1000 resultados para Comercio exterior -- Tratados comerciales


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio de caso, busca explicar cuáles son las posibles implicaciones e influencia de la construcción del Proyecto del Canal de Nicaragua en la geografía, la economía y la política exterior del Caribe Occidental. Esta investigación defiende que la construcción de este canal influirá en el largo plazo en la geopolítica de esta región, debido a la posibilidad de una competencia hasta hoy inexistente en la región entre dos canales interoceánicos, que puede llegar a afectar la disponibilidad de recursos naturales de la subregión, y asimismo, fortalecer la presencia asiática en América Latina; sin embargo, las consecuencias de este canal no pueden determinarse de manera específica. Para sustentar lo anterior, se realizará una revisión del proceso de construcción del canal de Panamá y del proyecto del de Nicaragua, para establecer un estudio de prospectiva de los escenarios posibles para la región del Caribe Occidental.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio de los derechos de aduana se aborda inicialmente a través de la definición que sobre los mismos efectúa el artículo primero del Decreto 2685 de 1999, denominado Estatuto Aduanero de Colombia, artículo que, como es usual en materia aduanera, comprende ciertas definiciones para la aplicación del mismo y enfatizando que las expresiones usadas en dicha compilación aduanera, tendrán el significado que ahí se determina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto realizado en el Centro de F.P. 'Gregorio Fernández' de Valladolid, llevado a cabo por un equipo de 2 profesores que integra el Departamento de Tecnología Administrativa y Comercio Exterior. Tienen como objetivo: Completar, concretar y adaptar el ciclo formativo de Técnico en Comercio a las necesidades de comercialización de los productos agroalimentarios en Castilla y León. Para el desarrollo del trabajo toman como base el contenido del R.D. 1655/1994 de 22 de julio, sobre el título formativo de grado medio 'Comercio', a través del siguiente proceso: -puesta en común sobre el tema con análisis y debate del contenido del R.D; -búsqueda y recopilación de material específico de C y L; -estudio exhaustivo del ciclo; -distribución del trabajo; -elaboración de materiales. Finalmente incluyen una Unidad Didáctica que, a modo de proyecto final del ciclo, trata de dar una visión de conjunto de todas las enseñanzas del ciclo. El trabajo no está publicado..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza la influencia del conflicto colombiano en los procesos de intercambio comercial de Colombia con Ecuador, centrándose en la profundización y localización del conflicto armado colombiano. El autor recopila de forma sistemática información referida a la evolución del intercambio comercial entre Ecuador y Colombia, para responder a su pregunta de investigación sobre los efectos generados por la dinámica del conflicto armado colombiano a partir de la implementación del Plan Colombia. El análisis de algunas manifestaciones del conflicto, como los cierres de carretera por parte de los grupos irregulares y los desplazamientos militares para controlarlos, le permite establecer su impacto en los flujos comerciales bilaterales por vía terrestre. El estudio se plantea, desde la perspectiva de las relaciones económicas internacionales, como una reflexión puntual, con un interés principalmente metodológico, que quiere dar cuenta de las formas en que las alteraciones del orden público y las respuestas estatales frente a ellas, afectan los intercambios y la cotidianidad de la región fronteriza entre los dos países.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El principio de no discriminación, entendido como una expresión negativa mínima del principio universal de igualdad entre los Estados, se constituye como el fundamento jurídico del sistema multilateral de comercio, instituido en 1947 a través del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio, y consolidado en 1994 por medio del Acuerdo de Marrakech que creó la Organización Mundial de Comercio – OMC. No obstante la vigencia de este principio que orienta y dirige las relaciones comerciales de los países miembros de la Organización Mundial de Comercio, desde los acontecimientos sucedidos en la ciudad de Seattle en 1999, números grupos sociales reclaman continuamente acerca de los inequitativos acuerdos que rigen las actividades comerciales de los estados en el marco de la OMC, del mismo modo, los representantes ante la OMC, de los países denominados en desarrollo, tienen la misma postura, e incluso varios trabajos académicos se han pronunciado motivados por la misma preocupación. En este escenario, nos preguntamos ¿El principio de no discriminación, garantiza la igualdad sustancial en las relaciones comerciales de los países miembros de la OMC? La presente investigación tiene por objeto responder esta pregunta, con este fin se va a realizar un análisis crítico desde la perspectiva de los países en desarrollo sobre el alcance, efectos y resultados de la vigencia del principio de no discriminación, para luego establecer un debate acerca de la tensión existente entre la igualdad formal y la igualdad material en las