediante escala-cuestionario de todos los datos, psicosociales y personales registrados en los expedientes delictivos de los menores puestos a disposición del Tribunal Tutelar. Tipificación y codificación de los datos extraídos para llegar al análisis empírico de los mismos. Variables: edad, sexo, medio socio-familiar, tipo de delito cometido, situación parental, formación, hábitat de procedencia. Expedientes (reservados) del Tribunal Tutelar de Menores (revisados con autorización del Ministerio de Justicia). Cuestionario de extracción de datos. Técnicas bivariantes: recuentos de frecuencias simples y porcentajes, pruebas de significación de diferencias estadísticas ('T' de Student, Chic-Square). Técnicas gráficas de distribución y representación de datos. La delincuencia de menores en Murcia iba en aumento en aquellos años. Era típicamente masculina, se daba el mismo contingente de delincuentes menores en el casco urbano que en las zonas periféricas; se evidencia un 'cinturón' en torno al casco urbano, de alto riesgo delictivo correspondiente a las Pedanías limítrofes. La procedencia de los menores es de clase social deprimida. El delito característico en los menores en estos años, resultaba ser el de 'atentado contra las propiedades ajenas'. Este análisis situacional en el municipio de Murcia permitiría plantearse proyectos de intervención psicosocial en programas que abarcarán actuaciones directas sobre las condiciones particulares y colectivas de los individuos puestos en protección tutelar o no.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las hipótesis planteadas fueron: la correlación entre número de errores en lectura de letras, sílabas y palabras y la puntuación en los tests de Bender y Piaget-Head es baja. La correlación entre número de respuestas en comprensión lectora de un texto, lectura y los tests de Bender, Rey y Piaget-Head es baja. La correlación entre lectura y los tests de Bender y Piaget-Head será menor que la obtenida en una muestra de París. No hay relación funcional entre errores en la lectura de letras, sílabas, palabras, texto y comprensión lectora y el test de Bender. No hay relación funcional entre errores en la lectura de letras, sílabas, palabras, texto y comprensión lectora y el test de Piaget-Head. Se utilizaron 70 niños de segundo de EGB, varones, entre 7 años y 7 años 11 meses, con escolaridad normal, sin problemas de comportamiento en clase, sin alteraciones orgánicas, con ambiente familiar no perturbado, del núcleo urbano, diestros para escribir y que participaron satisfactoriamente en las pruebas. Se utiliza un diseño experimental. Las variables independientes son: puntuación en el test de Bender, puntuación en el test de Rey (reproducción directa y memoria), puntuación en el test de Piaget-Head. Las variables dependientes son: número de errores cometidos en lectura de letras, sílabas, palabras y texto, respuestas correctas en la comprensión lectora de un texto. Prueba de inteligencia: nueva escala métrica de la inteligencia (NEMI). 1. Prueba gráfica para niños de 6-14 años (Bender) 2. Adaptación. El test de Piaget-Head, adaptación N. Galifret-Granjón. Figura compleja de Rey-Osterrietch, forma 'A'. Test de análisis de lecto-escritura (TALE). Para analizar la relación entre las variables dependientes e independientes se utilizó el coeficiente de correlación de Pearson (coeficiente de correlación momento-producto). Para determinar la validez o no, se utilizó un análisis de regresión múltiple. En cuanto a la primera hipótesis se ve confirmada parcialmente: Bender = 0'086; Rey D. = 0'221; Rey M. = 0'328 y Piaget-Head = 0'175. La segunda hipótesis ha sido confirmada en su totalidad: Bender = 0'235; Rey D. = 00032; Rey M.= 0'111; Piaget-Head = 0'146. La tercera hipótesis se vió confirmada. La cuarta hipótesis no se pudo confirmar con los resultados obtenidos F (4'9323) F =4; V = 65: V = 3'60 P) 01. La quinta hipótesis se confirmó plenamente F (1'566) F (V1 = 4,V2 = 65: 3'60) P) 01. Los procesos implicados en la extracción de datos y poder realizar el test de Bender o de Rey en su reproducción directa no son los mismos que concurren para realizar la lectura de un texto. La memoria puede estar implicada directamente en la lectura mecánica. Los procesos implicados en una lectura mecánica y una lectura (proceso activo) no son los mismos, por lo que será necesario clarificar lo que es lectura para poder hablar de ella.