538 resultados para Depresión
Resumo:
Introducción: La fatiga relacionada con el cáncer es el síntoma más prevalente y devastador para pacientes con cáncer; la actividad física ha sido propuesta como una intervención segura y eficaz en su control. Objetivo: Determinar la efectividad de las intervenciones de actividad física supervisada en el manejo de la fatiga relacionada con el cáncer (FRC). Metodología: Revisión sistemática de ensayos clínicos controlados aleatorizados. Pacientes adultos diagnosticados con cualquier tipo de cáncer, sin restricción a una etapa particular de diagnóstico o tratamiento. Intervenciones de actividad física (entrenamiento aeróbico y de resistencia) supervisadas por profesionales de la salud. FRC fue analizada como medida de resultado primario, mientras que las medidas secundarias fueron la depresión, la comparación entre intervenciones supervisadas y no supervisadas, el bienestar físico y funcional. El riesgo de sesgo y la calidad metodológica de los estudios fueron evaluados usando la escala de PEDro. Resultados: Catorce (n=14) estudios con bajo riesgo de sesgo (puntuación media de la escala de PEDro= 6,5±1) fueron incluidos (n=1638). La actividad física supervisada mejoró significativamente la FRC; resultados similares se encontraron para el análisis del entrenamiento de resistencia supervisado. Además, dentro del análisis de subgrupos, la actividad física supervisada fue más efectivo que el cuidado convencional en el manejo de la FRC en las pacientes con cáncer de mama. Conclusión: Las intervenciones con actividad física supervisada proporcionan una disminución global de FRC. Estos hallazgos sugieren que el ejercicio aeróbico y el entrenamiento de resistencia deben ser incluidos en los programas de rehabilitación oncológica.
Resumo:
La neuromielitis óptica (NMO) o enfermedad de Devic es un trastorno autoinmune, inflamatorio y desmielinizante, que afecta principalmente al nervio óptico y la médula espinal. El cuadro clínico está caracterizado por dolor de tipo neuropático, patrón de pérdida de la visión y aparición de fenómenos visuales positivos, como fosfenos inducidos por movimiento. En lesiones activas se ha demostrado que hay amplificación del dolor, esencialmente por acción excitatoria por niveles excesivos de glutamato. En las lesiones establecidas, la pérdida de los astrocitos representa la generalidad del cuadro. El dolor en la enfermedad de Devic es más frecuente y grave que en la esclerosis múltiple, y tiene un grave impacto en la vida cotidiana. Hay literatura que refiere resultados aislados con carbamazepina. En este caso clínico, se ve claramente el efecto analgésico con disminución de los espasmos dolorosos de carbamazepina y neuromoduladores + opioides fuertes en combinación con psicoterapia para disminuir niveles de ansiedad y depresión y lograr un manejo integral del dolor.
Resumo:
Introducción y objetivo: El síndrome de cansancio del cuidador es un fenómeno cada vez más relevante en el ámbito sociosanitario. Las características de la población afectada condicionan su aparición y gravedad. El objetivo de este estudio es describir el grado de sobrecarga y deterioro de la salud mental en el cuidador informal de pacientes inmovilizados en una Zona Básica de Salud (ZBS), así como los factores relacionados. Material y método: Se llevó a cabo un estudio descriptivo transversal sobre la totalidad de cuidadores informales de pacientes inmovilizados. Los datos fueron obtenidos mediante entrevista telefónica estructurada. Se emplearon los test Indice de Esfuerzo del Cuidador (IEC) y Goldberg (subescalas ansiedad y depresión). Resultados: La edad media del paciente inmovilizado (n=202) fue de 85,75 años (Desviación Estándar, DE, 10,79) con predominio (79,7%) del sexo femenino. La población de cuidadores informales (n=60) presenta un 65% de mujeres, con edad media de 62,32 años (DE 4,2). El valor medio de IEC es de 7,17 (DE 3,83). Las mujeres cuidadoras presentan peor estado de salud que los hombres cuidadores en todas las escalas (IEC, Goldberg-Ansiedad y Goldberg-Depresión). El valor de IEC aumenta si la cuidadora principal es hija o pareja del paciente, si tiene estudios superiores, y si no recibe apoyo informal en el cuidado. Conclusión: Las cuidadoras informales presentan elevadas tasas de cansancio del cuidador. Los equipos de atención primaria tienen una labor fundamental en la identificación de los cuidadores más afectados y sus factores de riesgo para el desarrollo de intervenciones específicas.
