999 resultados para Cuerpo El Aguante
Resumo:
Las reflexiones expuestas en este trabajo se originan en la tarea de investigación que llevo adelante para la realización de mi tesis doctoral y responden a un doble interés. Formalizar, para mis pares, algunos de los problemas que la investigación sobre el cuerpo genera y explicitar algunas consideraciones metodológicas que al menos en mi caso particular, permitieron resolverlos. Se trabajará con las categorías foucaultianas de problematización, experiencia y hermenéutica. Sobre ellas se realiza una lectura en clave epistemo-metodológica con la función y el objetivo de mostrar un proceso y de poner en común una manera de pensar, un pensamiento. Saber de qué manera usamos las palabras que usamos y mostrar el movimiento subjetivo que implica pensar
Resumo:
Investigar las prácticas de modificación corporal de los y las jóvenes es adentrarse en un mundo lleno de imágenes extrañas o transgresoras para el mundo adulto, o sea en toda una gama de expresiones carnavalescas en las que hoy el cuerpo se recrea. Prácticas culturales en donde se vivencia la libertad, así sea transitoria, y en escenarios desde donde las y los jóvenes reclaman la propiedad de su cuerpo como diciendo: este cuerpo y esta vida es mía y en tanto mía la reclamo como mi territorio. En estas prácticas e imágenes del cuerpo se pone además en evidencia la metamorfosis que han sufrido los imaginarios que hemos construido en relación a él, pero también frente a los usos instituidos del cuerpo que la sociedad del trabajo privilegia y que se recrean en la escuela a través de múltiples dispositivos
Resumo:
Este plan se propone indagar cómo se construyen las concepciones del cuerpo en la práctica de la danza escénica occidental, a partir del análisis de fuentes bibliográficas escritas por maestros coreógrafos y bailarines del siglo XX. En este sentido, la danza opera como instancia de recorte específico sobre un tema más general; el de construir un aporte a los desarrollos de una teoría social del cuerpo, de reciente formación en nuestro país, en base al análisis de unos referentes empíricos concretos. Se espera poder construir líneas de análisis fructíferas que, en base a la deconstrucción del saber generado en el campo de las prácticas específicas a observar y su re-construcción con eje en los elementos de la teoría social contemporánea, articulen el problema y análisis del cuerpo, con tópicos básicos del análisis sociológico: la cuestión de la subjetividad, las nuevas formas de auto-dominio y auto-control y la cuestión de las prácticas o experiencias autónomas y disruptivas.
Resumo:
El objetivo de este artículo es realizar un aporte desde la Antropología socio-cultural al debate que se está dando entre Educación Física y Educación Corporal. Dado el énfasis de esta última perspectiva por incluir en sus prácticas la consideración de que el cuerpo no es asimilable al organismo biológico y que es indisoluble de los contextos socio-culturales, haré referencia a la noción contemporánea de cultura y a los debates que se han dado en la Antropología acerca de la distinción entre naturaleza y cultura. Junto con este problema, y haciéndome eco del interés actual en el campo de la Educación Corporal por analizar las diferencias entre las nociones de organismo y de cuerpo, y sus implicancias en las prácticas de las profesoras y los profesores del área, revisaré las conceptualizaciones socio-antropológicas sobre el cuerpo, distinguiendo diferentes líneas de abordaje sobre lo corporal. Para ejemplificar esta problemática, haré referencia a la concepción pionera de Marcel Mauss de "técnicas corporales"
Resumo:
Este trabajo analiza una de las instancias del clásico agón entre sofística y filosofía, tal como aparece planteado en el Fedón de Platón. El eje de mi abordaje está constituido por las diversas relaciones de esclavitud que se pueden establecer entre el alma y el cuerpo. La hipótesis que aspiro a demostrar es que mientras la esclavitud del cuerpo al alma es postulada como la condición filosófica por excelencia, la esclavitud inversa (del alma al cuerpo) admite ser calificada de "sofística". Esto no significa que el sofista sea el creador de tal esclavitud anti-filosófica; la misma no es más que la forma de vida cotidiana del pueblo ateniense, regulada por deseos corporales que persiguen constantemente la consecución del placer. El rol del sofista en este contexto consistiría específicamente en la justificación y profundización de esa disposición preexistente, tanto a través de sus enseñanzas teóricas como de su práctica política
