1000 resultados para Congreso Nacional de Filosofía (3º : 1980 : Buenos Aires)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Banzato, Guillermo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta ponencia se propone dar cuenta de las características relevantes de la experiencia educativa de los jardines comunitarios que actualmente transitan un proceso de articulación con la cartera educativa del Estado Provincial. Se sitúan estas experiencias como una de las formas de acción colectiva impulsadas por los sectores más afectados durante las crisis económicas y sociales de los años 90 y también del 2001, que han coexistido con las acciones de protesta social emergentes en esos años. Este origen configura su carácter autogestionado y comunitario, rasgos que devienen identitarios, expresados en prácticas y discursos que permanecen aun en las instancias actuales de vinculación con agencias estatales. Los jardines comunitarios que han sido objeto de estaindagación son los que se encuentran actualmente vinculados con la DGCyE, por medio del "Programa de Apoyo y Acompañamiento a Experiencias Educativas de Nivel Inicial de Carácter Comunitario". Estas experiencias han comenzado como iniciativas barriales que con el tiempo se fueron organizando (en su mayoría) en redes de jardines comunitarios. Este trabajo recupera la indagación realizada desde la DGCyE (por medio de encuestas y entrevistas) al conjunto de 137 jardines comunitarios que han aceptado participar del citado Programa

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La novela policial argentina contemporánea, entendida como un género en disolución de sus propias fronteras, a medida que se reinventa para persistir, ostenta distintas visiones de lo urbano como un componente estructural siempre presente. En este sentido, analizaremos el funcionamiento del espacio de la ciudad porteña como una zona fronteriza entre un mundo ordenado, ubicado en la superficie y otra zona paralela de confusión, inversión y transgresión, descripta a partir de la noción de catábasis. Para este abordaje proponemos un corpus integrado por Ceviche de Federico Levin, El síndrome de Rasputín y Los bailarines del fin del mundo de Ricardo Romero publicados en la colección Negro Absoluto. Enfocaremos esta lectura apoyadas principalmente en los aportes de Bajtin Deleuze y De Certeau, sin descuidar la fuerza de la tradición mítica reinterpretada

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Ciertos procesos de creación e innovación lingüística que observamos en las variedades de español americano en contacto con el quechua no obedecen exclusivamente a fenómenos de calco sintáctico o desajustes en el sistema, sino que actualmente -desde un punto de vista funcional y contextual- ejemplifican el dinamismo de las lenguas y el despliegue de recursos creativos que los hablantes emplean para garantizar la eficacia comunicativa de sus mensajes, aun cuando las innovaciones resultantes se alejen de la llamada "lengua estándar". En ese sentido, el caso particular de las variedades de español más extendidas en el Perú (costeña y andina) nos ofrece valiosos ejemplos de distribución y especificidad contextuales, en cuanto a la ocurrencia de variación intrahablante de dos adverbios de negación (tampoco no), en alternancia con la forma considerada canónica (tampoco). Estimamos -a la luz del análisis de la frecuencia de uso y el aporte significativo al mensaje que se infiere del discurso- que la ocurrencia se debe a la especialización comunicativa de dichas formas. Como consecuencia, el abordaje de esta temática a la luz de su funcionalidad contextual nos permite cuestionar en gran medida la noción de error con el que se tiende a nombrar a este tipo de empleos no estándar.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El vínculo entre el control social y el delito económico organizado ha sido un fenómeno históricamente marginado de las reflexiones sociológicas en torno al funcionamiento del sistema penal. Las mismas se han enfocado casi exclusivamente en el estudio de los ilegalismos de los sectores más desfavorecidos de la sociedad. Por lo tanto, creemos que es relevante centrar la atención en las actividades ilegales de otros grupos sociales con el objetivo de aportar nuevos conocimientos sobre los efectos económicos y sociales que producen estás actividades en la reproducción del orden social. Los presentes avances de investigación, que son de carácter exploratorio, se enmarcan en el UBACyT "El Control Social y el Delito Económico Organizado en la simbiosis entre lo público y lo privado". Tomando como insumo los desarrollos allí expuestos, la propuesta de este trabajo es describir y comprender la actividad de la organización autodenominada "L.I.G.A." como un actor fundamental en la compra y venta de inmuebles que se hallan bajo la órbita de la Oficina de Subastas Judiciales (dependiente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación) para, partiendo de allí, reconstruir la trama social que asegura su inmunidad social e impunidad penal