Resumo:
We have shown Galanin(GAL) and Neuropeptide Y Y1(NPYY1) interactions at behavioural, cellular and receptor levels through GALR2/NPYY1R heterodimers in the amygdala. The aim of this work was to analyze GAL/NPYY1R interactions in the Dentate Gyrus(DG) of the Hippocampus, using autoradiographic, in situ hybridization and in situ proximity ligation assay(PLA). Rats(n=6) were sacrificed 15 minutes or 5 hours after icv injections of GAL(3nmol) and DG sections were incubated with NPYY1R agonist [I125]-[Leu31,Pro34]PYY(25 pM) or NPYY1R-33PdATP specific probe, for autoradiography and in situ hybridization respectively. Autoradiograms were analyzed using NIH image analysis system and Student’s unpaired t-test was used. For PLA, DG sections were incubated with anti-GALR2 Rabbit(1:100) and anti-NPYY1R Goat(1:200). PLA signals were detected with PLA PLUS or MINUS probes for rabbit or goat/mouse antibodies. PLA signals were visualized by using a confocal microscope Leica TCS-SL confocal microscope(Leica). We observed that GAL significant increased the NPYY1R agonist [I125]-[Leu31,Pro34]PYY binding in the DG by 20% (p<0,05) and the NPYY1R mRNA expression in the granular layer of DG by 31% (p<0,001). Moreover, PLA-positive red clusters were found specifically in the polymorphic layer and subgranular zone of the DG. No PLA clusters were observed neither in the molecular layer of the DG nor in the corpus callosum, an area that seems to lack of GALR2 receptor. These results demonstrate a novel mechanism of interaction between GAL and NPY1R in the DG at receptor level, probably involving the formation of GALR2/NPYY1R heteroreceptor complexes. Study supported by Junta de Andalucia CVI6476.
Resumo:
El gran avance que han experimentado los tratamientos intensivos insulínicos desde el punto de vista farmacológico y tecnológico ha aumentado por un lado la esperanza de vida de las personas con diabetes, pero por otro ha incrementado las exigencias en el autocuidado y en el nivel de compromiso. Esta mayor exigencia conlleva un reto para todos los profesionales implicados, el de encontrar el equilibrio entre el hecho de atender las necesidades médicas específicas del paciente con diabetes, sin detrimento de que éste pueda llevar una vida plena. Aunque se ha producido un aumento en el interés sobre la repercusión de estos tratamientos en las variables biomédicas, la cantidad de bibliografía existente sobre la respuesta psicosocial y la calidad de vida es escasa y poco concluyente. Con el objetivo de comparar el impacto de diversas terapias intensivas en la calidad de vida y otras variables psicológicas y biomédicas, se ha llevado a cabo este trabajo que se compone de dos estudios. En el primero se compara el impacto en variables de calidad de vida, psicológicas y biomédicas de tres tipos de terapias intensivas insulínicas (Múltiples dosis con insulinas humanas de acción intermedia, múltiples dosis con análogos de insulina de acción prolongada y terapia con infusión subcutánea continua de insulina) En el segundo estudio se persiguen cuatro objetivos. En primer lugar, si la terapia con infusión subcutánea continua de insulina (ISCI) junto a un sistema de monitorización continua de glucosa a tiempo real (MCG-TR) se asocia con mayores beneficios en el control glucémico y variables psicosociales que ISCI sin dicho sistema integrado. En segundo lugar, si el uso de la terapia ISCI junto al sistema MCG-TR a tiempo completo proporciona mayores beneficios en el control glucémico que ISCI y dicho sistema a tiempo parcial (15 días al mes) y si se produce un empeoramiento en dicha variable tras retirar el sistema a los 6 meses de tratamiento. En tercer lugar, se analiza si existen diferencias iniciales y a los 6 meses de tratamiento en las variables ansiedad, depresión y calidad de vida entre los pacientes en terapia con ISCI y MCG-TR que no perciben bien las hipoglucemias leves y los que sí las perciben. Por último, se estudia tanto la satisfacción de los pacientes con DM1 tratados con ISCI que deciden retomar el tratamiento integrado (ISCI y MCG-TR) a los 9 meses, como la de aquéllos tratados con ISCI que deciden no volver a recibir dicho tratamiento.