Resumo:
Conceptualizar el Basquetbol como una práctica corporal, entendiendo estas como formas de hacer, decir y pensar que tienen por objeto las acciones del cuerpo no equivale a actividades físicas o movimiento humano, sino que indica las prácticas históricas, por ende políticas, que toman por objeto al cuerpo. No significa que desestime los efectos que las distintas prácticas corporales tienen sobre el organismo, sino que en lugar de configurarse a partir de éstos los subordina a los requisitos de los usos del cuerpo que define como su objeto. Analizar el Basquetbol y su transmisión como una práctica en su sentido más foucaultiano nos permite pensar una alternativa para su abordaje, problematizando así su concepción tradicional, la cual está apoyada sobre una idea de aprendizaje motor en la que subyace una concepción de individuo/cuerpo orgánico, producto de un proceso biopolítica que construye la figura de un sujeto universal. La lógica de la práctica en cuestión es aquella que orienta su análisis y su transmisión a partir de una universalización del contenido, en tanto parte de una racionalidad que no piensa un sujeto practicante, sino un sujeto practicado que construye un cuerpo como materialización de un discurso a partir de la práctica
Resumo:
Fil: Aréchaga, Ana Julia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
En este trabajo procuro complementar los estudios sobre el Fundamento del derecho natural que sólo reconstruyen la deducción metafísica del cuerpo sin referencia a sus consecuencias sociales y económicas, y las interpretaciones puramente histórico-contextuales del derecho a la existencia, mostrando la relación íntima que Fichte establece entre estos dos momentos de su teoría
Resumo:
Este trabajo muestra varias formas de conocer y relajar el cuerpo a través de técnicas de conocimiento personal y reencuentro con la naturaleza. La vida moderna y rápida, las presiones constantes desde la niñez hasta la adultez, en los diferentes medios de interrelación entre personas y grupos, acarrean la construcción de cuerpos que reflejan una anatomía emocional visible con pérdida de balance, contracturas, inflamaciones, desequilibrios múltiples por falta de conocimiento y sobre todo conciencia del ser en el mundo de manera plena, la persona se ha alejado de su relación ecológica consigo misma y el medio. Se muestran métodos para cambiar positivamente una condición de estrés constante y malestar crónico, a una condición aprendida de bienestar corporal y psicológico, con una serie de movimientos, recuperando al cuerpo a través de ejercicios, para tender hacia equilibrio personal, obteniendo una relación positiva con el medio y las personas con las que frecuenta. La propuesta se inicia promoviendo hábitos nuevos que se pueden guardar en la conciencia. Parte, fundamentalmente de la respiración, la armonización con la música y el medio ambiente y el trabajo personal y grupal
Resumo:
En este trabajo se propone responder al siguiente interrogante: "¿cómo construyen una identidad a través de la corporalidad los músicos de bandas locales de rock del ambiente under?" Para ello se tratará de indagar sobre la visión, prácticas y valores de los músicos de las bandas locales sobre su ambiente y cómo viven ese ambiente a través de las diferentes representaciones corporales que logran construir. Es decir, como montan a través del cuerpo una identidad con marcas características como ser: vestimenta, tatuajes, movimientos corporales, arreglos del cabello, consumo de alcohol y drogas, cuidado del cuerpo, etc. Qué los diferencias de otros ambientes, y que a su vez los hacen propios y muy característicos de su hábitat. La estrategia metodológica elegida para esta propuesta de trabajo que comenzó en el año 2012 y sigue en curso, es de carácter cualitativo (observación y entrevistas), ya que permite recuperar la intencionalidad de los actores, reconocer el contexto en el cual se desarrollan las interacciones y sus diversas actividades. También se están tomando fotografías y videos cortos para un mejor registro y observación analítica de sus prácticas performativas. Se tomó como área de estudio a un conjunto de bares representativos de la ciudad de Posadas: "La Bionda Pub", "La Mexicana Bar", etc. Los casos a tener en cuenta para este trabajo, son músicos de bandas locales de rock con edades que van desde los 14 a los 48 años