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La figura del profesor es uno de los pilares en el que asentar el proceso educativo, que conduce a investigaciones sobre su actuación y la extracción de sus características. Se distribuye el contenido del trabajo en dos partes, la primera se refiere al profesor, y la segunda sobre la investigación empírica de las funciones del profesor en el aula. Se considera la posibilidad de descripción de la actuación magisterial cuyos objetivos son, la construcción de un sistema de análisis de interacción verbal, la detección de componentes factoriales que expliquen la función docente. Se pretende también comprobar si el sistema elaborado predice realmente la actuación del profesor en el aula, para poder construir un 'baremo de calificación' y estudiar las posibilidades de predicción de la actuación docente a través del instrumento. A partir de un sistema de análisis compuesto por 140 funciones, se ha elaborado el PEVIC, sistema de análisis de interacción verbal en clase, con 104 funciones. Este instrumento ha sido aplicado a una muestra de 42 sujetos, recogidos en una cinta magnetofónica en sesiones de media hora. Estos sujetos representan a profesores de los ocho niveles de la EGB de centros privados y públicos de Granada y Baena (Córdoba). La aplicación del instrumento se ha realizado sobre cinco minutos del total de cada grabación, comprobando si son significativas en relación con el total de las cintas. Para ello se ha usado el 'test de proporciones'. Para verificar los componentes factoriales que expliquen la función docente se ha sometido a tratamiento de análisis factorial las 104 variables. Para obviar su dificultad se ha recurrido a hacer cuatro análisis factoriales parciales y comprobar que todos se encuentran igualmente definidos. Con el fin de comprobar si el sistema elaborado predice realmente la actuación de los profesores en las aulas se ha recurrido a la calificación de las actuaciones magisteriales por cinco jueces y calculado su regresión múltiple de la media de las puntuaciones ponderadas de los jueces. Al final se obtiene la ecuación de predicción. Existen efectivamente unos componentes factoriales definitorios de la actuación del profesor de EGB en el aula. El sistema elaborado predice realmente su actuación en una clase.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el análisis de las faltas ortográficas cometidas por los discentes de Gran Canaria. Extracción de los vocablos que encierran mayor dificultad para su correcta escritura. Determinar los tipos de errores ortográficos que el alumnado de Gran Canaria comete con mayor frecuencia. Observación de algunos de los aspectos que de forma indirecta pueden influir en el nivel ortográfico del escolar. Para ello examinar la relación existente entre el número de errores cometidos en los diferentes temas de redacción y las variables sexo, edad, localidad, tipo de enseñanza y profesión del progenitor. Se trabaja a través de un muestreo constituido por 1700 redacciones, realizadas por los alumnos que en los años escolar 1982-83 cursaban quito de Educación General Básica en centros escolares de la isla de Gran Canaria. Se visitan un total de 33 centros de enseñanza situados en los diversos municipios que constituyen la isla. La corrección de las redacciones y la evaluación posterior de los resultados obtenidos, permite la configuración de varios listados: de cacografías, de tipos de errores ortográficos y de vocablos que presentan dificultades ortográficas. Así mismo, se observa la influencia que las variables localidad, sexo, tipo de enseñanza, edad y estatus socioeconómico de la familia, pueden tener en el rendimiento ortográfico del alumnado. Para la realización de la prueba se diseño una plantilla que estuviera encabezada por los datos personales del alumno: nombre, edad, centro en el que cursaba sus estudios, localidad y profesión del padre. Esto permite dilucitar el ambiente en que cada escolar desarrollaba su actividad, con el fin de observar las posibles relaciones establecidas entre el medio y las cacografías que presentara. Se comprueba que las cacografías más usuales entre los alumnos de Gran Canaria, son las relativas a la acentuación de las palabras, tendiendo a omitir el acento más que a utilizarlo incorrectamente, y las de transformación de