relaciones comerciales de los estados, de igual forma se realizará una aproximación al instituto de la equidad. Finalmente, se plantearán algunas inquietudes acerca de la necesidad de repensar los principios que gobiernan la estructura normativa multilateral de comercio, así como de resignificar el ideal de igualdad que orienta las relaciones comerciales de los estados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La actual situación energética a nivel mundial ha puesto a los países desarrollados en una clara dependencia por este recurso si desean mantener sus niveles actuales de crecimiento económico. Bolivia al poseer gas natural, y dadas las condiciones energéticas a nivel mundial, debería estar encaminado a un crecimiento económico sostenible por los próximos años, sin embargo la situación de pobreza en la que se encuentra sumida desde el siglo pasado no ha cambiado. Analizar diversos mercados alternativos, además de los consolidados es la consigna de este trabajo con el objetivo de reducir la vulnerabilidad y el riesgo ante posibles situaciones en el MERCOSUR que afecten el ingreso que percibe el país por la exportación de gas a Argentina y Brasil. En este sentido Chile surge como una nueva opción de destino del gas, tanto económica como comercial, pero problemas limítrofes del pasado hacen un tanto difícil establecer nuevas negociaciones comerciales, pero no imposibles. El objetivo es el de establecer nuevas negociaciones comerciales con el país trasandino, utilizando al gas natural como un medio para alcanzar un mejor nivel económico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo analiza las dimensiones geopolíticas del Tratado de Libre Comercio de Estados Unidos con los países andinos. Se trata de establecer si en la región andina la geopolítica estadounidense determina el ritmo del comercio o si el comercio es el objetivo principal de los norteamericanos, y para ello se plantean tres preguntas centrales que articulan el desarrollo del artículo: ¿qué implicancias geopolíticas tiene o tendría el TLC andino con Estados Unidos?, ¿de qué forma éste se articula a la estrategia de seguridad estadounidense en los Andes?, y finalmente, ¿qué proceso lleva la voz cantante, si la política de seguridad o las negociaciones comerciales, si el Plan Colombia o el TLC?

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de un recuento desde sus inicios, la autora examina el proceso de negociación del Acuerdo de Libre Comercio de las Américas. El artículo analiza cómo los países latinoamericanos comenzaron a liberalizar sus regímenes de comercio e inversión y a aplicar reformas para promover la integración económica mundial. Robert describe la estructura y organización de las negociaciones del ALCA, especifica las competencias y roles de los grupos y comités de negociaciones y, finalmente, presenta un informe del progreso de las mismas, al haberse cumplido sus dos fases iniciales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo central evaluar con base en el estudio de la doctrina, el derecho comparado, y los pronunciamientos de órganos competentes, el avance de la materia de competencia desleal en las legislaciones internas de los países miembros de la CAN. De manera especial, se buscó determinar la situación de la legislación ecuatoriana, y proponer pautas para la instauración de un régimen integrado y eficiente de protección contra prácticas desleales de mercado. Los asuntos específicos de competencia desleal vinculados con el comercio exterior, como el dumping y las subvenciones, no fueron parte de este trabajo, ya que presentan particularidades que requieren un tratamiento independiente. Para alcanzar los objetivos propuestos, el contenido de esta investigación se distribuyó de la siguiente manera: El Capítulo I se concentró en aspectos introductorios, con el fin de establecer el sustento teórico con base en el cual se desarrollaría el trabajo. El análisis empezó por la revisión de las disposiciones relevantes para la materia que integran la Constitución económica dentro de los países que conforman la Comunidad Andina de Naciones -CAN-. Posteriormente, se arribó a una definición personal sobre competencia desleal, previo el estudio de referentes doctrinarios y legales, y se analizó el tema de la cláusula general. Finalmente, se establecieron los puntos de conexión entre la disciplina que estudia la competencia desleal y otras ramas jurídicas. El Capítulo II, se refirió concretamente al tratamiento que de los actos típicos de competencia desleal se hace en las legislaciones internas de los países de la CAN, con el objetivo de determinar las fortalezas y debilidades de las disposiciones sobre el tema. La tipología revisada fue la siguiente: actos de confusión; actos de engaño; actos de descrédito; actos de sustracción y explotación de secretos; actos de explotación de la reputación ajena; actos de imitación; actos de comparación; actos de desorganización; violación de normas; y, otros, como las ventas agresivas. El Capítulo III estudia las acciones franqueadas por ley para la defensa contra los actos de competencia desleal. Para el efecto, se analizaron las acciones civiles, administrativas y penales. En el desarrollo de este análisis, se trataron temas como pretensiones admisibles, legitimación