Resumo:
La revisión de la literatura nos muestra que la depresión es comúnmente conurbada con alcoholismo, esta relación ha sido siempre objeto de interés clínico y científico. El presente estudio tiene como objeto determinar la frecuencia de la Depresión en pacientes alcohólicos hospitalizados, siendo evaluados al tercer día de hospitalización y luego de transcurridos 30 días de encontrarse en abstinencia alcohólica. Es un estudio epidemiológico de tipo longitudinal. Participaron 102 pacientes del CRA. Se aplicó el cuestionario de síntomas diseñado por la OMS [SQR] para diagnóstico de depresión y la escala de Hamilton-D para determinar la severidad del cuadro a los pacientes que resultaron positivos para la enfermedad. En la primera evaluación la frecuencia de la depresión fue de 29.4 por ciento y de los cuales el 93.3 por ciento corresponden a una depresión mayor. Transcurridos treinta días, se realizó una nueva valoración, disminuyendo considerablemente la frecuencia de la enfermedad a 18.2 por ciento y de los cuales el 100 por cien es una depresión mayor. Los antecedentes personales y familiares de alcoholismo y depresión juegan un papel importante en la presencia de esta patología. Antes de iniciar un tratamiento antidepresivo se debe realizar un análisis profundo de la historia clínica del paciente, para no tratar depresiones que puedan remitir espontáneamente con abstinencia alcohólica de algunos días.
Resumo:
Galanin and Galanin (1-15) [GAL(1-15)] are implicated in anxiety- and depression related behaviors. Moreover, Galanin modulates 5-HT1A receptor (5-HT1AR) function at autorreceptor and postsynaptic level in the brain. In this study, we have analysed the ability of GAL(1-15) to modulate the effects of the 8-OH-DPAT agonist in the Forced Swimming Test (FST). Groups of rats were assessed in the FST. In the first set of experiments, to evaluate the interactions of 8-OH-DPAT and GAL(1-15), rats received subcutaneously (s.c) the effective doses of 8-OH-DPAT (0.25mg/Kg) 60min before the test and intracerebroventricularly (icv) GAL(1-15)1nmol 15min before the tests alone or in combination. In the second set of experiments, groups of rats received s.c. 8-OH-DPAT (0.125mg/Kg), icv GAL(1-15) 1nmol and icv the GALR2 antagonist M871 3 nmol alone or in combination. The locomotor activity was analysed in the open field test. GAL(1-15) 1nmol enhanced the antidepressant-like effects mediated by the effective dose of the 8-OH-DPAT. GAL(1-15) significantly decreased the immobility (p<0.05) and climbing (p<0.05) and increased the swimming (p<0.01) behaviour induced by an effective dose of 8-OH-DPAT (0.25mg/Kg) in FST. Moreover, after coadministration of GAL(1-15) and threshold dose of 8-OH-DPAT (0.125mg/Kg) a significant decreased appeared in immobility (p<0.01) and climbing (p<0.01) and increased the swimming behavior (p<0.001) vs 8-OH-DPAT group. Moreover, M871 blocked completely this interaction. These results indicate that GAL(1-15) enhances the antidepressant effects induced by 8-OH-DPAT in the FST. These findings may give the basis for the development of novel therapeutic drugs. This study was supported by Junta de Andalucía CVI6476.