letras, entre las que se destacan los errores que se han considerado de origen fonético. Los vocablos que se constatan con mayor índice de error son: también y más. Los cuales encabezan los listados de cacografías y de vocablos más significativos. Desde el punto de vista gramatical, se observa que donde más errores comenten los escolares es en los sustantivos y en los verbos, hecho que se justifica ante la usualidad lingüística de los mismos. Es evidente la influencia que el sector de población, tipo de enseñanza y sexo ejercen en el alumnado condicionando su aprendizaje ortográfico. Así, muestran mejor rendimiento en esta disciplina las alumnas del sector urbano que efectúan sus estudios en centros de enseñanza privada, mientras que el peor nivel ortográfico se halla entre los varones del sector turístico que asisten a colegios públicos. El rendimiento ortográfico, es respectivamente, directa e inversamente proporcional al estrato socio-económico del alumno y a su edad. La cantidad de incorrecciones puede estar en función del tema de la composición y de la influencia emocional que éste suscite en el escolar. No se observa en el estudio mejor rendimiento ortográfico en los temas que se encuentran incluidos en las áreas de aprendizaje.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar si el hecho de ser tartamudos, coloca al sujeto en situación desfavorable a la hora de entablar relaciones sociales con el grupo que le rodea e intentar descubrir si existen, en los sujetos disfémicos los trastornos de personalidad que parecen señalar la práctica totalidad de autores que abordan el tema de la tartamudez. Esta investigación está constituida por dos partes: Una primera parte es teórica, en la que se pretende tratar el tema de la disfemia, haciendo una pequeña síntesis de las distintas aportaciones que han hecho algunos autores que se han ocupado del tema de la disfemia. Se habla por tanto de la definición de la disfemia, de las distintas clasificaciones que existen, su sintomatología y la patogenia y la biología. En la segunda parte, se detalla la investigación realizada por parte del autor. Se presenta cada uno de los de los distintos casos que constituyeron el material de estudio. Se presenta un análisis e interpretación de los datos obtenidos para pasar a la extracción de unas conclusiones de toda esta investigación. Se emplearon algunas variables como el sexo, la edad de los sujetos, la edad de aparición de la tartamudez, el nivel intelectual, la afectividad, sociabilidad y el psiquismo. 1) Es importante determinar en que momento se produce el inicio de la tartamudez, es decir, a que edad los sujetos tartamudeaban primera vez. 2) La aparición de la tartamudez se produce en la mayoría de los sujetos antes de los ocho o nueve años. Después de esta edad es muy difícil que se produzcan nuevos casos, siendo estos bastantes aislados y ocasionales. 3) Se pueden señalar dos etapas críticas en la aparición de la tartamudez: la primera coincide con el comienzo del uso del lenguaje como instrumento de comunicación con los demás y la segunda con la entrada del niño en el medio escolar donde se le exigirá aun más de sus capacidades comunicativas.4) Una vez analizados los C.I obtenidos por estos sujetos en las pruebas aplicadas y obteniendo su C.I pasamos a comprobarlo con la media de la población. 5) Si el C.I. medio de la población es de cien, se puede ver que los sujetos de nuestra muestra lo superan ya que la media obtenida por ellos es de ciento once. 6) La afectividad esta muy inhibida y es también lábil en estos sujetos, ya que tienen una sobre dependencia afectiva. 7) La ansiedad es una de las características más relevantes en el disfémico. Otras también son la angustia, los síntomas neuróticos, la inestabilidad y la inseguridad. 8) El habla del disfémico no es igual en todos los momentos, dependiendo de a quien tenga que hablar y de la situación en la que se encuentre, tartamudeará mas o menos..