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo propone presentar y poner en debate los avances de investigación realizados en torno a la problemática de los crímenes sexuales en la provincia y ciudad de Buenos Aires en la segunda mitad del siglo XIX. El mismo se inserta entre los nuevos estudios sobre la historia social del derecho, considerando el problema de la norma y la teoría penal así como la cuestión de la práctica judicial específica y las formas cómo esta afecta a la sociedad. En este sentido se busca explorar las formas únicas que presentan estos delitos en el proceso judicial decimonónico, las discusiones e interpretaciones que se confrontaron, la jurisprudencia y doctrina que fueron sentándose con el correr del tiempo y el asesoramiento indispensable que prestaron al desarrollo de todo ello la ciencia médica junto a los primeros trabajos sobre la sexología. Se expondrán a continuación los puntos nodales de las investigaciones que vengo desarrollando desde hace algunos años, continuación de los estudios de grado sobre esta compleja problemática decimonónica, resultado de la participación en proyectos específicos de investigación y que finalmente se insertan en el marco actual de mis estudios de doctorado en Historia que tiene como tema los delitos sexuales y las construcciones jurídicas así como médico-legales en el contexto de la codificación penal argentina, desde sus primeros intentos a partir de 1863 hasta la sanción del Código Penal Nacional de 1921. Se recorrerán como centros de análisis la forma en que el funcionamiento del sistema judicial va creando y recortando, de hecho, el perfil que convierte a una víctima en 'aceptable', es decir, en una persona que merece ser considerada como tal ante los ojos de los tribunales. Para esto se tienen en cuenta las diferencias que se registran en el tratamiento de los hombres/niños y las mujeres/niñas que son presentados ante la Justicia por sus padres como atacados. En este sentido, se resalta el lugar central que ocupa la familia en el proceso judicial, en tanto, por un lado son quienes pueden hacer la denuncia poniendo en funcionamiento la maquinaria judicial y por otro lado deben demostrar que han resguardado a sus hijos hasta el momento del ataque, protegiéndolos en un doble sentido: físicamente y psíquicamente, evitando su conocimiento "del mundo", entendido aquí de la sexualidad

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación tuvo por objeto al Colegio Nacional de Buenos Aires como entorno instituyente de subjetividades y espacio experimentado por sus alumnos, considerado tanto a nivel de la comunidad educativa como por otras investigaciones, una institución de elite. Se caracterizó y analizó las prácticas y representaciones que constituyen la cultura institucional del colegio y el vínculo que los alumnos establecen con ella en su experiencia escolar, que supone diversos procesos de interacción social, cada uno relacionado aquí y ahora con el pasado, bajo la forma de una tradición imbricada profundamente en la constitución de la identidad institucional. El trabajo también profundizó en el concepto de elite. En este sentido, pudimos identificar prácticas y representaciones (estilos de conducción, dinámicas áulicas, discursos, tipos de sanciones y otras formas de disciplinamiento) que legitiman y profundizan la construcción de una identidad de elite en sectores de clase media, favoreciendo la subjetivación de la distinción en un marco de fragmentación educativa y desigualdad social

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los Acuerdos Territoriales constituyen una nueva política de articulación entre el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación y los municipios, que busca abordar las particularidades de los problemas laborales locales para promover políticas de empleo y producción acordes a las necesidades y potencialidades del territorio. Entre los años 2010 y 2014, participamos de la elaboración de dichos acuerdos en los municipios de Daireaux, Guaminí, Tres Lomas y Castelli, en donde realizamos encuestas poblacionales, entrevistas en profundidad a actores productivos, institucionales y municipales, y talleres de reflexión con representantes de los ámbitos de concertación local. El objetivo de esta ponencia es sistematizar la experiencia atravesada a partir de la indagación del rol del Estado en el tratamiento de problemáticas territoriales y de las prácticas sociológicas como herramientas de relevamiento y transformación. La ausencia de trabajos académicos centrados en el rol del Estado en el interior de la provincia de Buenos Aires resalta el área de vacancia al que busca contribuir la investigación aquí propuesta