Resumo:
Introducción: el entrenamiento mediante ejercicio físico moderado durante el periodo de gestación aporta beneficios tanto a la mujer embarazada como al feto. Los trabajos de investigación consultados vinculan la actividad física con una reducción del número de cesáreas, de partos instrumentados y con un parto más fisiológico. Previene igualmente la ganancia excesiva de peso de la mujer, disminuye el riesgo de diabetes gestacional y de hipertensión arterial. Objetivo: el objetivo de esta investigación es conocer si un programa de ejercicio físico de carácter moderado con el método Study Water Exercise Pregnant (SWEP), realizado en un medio acuático, contribuye a obtener unos resultados más favorables en la etapa perinatal, tanto para la mujer como para el bebé. Material y métodos: el diseño que se llevará a cabo es un ensayo clínico aleatorizado. La muestra estará constituida por 364 gestantes, obtenida de un universo total de 6.579 partos acontecidos en Granada (España) durante el año 2014. Dicha muestra se ha dividido en dos grupos, uno de intervención y otro de control. La actividad se realizará en las instalaciones deportivas acuáticas de la Facultad de Ciencias del Deporte de la Universidad de Granada, que cuentan con dos vasos adecuados a nuestros objetivos, uno polivalente de 25 metros y otro de enseñanza de 12,5 metros. Resultados: el programa de ejercicios diseñado específicamente para el proyecto denominado SWEP, abarca desde la 20 hasta la 37 semana de gestación (SG) y consta de tres sesiones semanales, con una duración de 60 minutos cada una. Las sesiones incluirán tres fases: fase de calentamiento, fase principal en la que el ejercicio se divide en una parte aeróbica y otra de ejercicios de fuerza y resistencia y una final con estiramientos y relajación. Las variables que se van a estudiar son las siguientes: a) maternas: peso, IMC, tensión arterial, test de O'Sullivan, aparición de depresión postparto, nivel de autopercepción de salud, calidad del sueño y esfuerzo percibido durante la actividad física; b) fetales: peso, test de Apgar, perímetro cefálico y SG (semana de gestación al nacimiento); c) periparto: tiempos de dilatación, expulsivo y alumbramiento, tipo de parto, presencia de episiotomía, tipo de alimentación que recibe el RN y tiempo de lactancia materna exclusiva; y d) descriptivas: edad, profesión, nivel de estudios, tipo de ejercicio físico realizado previamente y FO (fórmula obstétrica). Conclusión: con la actividad física acuática moderada, por parte de la embarazada (método SWEP), se pretenden mejorar las variables arriba indicadas.
Resumo:
El propósito de este estudio fue conocer la relación entre las variables (soporte social, autonomía, salud mental, actividad físico recreativa) que integran la perspectiva subjetiva de la calidad de vida, ligadas al género en personas adultas mayores costarricenses. Además, conocer el principal motivo de estos sujetos para realizar la actividad física y el beneficio percibido por estos, de acuerdo al género. En este estudio participaron 152 sujetos (92 mujeres y 60 hombres) con edades entre los 60 a 75 años, de 21 centros diurnos, a los cuales se les aplicó dos instrumentos: un cuestionario de calidad de vida (INISA,1994) y una encuesta sobre actividad física recreativa. Los resultados mostraron relación significativa entre las variables autonomía y soporte social; autonomía y estado mental; autonomía y frecuencia de la actividad; autonomía y duración. Asimismo, en lo que respecta al género; la depresión geriátrica fue superior en las mujeres (F=5.86). La salud fue el motivo principal para realizar la actividad física y los beneficios principales de ésta para ambos géneros fueron, el sentirse más reanimados, más alegres, con energía, y el alivio de dolores. Se concluye, que la calidad de vida (soporte social, autonomía, salud mental) percibida por el adulto mayor no difiere en lo que respecta al género e incluso en el motivo o beneficio para hacer actividad física, excepto en lo que respecta a la depresión, la cual se presenta con mayor frecuencia en las mujeres. Se comprueba que la actividad física recreativa le permite obtener al adulto mayor resultados positivos entre más cantidad de veces y de tiempo por semana le dedique.