activa; diligencias preliminares; y, medidas cautelares. Finalmente, el Capítulo IV contiene una sistematización de las conclusiones y recomendaciones obtenidas en cada uno de los capítulos precedentes. Por otro lado, se ha incorporado una sección de Anexos, contentiva de cuadros comparativos de las disposiciones legales de los países de la subregión con relación a cada uno de los temas estudiados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo organizado a partir de dos posiciones muy divergentes, por una parte la demanda boliviana en torno a su salida al pacífico y, por otra, las necesidades energéticas, busca reflexionar sobre la situación actual de la temática energética en el mundo, la región, realizando un análisis de su dinamismo, mostrando la demanda y la oferta del mercado del Gas Natural para priorizar la situación actual de este energético en la Región. El primer capítulo se refiere a la presentación del problema de investigación y las teorías y conceptos utilizados en el desarrollo del trabajo; el segundo capítulo muestra la dinámica que está adquiriendo el gas natural en el mundo; el tercer capítulo presenta un análisis de los países de la región y en particular de los países con mayores necesidades energéticas; el cuarto capítulo se refiere a las modalidades de exportación así como un amplio abanico de posibilidades para la industrialización del gas natural; el capítulo quinto, presenta algunos lineamientos importantes de la Política Exterior boliviana y, finalmente, el sexto capítulo presenta las conclusiones y recomendaciones. Este estudio se propone abrir un campo de estudio para poder redimensionar las relaciones entre Bolivia y Chile y contribuir a reinventar la forma de acercamiento, superando la necesidad de visiones céntricas y abriendo de este modo un nuevo campo de visiones para las futuras relaciones entre ambos países. En síntesis es una propuesta de explorar los nuevos espacios tomando en cuanta las necesidades de ambos países, deleitándose en la posibilidad de conquistar nuevas relaciones de hermandad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Durante los últimos años las exportaciones no tradicionales han sufrido un incremento significativo, mientras que las exportaciones tradicionales han sufrido reducciones, teniendo como principales destinos a los EE.UU. y la CAN, siendo los países que conforman el bloque regional los principales receptores de producción industrial. Que en el caso del intercambio con Ecuador se realiza en su mayoría por vía terrestre a través del puente internacional de Rumichaca, que en los tres años anteriores ha tenido una participación promedio del 28% de las exportaciones terrestres de Colombia. El país posee una guerrilla que data de entre 1948 y 1966, a raíz de la violencia partidista, con el tiempo ha adquirido posiciones importantes en algunas zonas y han desplazado su accionar hacia aquellas que les pueden brindar ventajas en su accionar frente al estado: cada uno de los frentes posee tareas especificas en pro de la organización general. Hay además presencia de grupos de autodefensa cuya localización coincide con los grupos guerrilleros debido a su naturaleza y estos a su vez coinciden con la presencia de cultivos ilícitos en los departamentos que se unen por la vía panamericana, lo cual lleva a establecer la existencia de una relación estrecha entre los beneficios obtenidos por los grupos al margen de la ley y la actividad del narcotráfico. Por la aplicación del Plan Colombia y los nexos entre narcotráfico y grupos al margen de la ley, los recursos del primero son empleados en realizar acciones en contra de los segundos que afectan en forma reducida los procesos de intercambio entre las dos naciones por la interiorización de los costos como externalidades de los procesos económicos en territorio colombiano.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Considerando que el sector maderero contribuye de manera importante a la economía nacional, este trabajo se ha centrado en un análisis del mismo en torno a aspectos fundamentales los cuales son analizados como se indica a continuación: Capítulo Uno.- Incluye un conocimiento y comprensión del sector maderero nacional a través de la una definición de la industria, su importancia, los tipos de productos, el comportamiento de las exportaciones, y un análisis de las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas así como los riesgos y oportunidades de la industria maderera desde el punto de vista ambiental. Capítulo Dos.- Corresponde a un análisis de la incidencia tributaria en el aprovisionamiento de materia prima y en la elaboración del producto terminado del sector. Se consideran aquellos aspectos tributarios que deben ser observados al realizar la adquisición local de materia prima, y de mano de obra, indispensables para el proceso productivo. Como efecto de lo mencionado, adicionalmente, se realiza un análisis de la incidencia tributaria en los principales grupos de cuentas contables tanto del Balance General como del Estado de Resultados. Capítulo Tres.