907 resultados para Cortes de Navarra s.XVIII-XIX actas
Resumo:
Oxidation of longifolene, a mono-olefinic sesquiterpene, with a chloroform solution of perbenzoic acid proceeded to almost two mole consumption of the peracid to furnish a number of products, important ones being an α-ketol, a norketone (longicamphenilone) and the corresponding C14-alcohols. Under certain conditions it has been possible to arrest the reaction at one mole consumption and to isolate longifolene-α-epoxide, which is the major product; some amounts of epimeric longifolaldehydes and longicamphenilone were also formed. Further action of perbenzoic acid on longifolene oxide and longifolaldehydes has been investigated and the results used to interpret the mechanism of abnormal peracid oxidation of longifolene.
Resumo:
The nuclear magnetic resonance spectra of longifolene, zerumbone, humulene, and their hydroderivatives have been studied in order to gauge the potentialities of this new tool in the field of sesquiterpenes. On the basis of present study, it has been possible to unequivocally fix the positions of the ethylene linkages in humulene and thus provide a straightforward solution of this hitherto unsolved problem.
Resumo:
Crystals of dl-arginine hemisuccinate dihydrate (I)(monoclinic; P21/c; a = 5.292, b = 16.296, c = 15.203 Å; α= 92.89°; Z = 4) and l-arginine hemisuccinate hemisuccinic acid monohydrate (II) (triclinic; P1; a = 5.099; b = 10.222, c = 14.626 Å; α= 77.31, β= 89.46, γ= 78.42°; Z = 2) were grown under identical conditions from aqueous solutions of the components in molar proportions. The structures were solved by direct methods and refined to R = 0.068 for 2585 observed reflections in the case of (I) and R = 0.036 for 2154 observed reflections in the case of (11). Two of the three crystallographically independent arginine molecules in the complexes have conformations different from those observed so far in the crystal structures containing arginine. The succinic acid molecules and the succinate ions in the structures are centrosymmetric and planar. The crystal structure of (II) is highly pseudosymmetric. Arginine-succinate interactions in both the complexes involve specific guanidyl-carboxylate interactions. The basic elements of aggregation in both the structures are ribbons made up of alternating arginine dimers and succinate ions. However, the ribbons pack in different ways in the two structures. (II) presents an interesting case in which two ionisation states of the same molecule coexist in a crystal. The two complexes provide a good example of the effect of change in chirality on stoichiometry, conformation, aggregation, and ionisation state in the solid state.
Resumo:
Con el objeto de contribuir al uso y manejo de nuevas especies forrajeras como alternativas para la alimentación animal en las condiciones agroclimáticas del municipio de Niquinohomo, específicamente en el Rancho Agropecológico de Especies Menores Ebenezer (RAEME). Se realizó un trabajo investigativo donde se evaluó las características morfoestructurales de nacedero (Trichanthera gigantea), bajo tres escenarios de sombra (umbra, penumbra y a pleno sol) y cuatro frecuencias de corte (30, 60, 90 y 120 días) y su efecto sobre la producción de biomasa y contenido de proteína de nacedero. El estudio se ubicó en la comarca Hoja Chigüe #1 a una distancia de 4 Km al sur del municipio de Niquinohomo, Departamento de Masaya con una altitud de 400 msnm, con latitud de 11° 52′ y longitud de 86°03′ . El promedio de precipitación anual es de 1200 mm, con periodos lluviosos generalmente en los meses de Julio a Noviembre. Con una temperatura mínimas de 22° C y máximas de 38° C, variando estas durante todo el año. Los suelos son de textura franco arcilloso y una profundidad efectiva de 40 cm. Entre las características morfoestructurales, se evaluaron el grosor, altura, número de tallos y rebrotes, para lo cual se realizaron mediciones sobre cinco plantas (para cada condición), sembrados a una distancia de 1 m entre surco y entre planta, las cuales se seleccionaron al azar. Al iniciar el estudio se hizo un corte de uniformidad; después se realizó el corte para cada frecuencia en estudio, cuantificando la producción de forraje comestible (hoja/tallo tierno y la proporción entre ellas). Durante el ensayo no se hizo ninguna aplicación de fertilizante. Se encontró que la producción de biomasa fue mejor cuando los cortes se realizaron cada 120 días, siendo estas mayores cuando estaban en condiciones de sombra y penumbra (31 y 32 t ha-1 respectivamente). En cambio los contenidos de proteína fueron mayores cuando los corteseran menores de 60 días, los cuales fluctuaron entre 20 y 23%. Encontrándose una relación inversa entre la edad de corte y producción de biomasa con respecto al contenido de proteína.