Resumo:
Con el objetivo de comparar las variaciones de frecuencia cardíaca, tensión arterial, oximetría de pulso, consumo de halotano y complicaciones en dos grupos de niïños de hasta 20 kg de pso a los que administró anestesia general ya sea con intubación endotraqueal o con mascarilla laríngea, se realizó un estudio clínico controlado aleatorizado. Se asignaron aleatoriamente dos grupos iguales de 50 niños en el Hospital VCM, desde enero del 200 a junio del 2001, sometidos a procedimientos quirúrgicos bajo anestesia general inhalatoria con halotano. En el grupo TES se utilizó intubación endotraqueal y en el grupo LMA únicamente mascarilla laríngea. Se midió hemodinamia, oximetría de pulso y consumo de halotano. Resultados:Los grupos fueron comparables en las variables demográficas a excepción del sexo, variable sin repercusión en la prueba de hipótesis. Las diferencias de frecuencia cardíaca y tensión arterial, entre los grupos, no fueron estadísticamente significativas, pero si lo fue la oximetría de pulso con valores más altos en el grupo LMA (p<0.05). El consumo de halotano fue similar. La depresión respiratoria fue más frecuente en el grupo TET (18vs 8). En ambos grupos hubo espasmo de glotis (4) y un caso (2) de vómito en el grupo TET. Ninguna de las diferencias fueron estadísticamente significativas. Conclusiones: el manejo de la vía aérea con LMZ es una alternativa de utilidad comparable a la intubación endotraqueal atendiendo a las indicaciones precisas de su uso. La LMA es un dispositivo idóneo, no invasivo, versátil, de gran ayuda en pacientes con y sin ventilación aérea difícil que debe ser incluido en el arsenal del anestesiólogo
Resumo:
Introducción: La medición de la actividad enzimática (AAAs) y del flujo de secreción (FSAAs) de la enzima alfa-amilasa salivar han sido propuestos por diversos grupos de investigación como posibles marcadores biológicos indirectos, no invasivos, y de bajo coste, del nivel de actividad noradrenérgica periférica/central. Dicha actividad noradrenérgica se sustenta, esencialmente, gracias a la actividad preponderante del denominado Sistema Locus Coeruleus-Noradrenalina (LC-NA), un sistema básico en la modulación de diversas funciones atencionales, cognitivas ejecutivas, así como en la regulación de los estados de ánimo. Material y Método: En nuestro estudio piloto (N = 13; 9 niños, 4 niñas; Edad media ± DT = 10,23 ± 1,53) se analizó la relación entre ambos marcadores salivares junto al parámetro flujo de secreción salivar total (registrados a lo largo de un proceso de evaluación neuropsicológica escolar) y diversas medidas auto (CDI; ansiedad, depresión y depresión total) y hetero-reportadas (escalas de psicopatología internalizada del TRF: ansiedad- depresión, depresión-aislamiento, alteraciones psicosomáticas y psicopatología internalizante total). Resultados: Los análisis estadísticos basados en el cálculo de coeficientes de correlación producto-momento de Pearson (de tipo parcial al controlar el efecto de la variable IMC), revelaron correlaciones estadísticamente significativas y directas entre el FSAAs y las puntuaciones en la escala ansiedad-depresión (p < 0,039) y psicopatología internalizante total del TRF (p < 0,012), así como una tendencia a la significación en el caso de las puntuaciones para la escala de alteraciones psicosomáticas (p = 0,054) de esa misma prueba. Del mismo modo, se observaron tendencias a la significación en la asociación directa entre las subescalas ansiedad-depresión (p = 0.065) y psicopatología internalizante total (p = 0.083) y la medida del flujo salivar total. Por otro lado, se observaron asociaciones inversas estadísticamente significativas entre la variable flujo salivar total y las puntuaciones de ansiedad (p < 0.01) y depresión total (p < 0.01) obtenidas a través del