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Aportar una visión histórica de los centros de formación eclesiástica burgaleses desde las perspectivas actuales. Analizar la ideología y modelos a que han querido responder. Valorar la incidencia que han tenido en la sociedad y la historia. Cualificar las aportaciones de las personas que han sido el objetivo final de su funcionamiento. Visión panorámica de aspectos territoriales, jurisdiccionales y organizativos de la Diócesis. Historia de las instituciones docentes de la Iglesia. Exploración archivística. La ciudad y Diócesis de Burgos recibieron el mensaje de Trento, y desde el año 1565 el Seminario Conciliar de San Jerónimo fue el semillero de ciencia y adiestramiento con el que soñaron los padres del concilio tridentino que pretendía responder a la nueva situación provocada por la Reforma Protestante al enfrentarse a la Iglesia Romana. La Iglesia Católica decidió la creación del seminario como institución educativa propia para garantizar una formación teológica y espiritual de sus ministros en ese contexto. La formación del alma fue parte esencial de la tarea de gobierno de todos y cada uno de los veintiún pontificados que se produjeron en la centuria de la que se ocupa el estudio. Las preceptorías y colegios posibilitaron los primeros estudios de casi diez mil jóvenes, abriéndoles las puertas de la promoción cultural y ascenso en la pirámide social, también se evitó la pérdida de muchas vocaciones acercando las instituciones a los puntos mejor situados. Los rasgos esenciales de su funcionamiento quedan asegurados a través de las constituciones, estatutos y reglamentos que sirvieron para trazar el estilo de vida y la idiosincrasia formadora de las instituciones docentes eclesiásticas de Burgos. Durante el XIX, resultado del influjo de los distintos talantes episcopales se forma un nuevo tipo de clero para hacer frente a la nueva situación en que la iglesia se estaba desarrollando. Para contrarrestar las ideologías se desarrolló un sistema coherente de tipo moral, disciplinar y teológico que logró un tipo de sacerdocio más dócil. Con el transcurso de los años se continúa en este mismo reglamentarismo para formar un clero de extracción social desfavorecida, mayoritariamente rural. Se continúa manteniendo el terror contra lo que reafirme la iniciativa personal, tal vez porque el temor al hombre, a la propia persona, hundia profundas sus raices en la pedagogía eclesiástica. Se le cierra al estudiante cualquier atisbo por donde pudiera adivinar otro horizonte -prensa, vacaciones, diálogos...- Así la pasividad que degeneraba de ordinario en hipocresía o el camino de la rebeldía que le cerraba el futuro, son dos opciones, con frecuencia las únicas de la formación finisecular. Después de la etapa decimonónica, debido a las continuas intervenciones de los organismos romanos, se logró una formación más completa aunque bastante acéptica en los campos socio políticos. Aunque se advierte un deseo de apertura a los conocimientos intelectuales y culturales del momento y un esfuerzo para ajustarse al ritmo de vida laical.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Investigar los mecanismos responsables del incremento en el estado de ansiedad y el deterioro en el rendimiento en situaciones evaluativas por parte de los sujetos con rasgo de ansiedad elevado. Construir un modelo cognitivo de tales fenómenos y sus determinantes. El proyecto consta de seis investigaciones experimentales. En el primer estudio (efectos del rasgo de ansiedad y de la información evaluativa sobre el rendimiento) participan 66 sujetos (42 mujeres y 24 varones) estudiantes de primer y segundo curso de Psicología de la Universidd de Salamanca. En el segundo estudio (mediadores cognitivos de los efectos del rasgo de ansiedad) participan 144 sujetos estudiantes de Psicología y-o Pedagogía de la Universidad de la Laguna. En el tercer estudio (extracción de representaciones evaluativas, estudio normativo) participan dos muestras de sujetos (121 sujetos en la fase 1 y 96 sujetos en la fase 2) estudiantes de Psicología de la Universidad de la Laguna. En el cuarto estudio (efectos de las representaciones evaluativas sobre la capacidad atencional) participan 64 sujetos (24 varones y 40 muejeres) alumnos de Psicología de la Universidad de la Laguna. En el quinto estudio (activación y recuperación selectiva de la información evaluativa almacenada I) participan 64 sujetos de quinto curso de Psicología de la Universidad de la Laguna. En el sexto estudio (activación y recuperación selectiva de la información evaluativa almacenada II) participan 51 sujetos alumnos de COU del INEM 'Andrés Bello' de Santa Cruz de Tenerife. La metodología experimental constituye el instrumento primordial para conseguir los objetivos planteados. La