Resumo:
La Virgen María en el Nuevo Testamento. Aspectos del Evangelio de san Lucas / Luis Heriberto Rivas -- El lugar de María en el discurso cristológico de san Anselmo de Canterbury / Eduardo Briancesco -- Notas sobre el II Concilio Provincial de Lima (1582-1583). Segunda parte: El laicado español / Armando Pedro Ferreccio -- Resonancias marianas en los catecismos hispanoamericanos del siglo XVI / Juan Guillermo Durán -- Culto divino y normas litúrgicas en el III Concilio Provincial de Lima (1582-1583) / Fernando María Bargalló -- El fresco de Daniel en la fosa de los leones en la “capella greca” / Eugenio Guasta -- San Benito y la teología de la vida religiosa / Eduardo Ghiotto -- Encuentro de teología mariana: Documento final -- Notas bibliográficas -- Libros recibidos
Resumo:
Contenido: Ser y entender / Octavio N. Derisi – Filosofía del indeterminismo cuántico / J. E. Bolzán – Arte y metafísica / José M. de Estrada – Notas y comentarios – Bibliografía
Resumo:
Resumen: El hispanista francés Georges Cirot fue el primero en emplear el término “maurofilia literaria” (maurophilie littéraire) en 1938 para referirse a la representación del valor y la nobleza de los moros en la literatura española del siglo XVI. Pero como señaló Ramón Menéndez Pidal (1957, 202), ya en los siglos XIV y XV los castellanos se habían sentido atraídos por los musulmanes de Granada, por su exótica civilización, su lujo en el vestir, la espléndida ornamentación de sus edificios y su modo de cabalgar, armarse y combatir. Francisco Márquez Villanueva (1984, 117-118) indicó que aunque la literatura maurófila del siglo XVI fue elaborada bajo el signo avanzado del humanismo cristiano, cuyas características fueron “el inconformismo y la sensibilidad para toda suerte de realidades en divergencia del mundo oficial”, las raíces de la maurofilia literaria se encuentran en el viejo romancero fronterizo y morisco elaborado en el siglo XV. En su opinión, el Romancero fue la patria de la “maurofilia pura” y es donde encontramos un cuadro de referencias temáticas “hecho de toponimia y onomástica, armas, indumentaria, policromía y cabalgadas” tendiente a caracterizar al moro como un ser refinado y superior. Para María Rosa Lida (1960, 355), en cambio, la imagen caballeresca del moro se remonta a don Juan Manuel, pues en sus obras aparecen las cortes musulmanas como “centros de molicie refinada y suntuosa”. En efecto, en el Libro de los estados se afirma el valor del moro como guerrero y en el Conde Lucanor aparecen una serie de reyes moros magnánimos y discretos. Sin embargo, el árabe como personaje sabio o “ejemplar” figura ya en una de las fuentes del Conde Lucanor, la Disciplina clericalis, obra compuesta a principios del siglo XII por el judío converso Pedro Alfonso. Por otra parte, el análisis de la representación de los moros en textos épicos, Avengalvón en el Poema de mio Cid y Almanzor en la Los siete infantes de Lara, nos permite descubrir un importante e insoslayable antecedente de la maurofilia de los últimos siglos de la Edad Media
Resumo:
Contenido: Apuntes sobre el exilio antiperonista en Montevideo entre 1943 y 1945 / Benjamín García Holgado -- Heteronomía, articulación de intereses y prácticas informales en el partido socialista de la provincia de Buenos Aires (2013) / Fernando Manuel Suárez -- Trayectorias, contexto emigratorio y formas de inscripción social entre migrantes paraguayos en el Gran Rosario (Santa Fe, Argentina) / María Georgina Granero -- Ajuste estatal sin equilibrio político : la gestión de López Murphy como ministro de economía de la Alianza en marzo de 2001 / Julián Norberto Zícari -- "Eli, Eli, Lama Shabaqtani" la condición cristiana en el Medio Oriente / Khatchik Derghougassian -- Conferencia: Antiamericanismo y la política exterior estadounidense / Max Paul Friedman -- Reseñas
Resumo:
Resumen: Los avances del liberalismo conmovieron, en buena medida, a la filosofía cristiana. Efectivamente él consagró el valor de la libertad como aspiración máxima y, en su nombre, se intentó sacudir el yugo de la autoridad y la Iglesia no quedó al margen, por lo que los católicos se replantearon muchas de sus posiciones, a fin de poder brindar las respuestas sociales que la sociedad estaba reclamando. Fue así que apareció la tercera escolástica, concebida como un movimiento de renovación contra el liberalismo que lo había invadido todo. Los propulsores de esta corriente decidieron restaurar en las escuelas y universidades la filosofía de Santo Tomás. La Argentina sufrió también las embestidas del liberalismo, lo que impulsó a los católicos a prepararse para plasmar soluciones en las más diversas áreas, con la idea de fondo de imponer el catolicismo como el principio organizador del medio social, argumentando que esa había sido la tendencia histórica en el país. Así fue como la tercera renovación escolástica, o neotomismo, penetró en la Argentina a fines del siglo XIX y en el XX, y se impuso tanto entre los seminaristas como en la Universidad de Córdoba y particularmente en su Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Durante los últimos años del otoño decimonónico la neoescolástica estuvo presente en muchas de las tesis presentadas en la Facultad de Derecho, siguiendo, en este aspecto, una tradición de la universidad cordobesa, la que predominaba también entre ciertos profesores. En este trabajo rastreamos los fundamentos del poder político que se encuentran en esos trabajos, refiriéndonos, por un lado, a la visión del grupo sobre el orden, a la igualdad y el progreso y, por otro, a los derechos del hombre.
Resumo:
Integran este número de la revista ponencias presentadas en Studia Hispanica Medievalia VIII: Actas de las IX Jornadas Internacionales de Literatura Española Medieval, 2008, y de Homenaje al Quinto Centenario de Amadis de Gaula
Resumo:
Para mejorar entender la “Dives in Misericordia” / Eduardo Briancesco -- Renovación jurídica de la vida consagrada. Principios y líneas generales / Emilio Barcelón -- El amor al dinero: “Idolatría y Raíz de todos los Males”. Lecciones de patrística para los problemas de hoy / Carmelo Giaquinta -- Dos dramas quechuas sobre el Patrocinio que la Santísima Virgen María dispensa a los pecadores: “el pobre más rico” y “Usca Paucar” / Alberto Espezel – Francisco Blanco Martín -- Crónica de la Facultad -- Notas bibliográficas -- Libros recibidos -- índice volumen XIX
Resumo:
Integran este número de la revista ponencias presentadas en Studia Hispanica Medievalia VIII: Actas de las IX Jornadas Internacionales de Literatura Española Medieval, 2008, y de Homenaje al Quinto Centenario de Amadis de Gaula.