CDI. Discusión: Estos resultados preliminares de este estudio piloto abren una interesante línea de trabajo en nuestro laboratorio acerca de la utilidad de la medición de la AAAs, FSAAs y FST como posibles marcadores biológicos, no invasivos, y de bajo coste, aptos para su empleo con poblaciones pediátricas. Dichos marcadores, están relacionados con el grado de actividad noradrenérgica periférica/central desarrollada por el sistema LC y con la actividad del SNV, que a su vez están implicados en la regulación de los estados afectivos. Estudios recientes han mostrado bajos niveles basales de alfa-amilasa salivar en el caso de pacientes jóvenes diagnosticados de su primer episodio depresivo (Cubala y Landoski, 2014) y en participantes infantiles con mayor sintomatología depresiva heteroobservada (Vigil et al., 2006; Maldonado et al., 2014; Maldonado, enviado). Estos resultados complementan las observaciones realizadas anteriormente por nuestra laboratorio (Maldonado et al., 2014; Maldonado, enviado).
Resumo:
Mood disorders, including depression and anxiety, are among the most prevalent mental illnesses with high socioeconomic impact. Although the underlying mechanisms have not yet been clearly defined in the last decade the importance of the role of neuropeptides, including Galanin (GAL), and/or their receptors in the treatment of stress-related mood disorders is becoming increasingly apparent. GAL is involved in mood regulation, including depression-related and anxiety-like behaviors. Activation of GALR1 and GALR3 receptors results in a depression like behavior while stimulation of GALR2 receptor leads to anti-depressant-like effects. Moreover, GAL modulates 5-HT1A receptors (5-HT1AR), a key receptor in depression at autoreceptor and postsynaptic level in the brain. This interaction can in part be due to the existence of GALR1-5-HT1AR heteroreceptor complexes in discrete brain regions [1]. Not only GAL but also the N-terminal fragments like GAL(1-15) are active in the Central Nervous System [2, 3]. Recently, we described that GAL(1-15) induces strong depression-related and anxiogenic-like effects in rats, and these effects were significantly stronger than the ones induced by GAL [4]. The GALR1-GALR2 heteroreceptor complexes in the dorsal hippocampus and especially in the dorsal raphe (DR), areas rich in GAL(1-15) binding sites [5] were involved in these effects [4, 6] and demonstrated also in cellular models. In the present study, we have analyzed the ability of GAL(1-15) to modulate 5-HT1AR located at postjunctional sites and at the soma-dendritic level in rats. We have analyzed the effect of GAL(1-15) on the 5-HT1AR-mediated response in a behavioral test of depression and the involvement of the GALR2 in these effects. GAL(1-15) enhanced the antidepressant effects induced by the 5-HT1AR agonist 8-OH-DPAT in the forced swimming test [7]. These effects were stronger than the ones induced by GAL. The mechanism of this action involved interactions at the receptor level in the plasma membrane with changes also at the transcriptional level. Thus, GAL(1-15) affected the binding characteristics as well as the mRNA level of 5-HT1AR in the dorsal hippocampus and DR. GALR2 was involved in these effects, since the specific GALR2 antagonist M871 blocked GAL(1-15) mediated actions at the behavioral and receptor level [7]. Furthermore, the results on the proximity ligation assay (PLA) in this work suggest the existence of GALR1-GALR2-5-HT1AR heteroreceptor complexes since positive PLA were obtained for both GALR1-5-HT1AR and GALR2-5-HT1AR complexes in the DR and hippocampus. Moreover the studies on RN33B cells, where GALR1, GALR2 and 5-HT1AR exist [4], also showed PLA-positive clusters indicating the existence of GALR1-5-HT1AR and GALR2-5-HT1AR complexes in these