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Hacia fines de la década pasada apareció en Buenos Aires un conjunto de productores, artistas y colectivos que, nucleados en espacios físicos determinados, dieron forma a una escena cultural autodenominada "independiente". A la sombra de Cromañón, esta escena se propuso generar una manera distinta de hacer cultura en la que el lucro no fuera la principal motivación, donde los talentos emergentes pudieran exponer su arte y en la que existieran lugares para poder simplemente estar, por fuera de la lógica totalizante del mercado. Si bien la existencia de productores y colectivos de trabajo artístico es fácil de distinguir, hablar de un público de la escena independiente es empíricamente más difícil. Basándome en un trabajo de campo cualitativo y cuantitativo de más de dos años en siete espacios culturales, siendo integrante de uno de ellos y, además, como parte de mi tesis de Maestría en Ciencias Sociales (UNGS-IDES), en esta ponencia presentaré argumentos en los dos posibles sentidos: o bien la escena independiente tiene un público propio, distinto del que va a "boliches", y al que los productores dicen "llamar"; o bien estas personas alternan entre alternativas de ocio similares, en una ciudad-mercado colmada de ofertas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Plan de Regionalización de la Provincia de Buenos Aires implica, en palabras del Gobernador, "una profunda revisión de los funcionamientos administrativos que nos han acompañado desde siempre" (Plan de Regionalización. Un nuevo paradigma de Estado, 2011, p.8); "la estrategia de reingeniería institucional más importante en la historia de la Provincia" (Plan de regionalización. Un estado inteligente para la provincia del futuro, 2010, p. 8). Entre objetivos tan disímiles como armonizar el desarrollo regional, acercar las instituciones a la ciudadanía y revertir la desigualdad social, existen algunos presupuestos acerca del funcionamiento del Estado bonaerense que legitiman este cambio: el conjunto de instituciones provinciales no han resultado funcionales al desarrollo integral de la provincia; la concentración de responsabilidades en la administración central resta eficacia a su accionar; una estructura institucional alejada de las problemáticas cotidianas; los problemas no pueden enfrentarse eficazmente mediante la actual institucionalidad provincial (fundamentos del proyecto de Ley). Pero existen otros presupuestos no explicitados que se deducen del Estado deseado. ¿Cuáles son los instrumentos tecnológicos, normativos y organizacionales que se han pensado como herramientas del cambio? ¿Qué orientación teórica puede advertirse en este ambicioso Plan? ¿Cuáles son los presupuestos ideológicos de este proyecto de reforma del Estado? Estas son algunas de las preguntas que guiarán la ponencia

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En las últimas décadas, el delito se convirtió en uno de los principales problemas sociales para los ciudadanos latinoamericanos. Como consecuencia, la ?batalla? contra la inseguridad se transformó en uno de los motores de la gubernamentalidad y las campañas electorales se centraron en discursos sobre el miedo. Este trabajo propone identificar algunas variables de la comunicación política en el contexto de las sociedades de seguridad. Para ello, se analizan piezas comunicacionales de las campañas entre 2007 y 2013 en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. ¿Qué tipo de subjetividad se promueve? ¿Cuál es el rol asignado al Estado? ¿Cómo se describe la seguridad? ¿Qué características permiten describir al ciudadano- víctima? Se propone indagar acerca de los modos de interpelación a la ciudadanía, las características de enunciación de la seguridad y la imagen que asume el Estado en momentos electorales

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En esta ponencia se aborda el estudio de los procesos de estructuración de clase, desde una perspectiva que considera a la movilidad social como un elemento constitutivo de las relaciones sociales de clase. En este marco consideramos a la movilidad social como un proceso que pone en evidencia trayectorias de clase, en las cuales el origen social se imbrica con factores políticos, institucionales, culturales, económicos, etc. (Cachón Rodríguez, 1989; Filgueira; 2007; Echeverría Zabalza, 1999). Estas, a su vez, dan cuenta de procesos en los cuales estructura y agencia se relacionan para dar lugar a la formación de un espacio social, en el que priman mecanismos de competencia y distinción. En particular, se examina el modo en que dichas trayectorias se relacionan con aspectos vinculados al consumo y la riqueza, entendiendo a éstos como elementos que permiten comprender el sentido que adquiere la movilidad social en el contexto estudiado. Para cumplir con dichos objetivos se utilizaron datos provenientes tanto de entrevistas en profundidad como del relevamiento por encuesta, es decir que se parte de una estrategia metodológica de combinación de técnicas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Pagani, María Laura. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.