- Se realiza un análisis de las alternativas a las cuales pueden acceder las compañías del sector a fin de comercializar el producto terminado, esto es, a través de venta local o, a través de exportaciones, se incluyen los aspectos tributarios vinculados con cada uno de los desembolsos relacionados con la comercialización, esto es: comisiones, seguro, transporte. Finalmente en lo relativo a las exportaciones se analiza la devolución de IVA así como los convenios de doble tributación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Andean Trade Preference Act, ATPA, o Ley de Preferencias Arancelarias Andinas, es el componente comercial del programa de la Guerra contra las Drogas que el Presidente George Bush expidió el4 de diciembre de 1991. Estas preferencias se hicieron efectivas a partir de 1992 para Colombia y Bolivia y posteriormente en 1993 para Ecuador y Perú. Sin embargo, el ATPA venció el4 de diciembre de 2001, lo que llevó a los gobiernos de los países andinos beneficiarios, a una vigorosa campaña para lograr su prórroga y ampliación. De esta manera, el 6 de agosto de 2002, el Presidente Bush firmó la Ley Comercial de 2002, la cual incluye dentro del Título XXXI la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas y de Erradicación de Drogas, ATPDEA, prorrogando y ampliando las preferencias del ATPA. Los países beneficiados por estas preferencias arancelarias son Ecuador, Perú, Bolivia y Colombia, cubre a más de 6500 productos, los beneficios comerciales que se otorgaron a través del ATPA y el ATPDEA son un reconocimiento a la lucha que se adelanta desde hace décadas contra la producción de las drogas ilícitas, este conjunto de preferencias arancelarias son una expresión del principio de corresponsabilidad acogido por la comunidad internacional para hacer frente al problema mundial de drogas. Colombia se ha caracterizado por tener unas magnificas relaciones comerciales con Estados Unidos, y es uno de los países beneficiados que más le ha sacado provecho a los diferentes acuerdos como el ATPA Y ATPDEA, uno de los principales sectores que se destacaron fue el florícola el cual esta amparado por los beneficios arancelarios desde el ATPA.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las Zonas Francas son áreas de territorio nacional delimitado y autorizado por el Presidente de la República mediante decreto, sujetos a regímenes de carácter especial determinados por Ley, en temas de comercio exterior, aduanera, tributaria, financiera, de capital y laboral, existiendo varios tipos de zonas como las comerciales, industriales, de servicios, turísticas y especiales, estas zonas tienen como ventaja de atraer inversiones, crear empleos y generar ingresos con divisas extranjeras promoviendo las inversiones extranjeras, esperando también inversiones extranjeras directas en temas de transferencia de tecnologías. Las Zonas Francas en el Ecuador estuvieron vigentes hasta el año 2010, regida por la Ley de Zonas Francas, aprobada por el ex Presidente Rodrigo Borja y publicada en 1991, siendo estas cambiadas en diciembre del 2010 reformándolas a Zonas Especiales de Desarrollo Económico. (ZEDES), las zonas francas tenían una estructura basada en administraciones reguladas por el Consejo Nacional de Zonas Francas (COZANOFRA), además estas deberían ubicarse en zonas o áreas deprimidas del país, para impulsar su desarrollo. En la actualidad con el nuevo Código de la Producción existen la Zonas Especiales de Desarrollo Económico, en la que prevalece el aprovechamiento de recursos naturales para la expansión productiva y la generación de empleo, con fines desconcentradores, caracterizado por ser un instrumento para impulsar la economía a corto plazo de estas áreas, así Las ZEDES serán destinos aduaneros donde se buscará desarrollar las actividades de logística, transferencia de tecnología y diversificación de exportaciones cuya autorización es por un plazo de 20 años prorrogables una vez cumplidas las respectivas evaluaciones, estas no son un instrumento de ventaja comparativa sino que potencia las ya existentes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesis aborda el conflicto bananero que ha enfrentado a Ecuador y a la Unión Europea (UE) a causa del incumplimiento del bloque a los acuerdos y las resoluciones de la Organización Mundial del Comercio (OMC), y pretende discutir de qué manera este proceso ha incidido en la negociación para concertar un acuerdo con la UE. Como respuesta a los fallos en el Mecanismo de Solución de Controversias de la OMC, la UE aplicó desde el 2006 el régimen de importación de sólo aranceles. Prosiguieron negociaciones a fin de pactar un acuerdo. El Ecuador ha planteado la firma de un Acuerdo de Comercio para el Desarrollo, que incluye también otros ámbitos además del comercial y que está orientado al desarrollo. Los países firmantes de acuerdos de asociación con la UE pactaron aranceles más bajos y desgravación paulatina, mientras Ecuador mantiene la tarifa de NMF. Se presenta un marco conceptual en el cual se analiza aspectos relacionados con el comercio exterior. A continuación, se profundiza en la importancia de la producción de banano en el Ecuador y se aborda la historia del conflicto bananero así como las alternativas planteadas de acuerdos con la UE. La tesis analiza la influencia de los acuerdos del bloque con Centroamérica, y Perú y Colombia sobre el tema bananero en la comercialización del banano ecuatoriano y la negociación de Ecuador con la Unión Europea.