cells [7]. In conclusion, our results indicate that GAL(1–15) enhances the antidepressant effects induced by the 5-HT1AR agonist 8-OH-DPAT probably acting on GALR1-GALR2-5-HT1AR heteroreceptor located at postjunctional sites and at the soma-dendritic level. The development of new drugs specifically targeting these heteroreceptor complexes may offer a novel strategy for treatment of depression. This work has been supported by Junta de Andalucia CVI646 1. Borroto-Escuela, D.O., et al., Galanin receptor-1 modulates 5-hydroxtryptamine-1A signaling via heterodimerization. Biochem Biophys Res Commun, 2010. 393(4): p. 767-72. 2. Hedlund, P.B. and K. Fuxe, Galanin and 5-HT1A receptor interactions as an integrative mechanism in 5-HT neurotransmission in the brain. Ann N Y Acad Sci, 1996. 780: p. 193-212. 3. Diaz-Cabiale, Z., et al., Neurochemical modulation of central cardiovascular control: the integrative role of galanin. EXS, 2010. 102: p. 113-31. 4. Millon, C., et al., A role for galanin N-terminal fragment (1-15) in anxiety- and depression-related behaviors in rats. Int J Neuropsychopharmacol, 2015. 18(3). 5. Hedlund, P.B., N. Yanaihara, and K. Fuxe, Evidence for specific N-terminal galanin fragment binding sites in the rat brain. Eur J Pharmacol, 1992. 224(2-3): p. 203-5. 6. Borroto-Escuela, D.O., et al., Preferential activation by galanin 1-15 fragment of the GalR1 protomer of a GalR1-GalR2 heteroreceptor complex. Biochem Biophys Res Commun, 2014. 452(3): p. 347-53. 7. Millon, C., et al., Galanin (1-15) enhances the antidepressant effects of the 5-HT1A receptor agonist 8-OH-DPAT: involvement of the raphe-hippocampal 5-HT neuron system. Brain Struct Funct, 2016.
Resumo:
El propósito de la presente investigación fue establecer la prevalencia de Bruxismo probable de Vigilia y sus factores asociados. Materiales y métodos: se evaluaron 284 pacientes mediante un cuestionario de autoreporte más la examinación clínica y la aplicación de la escala validada DASS-21 que mide estrés, ansiedad, y depresión. Resultados: los datos revelaron una prevalencia de 52.1% de Bruxismo de vigilia y una alta asociación con la variable estrés (OR: 3.148 IC 95%: 1.9 - 5.1), ansiedad (OR: 3.222 IC 95%: 1.9 - 5.4) y depresión (OR: 3.284 IC 95%(2.0 - 5.3) con esta parafunción, a la vez no se encontró una asociación significativa entre bruxismo de vigilia con edad (OR: 1.400 IC 95%: O.8 - 2.2) y sexo (OR: 1.260 IC 95%(0.7 - 2.0)
Resumo:
The hopelessness depression (HD) theory assumes a number of contributing factors to the development of hopelessness expectations and HD symptoms. Studies carried out to test HD theory have generally supported the prediction that a negative attributional style contributes to the development of hopelessness expectations and HD symptoms, although the evidence is less consistent for adolescents. Due to these inconsistent results, as well as the assumption advanced by HD theory that other factors aside from attributional style may contribute to the development of HD, in this study we examined the potential role of adolescents’ daily stress and coping styles as contributing factors to HD at these ages, and the effects of gender on these relationships. Seiffge-Krenke (1995) showed that stress in daily life plays a particularly relevant role during adolescence and described three coping styles used by adolescents to face daily stress: active and internal approach-oriented styles, which are considered functional and complementary, and avoidant style, considered dysfunctional. In this study, secondary students (N = 480; aged 13–17) completed the Hopelessness Scale (Beck, Weissman, Lester, & Trexler, 1974), the Hopelessness Depression Symptoms Questionnaire (Metalsky & Joiner, 1997), the Problem Questionnaire ((Seiffge-Krenke, 1995) and the Coping Across Situations