primera investigación intenta verificar los efectos del rasgo de ansiedad, en conjunción con la información evaluativa, sobre el rendimiento. La segunda examina la naturaleza y la responsabilidad en dichos efectos de mediadores cognitivos directos e indirectos. La tercera pretende descubrir representaciones cognitivas de contenido aversivo presentes en el procesamiento de los sujetos ansiosos durante las situaciones evaluativas. La cuarta comprueba el consumo atencional que imponen estas representaciones y, por tanto, sus efecto sobre el rendimiento. La quinta y sexta pretenden proponer el mecanismo por el que tales representaciones son activadas y aparecen en el canal central de procesamiento. Se utilizan diversas escalas para evaluar el rasgo de ansiedad general (STAI, State Trait Anxiety Inventory; IDARE, Inventario de Ansiedad: Rasgo-Estado) y el rasgo de anisedad evaluativa (TAI, Test Anxiety Inventory). Igualmente se evalúan variables como: las expectativas de rendimiento, la interferencia cognitiva, el rendimiento, satisfacción con el rendimiento, autoeficacia, escala de creencias y valores sobre los motivos de competencia y afiliación, entre otras. También se mide el tiempo de lectura y el tiempo de reacción ante una tarea secundaria como índices de decicación en el procesamiento de textos y se utilizan diversas pruebas de recuerdo. Se utilizan diversas pruebas estadísticas (análisis factorial, análisis de regresión múltiple, prueba t de Student, correlación de Pearson, análisis de varianza y covarianza, análisis de ítems y fiabilidad) con los paquetes estadísticos SPSS y BMDP. El rasgo de ansiedad y la información evaluativa influyen interactivamente sobre el rendimiento y el estado de ansiedad subjetiva. Existen datos que apoyan la hipótesis de que los sujetos con rasgo de ansiedad elevado sufren un déficit en su rendimiento en situaciones evaluativas debido a que atienden a representaciones irrelevantes a la tarea y a la disminución de recursos de procesamiento que impone atender a tales rpresentaciones. Y la interferencia cognitiva correlaciona negativamente con el rendimiento. Lo que tradicionalmente se viene denominando rasgo de anisedad parece contribuir al incremento del estado de ansiedad en función de características cognitivas que califican diferencialmente a los sujetos según su rasgo de ansiedad. Existen características directamente involucradas en el rendimiento y el estado de ansiedad (como la generación de y atención a representaciones aversivas) y características indirectamente responsables del rendimiento (ante exámentes académicos, por ejemplo) y el estado de ansiedad, pero determinantes de la generación y atención a representaciones aversivas, como los contenidos ansiógeneos almacenados y los mecanismos de recuperación de dichos contenidos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Ser bachiller ayer y hoy'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las bases de datos geoespaciales temáticas en distintas escalas geográficas y temporales, son necesarias en multitud de líneas de investigación. Una de ellas es la gestión y alerta temprana de riesgos de desastres por amenazas naturales (inundaciones, huracanes, terremotos, etc.). Las noticias sobre éste tema se publican habitualmente en periódicos digitales de todo el mundo y comportan un alto contenido geográfico. Este trabajo pretende extraer automáticamente las noticias emitidas por canales de re-difusión web (conocidos por las siglas RSS en inglés) para georreferenciarlas, almacenarlas y distribuirlas como datos geoespaciales. Mediante técnicas de procesamiento de lenguaje natural y consultas a bases de datos de topónimos realizaremos la extracción de la información. El caso de estudio se aplicará para México y todos los componentes utilizados serán de código abierto

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Potential mining of the pliocene and quaternary geological formations for the aggregate production along the medium course of the Fluvil river is likely to be carried out through gravel pits. The most significant environmental impacts are envisaged to occur during site preparation and extraction of aggregate. Several environmental impacts types have been considered: variation of water table, reduction of soil and vegetation, development of unbalanced land-forms and deterioration of landscape