995 resultados para Couto, Mia 1955. A varanda do frangipiani


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Para comprender el significado histrico de la relacin Iglesia/ peronismo, 1943/1955, hay que partir de las lecturas realizadas hasta el momento. Este artculo intenta retomar y criticar dos articulaciones conceptuales que han estudiado el peronismo desde puntos de vistas contrarios. En la primera articulacin de ellas, se identifica el peronismo con el mito de la Nacin Catlica. En la segunda, se lo liga con un proyecto anticatlico de Iglesia Nacional.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el fin de conocer las ltimas interpretaciones acerca de nuestro pasado regional, los videos de la serie "Mendoza, crnica de nuestra identidad", pretenden llevar adelante la tarea constante de construir y reconstruir una identidad que se mantenga abierta a los valores del pasado, pero tambin a la inevitable reformulacin crtica de los mismos principios. La propuesta es generar un proceso de actualizacin y perfeccionamiento en el campo de la historia regional. En el documental EL ESTADO DE BIENESTAR: 1918-1955, se describen sus primeras manifestaciones en Mendoza, las reformas sociales de los gobiernos lencinistas, el peronismo y la ampliacin del Estado, las producciones y manifestaciones culturales en una economa creciente y la otra cara de la abundancia: los reclamos sociales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el fin de conocer las ltimas interpretaciones acerca de nuestro pasado regional, los videos de la serie "Mendoza, crnica de nuestra identidad", pretenden llevar adelante la tarea constante de construir y reconstruir una identidad que se mantenga abierta a los valores del pasado, pero tambin a la inevitable reformulacin crtica de los mismos principios. La propuesta es generar un proceso de actualizacin y perfeccionamiento en el campo de la historia regional. En el video UTOPA Y RESISTENCIA (1955-1973) se relatan los acontecimientos histricos que se desarrollaron a partir de la Cada de Pern y su retorno en 1973. En septiembre de 1955 se produjo un golpe de Estado militar que desplaz al peronismo del poder. Durante 18 aos, el partido poltico ms popular de la Argentina quedara proscripto, es decir, no podra presentarse a las elecciones. Se cre entonces un sistema cuasi legal, en el cual se realizaban algunos comicios donde ganaban candidatos dbiles, tanto, que con toda facilidad eran derrocados por nuevos golpes militares. Hubo entonces una alternancia de gobiernos civiles de escasa legitimidad con dictaduras militares que rpidamente fracasaban, devolvan el poder a los civiles, y vuelta a empezar. Los temas que abarca el documental son: - La cada del gobierno peronista. - La derecha y la izquierda peronista. - La guerrilla. - Dictadura y Democracia

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de investigacin es una reconstruccin de la historia del peronismo provincial a lo largo de los dieciocho aos de proscripcin (1955-1973) que padeci dicho partido, analizando las conductas seguidas por este frente a la coyuntura nacional. La hiptesis central de trabajo busca demostrar que, a pesar de los intentos de la oposicin y de los gobiernos militares de desmembrar al movimiento y canalizar sus partes hacia otros sectores, las medidas coercitivas, la inhibicin a participar en el juego institucional y el ataque constante a sus bases, fortalecieron al peronismo generando una activa gimnasia partidaria que contribuy a la creacin de las condiciones necesarias que permitieron su retorno al poder. El resultado de esta investigacin constituye un aporte imprescindible por cuanto hasta el momento no existe ningn otro trabajo sobre este tema, y ha quedado plasmado en esta exposicin escrita compuesta de cinco captulos que toman como eje central la proscripcin"que fue el signo caracterstico de estos 18 aos. El primer captulo es una sntesis de la historia nacional del perodo, mientras que los cuatro restantes abordan la evolucin del peronismo en Mendoza tomando como base los distintos gobiernos de turno.