Questionnaire (Seiffge-Krenke, 1995). To test the role of daily stress and coping styles in the prediction of hopelessness expectations and HD symptoms, two four-step hierarchical multiple regression analyses were conducted. In these analyses, gender was introduced first, daily stress was introduced second, the three coping styles were entered in a third step, and the moderating effects of gender on the associations of the predictor variables (daily stress and each coping style) with the criterion variables (hopelessness expectations or HD symptoms) were introduced in a fourth step. Results showed a moderating effect of gender on the relationship between daily stress and hopelessness expectations, which revealed a significant effect for boys despite the fact that girls experienced more daily stress than boys, thus suggesting an inoculation effect in girls. It was also found a gender-dependent role of coping styles in the prediction of HD symptoms, revealing a protective effect for the active style in girls and for the internal style in boys. This suggests that girls would benefit from being more action-prone and boys more reflection-prone in order to prevent HD. These findings indicate that programmes aimed to promote coping skills in adolescents would benefit from being gender-adapted.
Resumo:
La coyuntura vivida por la población rural en Castilla la Nueva durante la Edad Moderna no ha gozado de una producción historiográfica abundante. Las investigaciones sobre devenir del mundo agrario en este territorio tan vasto e importante del centro peninsular vivieron su apogeo hace varias décadas. No obstante, las contribuciones de los últimos años, relacionadas con la reconstrucción de magnitudes económicas y demográficas en varias zonas de la región, están resultando muy sugestivas. Toledo fue una de las ciudades castellanas más pobladas e importantes a comienzos de la Edad Moderna, y su catedral era la sede de una de las más poderosas archidiócesis de los reinos hispánicos. La citada urbe, como el resto de Castilla, conoció una fase expansiva en el siglo XVI y sufrió una depresión en el siglo XVII. La bibliografía general sobre la Ciudad Imperial y su territorio circundante en esta época es muy extensa, pero relativamente escasa en cuanto a estudios socioeconómicos de larga duración. El principal cometido de esta investigación es reconstruir y analizar la evolución de tres magnitudes coyunturales muy significativas en el Toledo moderno: la población, el coste de la vida y la renta de la tierra. La explotación de las fuentes eclesiásticas y civiles toledanas permite establecer varios objetivos concretos: 1) estudiar el movimiento de la población en la provincia toledana entre los siglos XVI y XIX a través de censos y registros bautismales; 2) construir un índice de precios para la ciudad de Toledo entre 1521 y 1650, que servirá como indicador de la evolución del nivel de vida de los toledanos y como deflactor de las magnitudes expresadas en términos corrientes; y 3) examinar los contratos agrarios y la trayectoria de la renta de la tierra entre 1521 y 1650, a partir de una muestra representativa de posesiones rurales de la catedral toledana. El balance demográfico en la provincia de Toledo fue especialmente pobre entre finales del siglo XVI y mediados del siglo XIX. La tendencia fue positiva en el Quinientos, pero la recuperación posterior al declive del Seiscientos fue exasperante; hasta la segunda mitad del siglo XVIII no se sobrepasarían los niveles máximos de finales del siglo XVI. Torrijos-‐‑La Sagra-‐‑ Toledo y La Mancha, comarcas entonces densamente pobladas y con buena dotación de recursos agrarios, participaron más en la fase depresiva. Por su parte, Talavera y La Jara-‐‑Montes, tuvieron un papel más destacado en la recuperación posterior...